|
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección. |
En América Latina |
• Castigar el acoso sexual: Chile lo incluye en código penal; el gobierno mexicano pide debatirlo. La Cámara de Diputados chilena aprobó ayer por unanimidad una medida con la cual el acoso sexual en espacios públicos sería castigado con hasta cinco años de prisión, y contempla también delitos como fotografiar partes íntimas sin consentimiento, así como el exhibicionismo y gestos intimidatorios hacia niñas, adolescentes y mujeres. |
En tanto, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se pronunció ayer por primera vez respecto a las denuncias que estallaron en el país con etiquetas como #MeTooMx. López Obrador declaró que “hay que ventilarlo todo”, aunque destacó que se debe debatir y revisar “cómo también salvaguardar la dignidad de las personas, tanto del que acusa como del acusado”. La mayoría de las denuncias se ha hecho en redes, pero no ante las autoridades, ya que las mexicanas afirman que la elevada impunidad en el país hace que los casos queden en la nada. |
El valor del bolívar ha sido diezmado por la inflación y la situación económica en el país; en algunos sitios los billetes solo se usan como decoración. Yuri Cortez/Agence France-Presse — Getty Images |
• El plan para la reestructuración económica de Venezuela que pasa por Washington. La Casa Blanca anunció ayer medidas con las que buscaría mejorar la maltrecha economía de Venezuela como parte de su apoyo al líder opositor Juan Guaidó. Entre las medidas propuestas, que serían implementadas junto con bancos de desarrollo regionales, está la creación de una aplicación móvil para que los dólares queden en manos de la población y no pasen por el gobierno, así como el desembolso de fondos para la asistencia de venezolanos refugiados en países como Colombia y Perú. |
El gobierno de Nicolás Maduro anunció ayer que intervendrá la compañía de energía de Caracas Corpoelec, pese a que la empresa ya es estatal, debido a los constantes apagones desde marzo. El chavismo asegura que los cortes de luz se deben a supuestos ataques informáticos y los analistas achacan las fallas eléctricas a años de malos manejos. |
• El alcalde carioca va a juicio político. Durante los próximos tres meses, Río de Janeiro estará sumido en un proceso de destitución contra el dirigente Marcelo Crivella. El antes pastor evangélico y alcalde desde 2017 ha estado envuelto en varias polémicas por acciones como quitarle dinero al carnaval, aunque la decisión de los concejales de enjuiciarlo se debe a que la Secretaría de Hacienda lo acusa de renovar de manera irregular contratos públicos con empresas de publicidad. Será el primer juicio político en Río de Janeiro desde que Brasil regresó a la democracia, en 1985. |
Opinión: Sylvia Colombo |
“Es en la arena internacional donde se revelan con más claridad dos aspectos alarmantes de Bolsonaro: sus carencias como presidente y también su falta de destreza como actor geopolítico. Sus declaraciones y torpezas fuera de Brasil pueden socavar alianzas internacionales que la diplomacia brasileña había construido durante décadas”. |
Sylvia Colombo, corresponsal del periódico brasileño Folha de São Paulo, señala que la conducta del presidente Jair Bolsonaro en el exterior amenaza con deshacer su gobierno a nivel interno por poner en entredicho principios de cómo se relaciona con naciones de la región, como Chile, y más lejanas, como Israel. |
Una instantánea: Tierras (y valores) ancestrales |
Nathan Alexander Steiner es familiar de Pío Pico, el último gobernador mexicano de California. Fue retratado en 2017 al lado del río Green, cercano a la antes frontera de la Alta California y Estados Unidos. Tomas van Houtryve/VII |
En medio de la división territorial de México y Estados Unidos existe otra frontera, antigua pero vigente por lo menos en cuanto a sus culturas: las áreas de California, Texas y Nevada que eran mexicanas hasta mediados del siglo XIX. Ahí, Tomas van Houtryve captó —con una cámara apropiadamente análoga— a los descendientes de algunos de los primeros pobladores y paisajes ancestrales que se mantienen casi intactos. |
En el mundo |
• ¿Dinero de sangre? Arabia Saudita ha dado miles de dólares y propiedades a los hijos de un periodista asesinado. La familia de Jamal Khashoggi, columnista saudita crítico del régimen, ha recibido decenas de miles de dólares y costosas casas de parte del reino desde finales del año pasado, cuando Khashoggi fue asesinado y desmembrado en la embajada saudita en Estambul. Las compensaciones económicas parecen ser un intento por disuadir a los hijos del periodista de hablar en contra del príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán; se cree que él ordenó directamente el homicidio. |
El rey Salmán (con el dedo en alto) y el príncipe Mohamed bin Salmán se reunieron con el hijo de Jamal Khashoggi, Salah (izquierda), el 28 de octubre de 2018 Agencia de Prensa Saudita vía Associated Press |
• Los vínculos del extremismo blanco: han aumentado sus ataques y también sus conexiones. El atacante que mató a cincuenta personas en Nueva Zelanda a mediados de marzo se jactó de haberse inspirado en atentados similares en Noruega, Estados Unidos o Suecia. Resulta que desde 2011, cuando empezó a aumentar la frecuencia de estos ataques, por lo menos un tercio de los extremistas blancos [en inglés] se han declarado seguidores o admiradores de atacantes previos y sus tácticas. Es una muestra del creciente alcance vía web de una ideología según la cual los caucásicos están bajo amenaza. |
Ponerse a prueba |
• El maratón que permite caminar sobre agua (bueno, correr). Quienes participan en una de las carreras más complejas de todo el mundo deben trasladarse los 42 kilómetros por encima del lago Baikal, en Siberia. Allí, el hielo se fractura bajo los pies de los atletas —un año la carrera tuvo que suspenderse debido a un hoyo— y el clima cambia en un abrir y cerrar de ojos. |
En la edición 2019 del maratón sobre hielo de Baikal participaron 97 hombres y 30 mujeres de veintitrés países. Emile Ducke para The New York Times |
• Lo electrónico de estos deportes no les quita lo profesional. Los equipos que compiten en los llamados e-sports, videojuegos como EA FIFA o Madden, también quieren estar en forma. Los competidores que solían consumir mucha comida chatarra y pasar horas frente a sus computadoras han empezado a adoptar rutinas más típicas de los atletas profesionales, como alimentarse sanamente y hacer sesiones de acondicionamiento físico. |
El costo del CO2 |
• ¿Qué conviene: bolsa de papel o de plástico? En varias ciudades del mundo se han establecido medidas para reducir el uso de las bolsas de plástico, que se tardan décadas en degradarse y raramente son recicladas. Pero ¿qué alternativa conviene más para remplazarlas? Nuestros reporteros de medioambiente [en inglés] revisaron los beneficios de las bolsas de papel (también tienen una importante huella de carbono) y las reutilizables (solo son sostenibles si realmente las usas cada vez que visitas el supermercado). |
• El impacto del impuesto al carbono y los combustibles fósiles. Más de cuarenta gobiernos han establecido precios para el carbono, una herramienta que pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al volver literalmente más costoso el uso de combustibles no renovables. Sin embargo, una revisión de The New York Times encontró que en muchos de los lugares el precio en dólares no ha sido fijado en un monto suficientemente alto para lograr ese cometido, debido en parte a presiones políticas. |
Países y localidades con alguna modalidad de precios fijos del carbono, según datos del Banco Mundial The New York Times |
Palabra del lector: Libertad ¿coartada? |
En China, algunas muestras de individualismo, como los tatuajes o el cabello pintado, están siendo censuradas por el gobierno en los medios, porque consideran que rompen con los valores socialistas. Pero ¿qué tanto importa que se vean las perforaciones o tatuajes que alguna persona elige hacerse? Para algunos de nuestros lectores, no mucho. |
“Por mí que me lo prohíban. Si quiero expresar quién soy, aún tengo algo que se llama: pensamiento, razonamiento y palabra comunicativa”, aseguró uno de ellos en Facebook. Varios no estuvieron de acuerdo: “[Eso] es justificar una imposición arbitraria”, le respondió un usuario. “Si no querés hacerlo porque te parece mal, es cosa tuya […] pero al querer obligar a la gente a no usar [aretes o escotes] estás aplicando cadenas”. Otro lector agregó que si las autoridades “tienen el tiempo y las ganas de limitar algo tan personal e inofensivo”, fácilmente pueden limitar otras expresiones de individualidad, “incluyendo el ‘pensamiento, razonamiento y palabra comunicativa’”. |
——– |
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas nuestras recomendaciones para el fin de semana y una selección de artículos sobre salud e historias de amor. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |