Federación Nacional de Cafeteros de Colombia-Oficina de Prensa
Calle 73 No. 8-13 Torre B Piso 10 – Teléfono: 3136600 Ext. 1752 Directo: 2352262
Bogotá-Colombia
www.federaciondecafeteros.org
• Educación formal y no formal, BEPS, medio ambiente e infraestructura productiva
son algunos rubros a los cuales estuvo destinada, tanto con recursos propios como
de la prima social de comercio justo FLO.
• Estas cifras confirman a las cooperativas como eslabones clave en la cadena de
comercialización del café, para beneficio de los productores.
• “El cooperativismo cafetero, a través del cual se irriga ese bien público tan preciado
como es la garantía de compra, es y siempre será un modelo para el sector solidario
en el país”, dijo Roberto Vélez Vallejo, Gerente General de la FNC.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia-Oficina de Prensa
Calle 73 No. 8-13 Torre B Piso 10 – Teléfono: 3136600 Ext. 1752 Directo: 2352262
Bogotá-Colombia
www.federaciondecafeteros.org
Bogotá, junio 25 de 2020 (Prensa FNC) – En 2019, las 33 cooperativas del país
adquirieron 31% del café producido en Colombia y destinaron $48.798 millones a
inversión social, lo que las confirma como eslabones clave en la cadena de
comercialización del grano, para beneficio de los productores.
El monto de inversión social, equivalente a haber pagado $18.043 adicionales por
carga de todo el café que adquirieron, fue destinado a rubros como educación formal
y no formal, programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), medio ambiente
e infraestructura productiva, tanto con recursos propios como de la prima social de
comercio justo FLO.
Las cooperativas son parte de la cadena de comercialización de la Federación
Nacional de Cafeteros (FNC) y aliadas clave en el ejercicio de la garantía de compra,
el bien público más valorado por los productores.
A través de una red de 525 puntos de compra, el año pasado adquirieron 338
millones de kg de café pergamino seco (cps), 6% más con respecto a los 319
millones de kg de cps adquiridos en 2018.
Por este volumen pagaron $2,6 billones, utilizando la línea de financiamiento del
Fondo Nacional del Café (FoNC) en un 27%, y con recursos propios o de terceros
73%, lo que da cuenta de su solidez financiera.
De todo el café adquirido por las cooperativas (que cuentan con 11 trilladoras), 61%
son cafés diferenciados. Y en cuanto a clientes, vendieron 42% del café al FoNC,
23% a Expocafé y 35% a privados.
Dando salida al café de la más alta calidad, 41% de sus ventas fueron de café
excelso (138,7 millones de kg de cps) y 1,8 millones de kg de cps estuvieron
destinados a la venta de 1.861 microlotes (10 sacos de excelso en promedio).
En 2019, mediante la firma de 15.305 contratos con 10.197 caficultores, adquirieron
71,1 millones de kg de cps con entrega a futuro, una herramienta de
comercialización en aumento.
Las cooperativas no sólo son las encargadas de ejercer la garantía de compra (tanto
para asociados [55%] como no asociados [45%]), sino que ofrecen servicios
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia-Oficina de Prensa
Calle 73 No. 8-13 Torre B Piso 10 – Teléfono: 3136600 Ext. 1752 Directo: 2352262
Bogotá-Colombia
www.federaciondecafeteros.org
complementarios que benefician a los caficultores y sus familias, como la venta de
fertilizante, que el año pasado alcanzó 4,5 millones de sacos de 50 kg.
Las cooperativas cuentan con 77.178 asociados y se rigen por principios
cooperativos como autonomía, independencia, adhesión libre y voluntaria, gestión
democrática y compromiso con la comunidad. La asamblea general es el máximo
órgano de administración de cada una y sus decisiones son de obligatorio
cumplimiento para todos los asociados.