Un manifestante afuera del Centro de Procesamiento Centralizado en McAllen, Texas, donde un joven guatemalteco de 16 años murió el lunes por influenza Tamir Kalifa para The New York Times

Las principales noticias del jueves
Por ALBINSON LINARES
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
Un manifestante afuera del Centro de Procesamiento Centralizado en McAllen, Texas, donde un joven guatemalteco de 16 años murió el lunes por influenza Tamir Kalifa para The New York Times
La influenza, el nuevo problema que enfrentan los migrantes en la frontera sur de Estados Unidos. Los oficiales de la Patrulla Fronteriza han dejado de procesar a los migrantes en el centro de detención más grande de la agencia, ubicado en McAllen, Texas, después de que algunos detenidos mostraron síntomas de esta enfermedad.
Las autoridades decidieron suspender temporalmente todos los procedimientos de admisión con el fin de “evitar la propagación de enfermedades”. La medida se ordenó el martes por la noche, un día después de la muerte de Carlos Gregorio Hernández Vásquez, un joven guatemalteco de 16 años que tenía influenza y se encontraba detenido en las instalaciones.
La creciente inseguridad y la falta de respuestas judiciales en México han detonado casos de linchamiento en varias zonas del país, dijo ayer la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Voceros del organismo afirmaron que de 2015 a 2018 un total de 561 personas fueron linchadas; en 121 de esos casos las víctimas fallecieron.
“Los linchamientos constituyen una de las expresiones más graves de la crisis de inseguridad, violencia e impunidad que enfrenta nuestro país”, dijo Luis Raúl González, presidente de la CNDH, en un mensaje a la prensa.
Colombia pide ayuda para atender a migrantes venezolanos. El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, pidió el miércoles más cooperación económica a la comunidad internacional para ayudar a los venezolanos que han emigrado a diferentes países de la región por la crisis que atraviesa esa nación.
“Agradecemos la cooperación internacional, pero la crisis migratoria sigue creciendo y los escenarios siguientes son más preocupantes”, declaró Holmes Trujillo en una rueda de prensa. “El deterioro de la situación en Venezuela alimenta el flujo migratorio que se dirige hacia distintos países”. Según el funcionario, 1,3 millones de venezolanos han llegado a Colombia, pero el flujo sigue creciendo y diariamente cruzan la frontera más de 63.000 venezolanos, de los cuales 2500 se quedan en el país.
Opinión: Manuela Lopera
“Abortar me ayudó a convertirme en una mujer más consciente, me sacó de mis tiempos de frivolidad y entendí el paquete completo de lo que significa ser mujer. Comprendí la importancia de decidir sobre mi cuerpo y me liberó del estigma cultural que cargamos acerca de la idea que impera sobre la maternidad”.
La escritora colombiana Manuela Lopera critica la idea de la maternidad como mandato social y la califica como uno de los mayores fracasos de salud pública en América Latina. Lopera recuerda que más del 90 por ciento de las latinoamericanas viven en países que restringen la interrupción del embarazo, lo que explica la muerte de cerca de novecientas mujeres al año debido a abortos inseguros en la región.
Diez años de imágenes
“Todos los santos, la orgía”, de la serie Milagreros que fue reseñada en “Una mirada a las contradicciones de América Latina: consumismo, religión y violencia política” Mauricio Toro-Goya
La fotografía no sucede por sí sola. Es por eso que hace diez años The New York Times decidió crear la sección Lens, un espacio dedicado a explorar e impulsar una visión más profunda del trabajo de los fotorreporteros y artistas que se dedican a las diversas expresiones de la imagen. Han sido más de cuatro mil reseñas que reflexionan y exponen el trabajo fotográfico de profesionales de todo el mundo. En este enlace [en inglés] podrás ver una selección del material que hemos publicado en una década.
En el mundo
Un evento electoral del primer ministro de la India, Narendra Modi, en Calcuta, el mes pasado Atul Loke/Getty Images
Durante seis semanas, cientos de millones de personas en India votaron en las elecciones parlamentarias que son esencialmente un referéndum sobre el liderazgo del primer ministro Narendra Modi. Los sondeos preliminares sugieren que Modi podría gobernar por otro período de cinco años. En este enlace [en inglés] podrás consultar una guía de nuestra cobertura de temas como la economía, el sectarismo y la seguridad, que fueron claves durante la campaña electoral.
Ambos padres son estadounidenses; pero las autoridades de Estados Unidos dicen que su bebé no lo es. James Derek Mize es ciudadano estadounidense; nació y creció en Estados Unidos. Su esposo, que nació en el Reino Unido pero cuya madre es estadounidense, también es un ciudadano de Estados Unidos. Sin embargo, la hija de la pareja no lo es según las autoridades.
Una política del Departamento de Estado requiere que un hijo nacido en el extranjero tenga conexión biológica con un padre o madre estadounidense para recibir la ciudadanía de nacimiento, lo cual deja en el limbo a hijos de matrimonios que recurrieron a un vientre subrogado. “Ambos somos estadounidenses; estamos casados”, dijo Mize, de 38 años. “Consideramos realmente difícil de creer que tendríamos una hija que no podrá estar en nuestro país”.
Afrontar todos los retos
Isabella de la Houssaye y su hija Bella Crane intentaron llegar a la cumbre del Aconcagua en enero. Max Whittaker para The New York Times
Un momento cumbre: escalar el Aconcagua con cáncer de pulmón. Cuando a Isabella de la Houssaye le diagnosticaron cáncer de pulmón etapa IV, decidió tener una última gran aventura con cada uno de sus hijos. La acompañamos cuando escaló la cumbre más alta del continente americano con su hija, Bella.
“Era importantísimo para mí que Bella y yo tuviéramos juntas esta experiencia”, comentó De la Houssaye. “Quería que viera que cuando los asuntos se vuelven más difíciles, sí puedes encontrar la fuerza interna para seguir avanzando”.
Caster Semenya planea competir en la Prefontaine Classic, una carrera de 3000 metros que no le exige limitar sus niveles naturales de testosterona [en inglés]. Las atletas como Semenya enfrentan restricciones en los eventos de mujeres de 400 a 1500 metros, distancias que requieren de velocidad y resistencia.
Se espera que Semenya, dos veces campeona olímpica y con tres títulos mundiales de 800 metros, corra el próximo mes en la Prefontaine Classic de California. Las competencias de 3000 metros no están limitadas por los lineamientos de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo.
Entre pirañas, delfines y plástico
Pescar y comer pirañas son algunas de las actividades que los turistas pueden hacer en el Amazonas. Nate Miller
La riqueza natural de río Negro en Brasil [en inglés]. Aunque muchos hemos leído sobre la vasta biodiversidad y los tesoros naturales de la Amazonía, nada se compara con conocer de cerca los parajes selváticos de una de las reservas ecológicas más importantes del planeta. Por eso viajamos durante cinco días en una lancha en la que recorrimos el norte brasileño, donde comimos pirañas, jugamos con los delfines rosados y visitamos parajes como las ruinas de Airão, una ciudad abandonada que ha sido devorada por la agreste belleza de la jungla.
Cómo nuestros desechos contaminan un paraíso turístico. Un estudio de 2017 dirigido por investigadores de la Universidad de Tasmania y la Universidad Victoria, ambas en Australia, descubrió que las islas Cocos —un popular destino turístico— están cubiertas por alrededor de 414 millones de pedazos de plástico que pesan un total de 238 toneladas (aproximadamente el mismo peso de una ballena azul). Los resultados fueron publicados el 16 de mayo en la revista Scientific Reports.
Palabra del lector: Bacalar pierde sus colores
Turistas caminando sobre los estromatolitos de la laguna de Bacalar Kamila Chomicz
Esta semana publicamos un reportaje sobre la situación ambiental de la laguna de Bacalar, célebre tesoro natural de México, que corre peligro por la contaminación y el turismo creciente. El artículo generó una notable repercusión entre nuestros lectores, como fue el caso de Federico Soto Villaseñor, quien escribió en Facebook una crítica sobre la gestión ambiental de las autoridades: “Aun así están planeando el tren maya para terminar de arruinar la zona sin haber invertido antes en plantas de tratamiento de aguas y un plan de manejo adecuado de residuos”.
En la misma red social, Fabiola Martínez sostuvo que el daño registrado en Bacalar era previsible: “Obvio que cuando no se cuenta con una planeación estratégica e infraestructura adecuada terminan por dañar los ecosistemas”. También en Facebook, Elsy Arias escribió: “El mes pasado tuve la oportunidad de ir de paseo y no es nada como las imágenes de internet, está el agua de color gris y la sobreexplotación es terrible. Muy muy mal”.
——–
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas nuestras recomendaciones para el fin de semana y una selección de artículos sobre salud e historias de amor.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

ACERCA DE ESTE CORREO

tomado de :

Estás recibiendo este mensaje porque te suscribiste al El Times de The New York Times en Español.

No recibir más correos | Manage Subscriptions | Change Your Email | Privacy Policy | Contact | Advertise