|
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección. |
En América Latina |
Efectivos de las fuerzas de seguridad colombianas resguardan los contenedores colocados por el gobierno de Venezuela para bloquear el puente fronterizo que conecta a ambos países. Meridith Kohut para The New York Times |
• La crisis de la ayuda humanitaria es la clave del cambio en Venezuela. El gobierno de Donald Trump y la oposición venezolana han apostado a sus planes para debilitar al presidente Nicolás Maduro en un momento crucial que ocurrirá en unos días: el 23 de febrero. Ese día intentarán romper su bloqueo en la frontera con una entrega de alimentos y medicinas. |
“Estamos aquí para proclamar que un nuevo día está por llegar a Latinoamérica”, dijo Trump durante un mitin celebrado en Miami este lunes. “En Venezuela, y en el hemisferio occidental, el socialismo está muriendo y la libertad, la prosperidad y la democracia están renaciendo”. Sin embargo, aunque Estados Unidos y otros países han reconocido a Juan Guaidó como el presidente legítimo del país, la Casa Blanca enfrenta la realidad de que Maduro todavía controla a los militares, y con ellos, al Estado. |
• Amado Boudou, exvicepresidente argentino, vuelve a prisión. El máximo tribunal penal de Argentina revocó el lunes la libertad bajo fianza al exvicepresidente argentino y ordenó que permaneza encarcelado mientras espera el resultado de su apelación a una condena de cinco años y diez meses de prisión. |
Boudou fue condenado en agosto del año pasado por recibir sobornos y por la adquisición —a través de testaferros— del 70 por ciento de la empresa Ciccone Calcográfica, la única imprenta privada con la tecnología necesaria para la fabricación de billetes y documentos con medidas de seguridad en Argentina, cuando ejercía como ministro de Economía durante el primer mandato de Cristina Fernández. |
• Más de 250 mujeres han acusado al sanador brasileño Joao Teixeira de Faria de abusos que van desde manoseos hasta violaciones. Las acusaciones, que aumentan cada vez más, convierten al sanador espiritual de 77 años en la primera figura importante de Brasil en ser expuesta en la era del movimiento #MeToo. |
Opinión: Carlos F. Chamorro |
“La resistencia de la prensa nicaragüense, con el apoyo de la prensa internacional, es crucial para que se conozcan en el mundo los crímenes que la dictadura pretende ocultar, y para apuntalar la bases de un cambio con justicia”. |
El periodista Carlos F. Chamorro afirma que el dilema actual en Nicaragua se centra en saber si la negociación de las reformas para convocar elecciones libres se hará con o sin Daniel Ortega y Rosario Murillo. Según Chamorro, los periodistas no pueden callar porque eso permitiría que el régimen gane tiempo ante la demanda ciudadana de un cambio democrático. |
Una instantánea: El tiempo de Jasper Johns |
Bandera (1954-55). La obra de Jasper Johns alcanzó la fama con sus reinterpretaciones del pabellón estadounidense y otros símbolos patrios de ese país. Museo de Arte Moderno de Nueva York |
Jasper Johns es una leyenda del arte contemporáneo: sus obras lo encumbraron como un titán del pop art y simbolizan lo que significó vivir en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX. Su célebre serie en la que versiona a la bandera estadounidense fue toda una declaración de principios sobre los peligros del patriotismo exagerado. “Creo que ahora produzco menos obras. Supongo que eso tiene que ver con la edad”, dice en esta entrevista [en inglés]. |
En el mundo |
Migrantes en camino a casa después de trabajar en los invernaderos de El Ejido, en el sur de España, donde el partido de ultraderecha Vox se ha establecido Samuel Aranda para The New York Times |
• Vox cree que su momento de éxito llegará en las próximas elecciones de España. Ante la decisión del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, de llamar a nuevas elecciones, el primer partido de ultraderecha desde el fin de la dictadura de Francisco Franco en 1975 —que ya logró una exitosa participación electoral en Andalucía—, ahora tendrá la oportunidad de probar sus propuestas en una plataforma nacional. |
• Hablaban en español y un agente fronterizo las detuvo; ellas lo demandaron. En mayo de 2018, Ana Suda y Martha Hernandez hablaban en español en una tienda de Montana cuando un agente fronterizo les pidió sus identificaciones y las detuvo durante cuarenta minutos en el estacionamiento del local, pese a que ambas son ciudadanas estadounidenses. |
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) presentó una demanda en nombre de ambas mujeres contra la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza debido a que es inconstitucional que las autoridades detengan a las personas a causa de su idioma, acento o raza. |
• La semana pasada comenzó Cruzar la frontera, un nuevo boletín semanal de The New York Times sobre la vida en el límite entre México y Estados Unidos, una de las fronteras con mayor escrutinio en el mundo actualmente. “Acompáñanos para tener una visión más profunda de la larga línea que se interpone entre México y Estados Unidos. No es ni tan terrorífica ni está tan exenta de problemas como a menudo se le presenta”, escribe Marc Lacey, editor de la sección de noticias nacionales del Times. |
Aquí puedes suscribirte para recibir la próxima edición [en inglés] en tu correo. Cada semana, los lectores podrán acceder también a su versión en español a través de El Times o de nuestras redes sociales. |
Tecnología para la empatía |
Como en la vida real, mantener las apariencias es importante en el juego Chinese Parents. Moyuwan Games |
• En China, el videojuego Chinese Parents permite que los jugadores controlen a dos personajes muy importantes: sus padres. La misión del juego es criar a un hijo o una hija desde la cuna hasta la universidad. “Cuando lo juego e intento mejorar las habilidades de mi hijo para que pueda desbloquear más logros y casarse con la chica más guapa de la escuela, comienzo a entender más a mis padres”, dijo Kang Shenghao, un bloguero profesional de 19 años. |
• Ladrillos de biosólidos: construir con los desperdicios humanos. Un equipo de investigadores recolectó desechos desinfectados de aguas residuales y los usó para fabricar ladrillos que, en comparación con los regulares, resultaron seguros, duraderos y, en cierta manera, energéticamente eficientes. |
“Los ladrillos hechos con biosólidos se ven igual que los de arcilla horneada, huelen a lo mismo y tienen propiedades físicas y mecánicas similares”, explicó Abbas Mohajerani, un ingeniero que participó en el estudio. Los investigadores afirman que la incorporación de un 15 por ciento de biosólidos en los ladrillos que cada año se fabrican en todo el mundo podría eliminar por completo nuestros residuos. |
Países que no crecen |
José Enrique Álvarez (derecha) está a cargo de un puesto de charcutería. Antes trabajaba como director de recursos humanos. Gianfranco Trípodo para The New York Times |
• España, el país más afectado por la reducción de la clase media europea. Desde la recesión de finales de la década de 2000, la clase media se ha reducido en más de dos terceras partes de la Unión Europea. La recuperación del continente de la crisis económica ha dejado particularmente vulnerables a quienes pertenecen a la clase media, en especial a los españoles, que enfrentan condiciones laborales cada vez más precarias. |
“Somos gente que había trabajado para llegar más alto y ahora nos estamos colapsando”, comentó Raquel Navarro, quien tuvo que cerrar su negocio de organización de eventos. “Parece que la economía está mejorando, pero no para nuestro beneficio”. |
• Trump ama el T-MEC, pero el congreso estadounidense no comparte su entusiasmo [en inglés]. El presidente Donald Trump elogió el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en su reciente informe de gobierno; sin embargo, el tratado está en peligro en el congreso porque tanto los demócratas como los republicanos dicen que tiene pocas posibilidades de aprobarse sin cambios significativos. |
Los demócratas sostienen que el acuerdo no profundiza las protecciones a los trabajadores y al medioambiente, mientras que los republicanos dicen que tiene demasiadas restricciones para el comercio, particularmente en el sector automotriz. |
Palabra del lector: La paradoja del #MeToo |
Miembros del movimiento Ni Una Menos protestando contra el femicidio en Buenos Aires en diciembre Gabriel Sotelo/NurPhoto vía Getty Images |
La semana pasada publicamos un artículo que analizaba el alcance del movimiento #MeToo y su tendencia a solo afectar a los hombres poderosos. El trabajo de la periodista Amanda Taub cita a expertos y analistas que sostienen que, aunque el movimiento ha sometido a escrutinio a algunos de los hombres más influyentes del mundo, ha tenido un efecto mínimo en el gran problema de abuso sexual, acoso y violencia que perpetran los hombres en general. |
Ese análisis tuvo una gran repercusión entre nuestra audiencia. La lectora Mariana Morena, por ejemplo, escribió en Facebook que el gran desafío para el movimiento de las mujeres es “seguir avanzando contra el sistema patriarcal que es pilar del sistema imperialista”. En la misma red social, Pablo Müller afirmó que esas reinvindicaciones no se basan en “la busqueda legítima de justicia”; en su opinión se trata de “imponer demandas particulares de un reducido grupo que carece de legitimidad real”. |
También en Facebook, Ximena Patricia dijo que la igualdad entre las personas es una invitación a “continuar el camino de la transformación social”. Para esta lectora, tanto a mujeres como a hombres nos esperan desafíos superiores a la continuidad de los modelos sociales y políticos actuales. En su opinión, esos retos son una invitación “a construirnos sobre bases diferentes para bien de todos”. |
——– |
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias científicas y una selección de artículos especiales del Times. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |