¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina

Las principales noticias del martes
Por ALBINSON LINARES
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español.
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
Neil Collier/The New York Times
Un país a oscuras. Venezuela ha sufrido durante varios años las dificultades de una grave crisis económica caracterizada por una inflación galopante y la aguda escasez de alimentos y medicinas. A principios de este mes el país además sufrió un corte de energía de casi una semana, lo que provocó saqueos en diversas regiones del país, muertes en hospitales, más escasez y anarquía en las calles.
Ayer, un nuevo apagón interrumpió las actividades laborales y educativas en al menos nueve estados del país. En este video, nuestro reportero Neil Collier recoge las voces de muchos venezolanos que relatan el impacto de los apagones en su vida diaria y cómo lidian con los problemas generados por la debacle económica de esa nación petrolera.
El expresidente brasileño Michel Temer salió de la cárcel. El lunes, menos de una semana después de su detención como parte de investigaciones por actos de corrupción, Michel Temer fue liberado. El juez Antonio Ivan Athié dijo que no era necesario mantener al político de 78 años tras las rejas porque no representa una amenaza al proceso judicial que se le realiza.
El gobierno de Temer se vio muy afectado por acusaciones de corrupción, aunque en dos ocasiones los legisladores rechazaron autorizar un proceso en su contra; en Brasil, encausar a un presidente en funciones requiere de la aprobación del congreso.
El gobierno mexicano relanzó la búsqueda de las 40.000 personas desaparecidas en el país y retomó una labor de hace una década para encontrar los restos de Rosendo Radilla, un activista que desapareció en un puesto de control militar durante la guerra sucia del ejército contra las guerrillas de izquierda y los movimientos sociales en 1974.
Ya se han realizado casi media docena de rondas de excavaciones en viejas bases militares del estado de Guerrero para encontrar los restos de Radilla, sin obtener resultados. El domingo, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a no reparar en gastos para encontrar a los desaparecidos.
Opinión: Zoé Valdés
“Si el ‘nuevo’ gobierno de Cuba afirma que cambió, debe pasar de la retórica a las acciones concretas. Y una de las primeras debe ser la liberación de [Eduardo] Cardet y del resto de los presos políticos”.
La escritora cubana Zoé Valdés critica al gobierno de su país por mantener una estrategia autoritaria de detenciones arbitrarias a líderes opositores. Valdés cita un informe reciente que muestra que la mayoría de las violaciones a los derechos humanos fueron cometidas por funcionarios del gobierno y asegura que mientras dirigentes políticos como Eduardo Cardet continúen detenidos nada cambiará en la isla.
Sangre, sudor y lágrimas
Un grupo de mujeres reclutas hacen ejercicios físicos antes del amanecer en la isla Parris, en Carolina del Sur, el 21 de febrero de 2019. Lynsey Addario para The New York Times
Las mujeres solo representan el ocho por ciento de los infantes de marina en Estados Unidos, el porcentaje más bajo de cualquier rama militar. La fotógrafa Lynsey Addario decidió documentar [en inglés] el entrenamiento de varias reclutas en la isla Parris, el único centro de formación para mujeres que aspiran a convertirse en marines. “Es mucho trabajo en equipo, especialmente al entrenar con tantas mujeres”, dijo Jasmine Dickson, de 26 años, una recluta de Atlanta. “Todas tenemos personalidades distintas, venimos de diferentes lugares y trabajamos juntas”.
En el mundo
Manifestantes en contra del brexit ondeaban banderas de la Unión Europea en Londres, el lunes. Daniel Leal-Olivas/Agence France-Presse — Getty Images
El parlamento británico trata de tomar el control del brexit [en inglés]. Los legisladores aprobaron una enmienda que les otorga el poder de realizar votaciones sobre alternativas al plan de la primera ministra Theresa May, que ya fue rechazado en dos ocasiones.
La decisión es vista como un gran reproche a la gestión de May y podría crear un enfrentamiento constitucional. Se suponía que esta semana se produciría la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, pero con estas medidas el futuro del brexit se torna muy incierto.
El mundo árabe no tiene a los Altos del Golán entre sus prioridades. El reciente llamado del presidente estadounidense, Donald Trump, para reconocer la soberanía israelí sobre el territorio y la tibia respuesta de los países del golfo muestran la debilidad de Siria frente a la reconfiguración del mundo árabe.
“El Golán siempre se consideró el tesoro que Israel cedería para obtener la paz con Siria y ahora la paz no importa, Siria no importa y quizá Siria no existe en la mesa de negociaciones como el propietario legítimo de esas tierras”, dijo Kareem Sakka, editor jefe de Raseef22, un sitio árabe de noticias.
Competencias tecnológicas
Tim Cook, director ejecutivo de Apple, durante la conferencia del 25 de marzo Jim Wilson/The New York Times
Apple quiere competir por nuestras miradas. La empresa de Cupertino busca vender contenidos y servicios para los 1400 millones de dispositivos activos de la empresa, desde el sistema de Apple TV, los relojes Apple Watch, computadoras Mac e iPads.
En un evento celebrado ayer en sus oficinas de Silicon Valley, la compañía lanzó nuevos servicios de suscripción con énfasis en la privacidad de datos y con más de veinte videojuegos y producciones televisivas y fílmicas propias; su plataforma dará acceso al contenido de otros estudios, como HBO, pero no contará con Netflix.
Una supercomputadora podría definir la rivalidad tecnológica entre China y Estados Unidos. Aurora, una máquina desarrollada en Estados Unidos y con un costo de 500 millones de dólares que utiliza tecnología de Intel y Cray, promete ser el primer ordenador de ese país en tener computación a exaescala (un trillón de cálculos por segundo) que es aproximadamente siete veces mayor al índice de velocidad del sistema más poderoso construido hasta la fecha.
Los investigadores creen que sería un avance considerable en la competencia de alta tecnología que libran los gobiernos chino y estadounidense. Ese tipo de máquinas permite la generación de simulaciones más precisas de fenómenos como la respuesta al consumo de narcóticos, los cambios por el calentamiento global o el funcionamiento de los motores de combustión.
Productos que evolucionan
Gabby Jones para The New York Times
¿Por qué Levi’s volvió a cotizar en la bolsa? El 21 de marzo, la marca volvió a cotizar en los mercados públicos por segunda vez en su historia de 165 años. Esa decisión muestra los cambios que la compañía ha emprendido para resurgir en la última década, con la modificación de su imagen, sus operaciones y la elasticidad de sus pantalones para conectar con los compradores de la actualidad, quienes se inclinan cada vez más por la moda deportiva informal conocida como athleisure.
Indra Nooyi, la mujer que cambió PepsiCo. Durante doce años, Indra Nooyi fue la directora ejecutiva a cargo de Pepsi y todas sus divisiones de productos; en su mandato la marca incrementó su rentabilidad y logró ampliar su oferta con ingredientes más saludables. “No estoy aquí para decir qué se debe comer o beber. Mi trabajo era ofrecer una variedad de productos que fuesen los más divertidos, los más buenos y los mejores para ustedes”, dice en esta entrevista [en inglés] sobre su carrera.
Palabra del lector: La doble moral de los libros
Esta semana publicamos un artículo de opinión del escritor chileno Rafael Gumucio en el que analiza el proceso de lectura como una experiencia que ensancha una suerte de imaginación moral parecida a la empatía, pero que no siempre es un llamado a la acción. “Quizás si en vez de recomendar libros los traficáramos a oscuras, tendríamos más éxito en fomentar la lectura que presentarla como un remedio a los males de nuestra sociedad”, afirma Gumucio.
Esa columna provocó múltiples reacciones entre nuestra audiencia, como fue el caso de Toño Diez, quien escribió en Facebook que la “lectura entretiene y enseña” y, aunque sus contenidos no sean solo didácticos “estimulan el pensamiento, agrandan los límites de la mente y debilitan los muros de los prejuicios”. En la misma red social, Elvira Villegas afirmó que “el acto de leer no nos hace mejores ni peores” porque “la naturaleza humana no se modifica con la lectura”.
También en Facebook, Catalina López Arango comentó que “no busca la lectura como derrotero moral ni para ser un decálogo de normas”, sino que lo que le parece más interesante de leer es “ver lo otro, lo diferente”.
——–
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias científicas y una selección de artículos especiales del Times.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

 

 

 

 

ACERCA DE ESTE CORREO

Estás recibiendo este mensaje porque te suscribiste al Boletín de The New York Times en Español.

No recibir más correos | Manage Subscriptions | Change Your Email | Privacy Policy | Contact | Advertise

TOMADO DE :

Copyright 2019 The New York Times Company
620 Eighth Avenue New York, NY 10018