INFORMATIVO NOTICIAS 1500 DEL 7° -VI-2022 MARTES EMISIÓN N° 922 DE I R RADIO Y TOTAL 8166

Es el día 158 del año y faltan 207 para que termine 2022
Está en la semana 23 del año
Faltan 23 días para que termine el mes de Junio
Es el primer Martes del mes.
Próximo Festivo: Festivo por el día de Corpus Christi (Junio 20)
¿Qué se celebra el 7 de Junio de 2022 en Colombia? – Eventos del día

Fallecimiento de Ómar Rayo

Junio 7 – Hace 12 años – Pintor y escultor colombiano. Su obra es reconocida por su arte geométrico-óptico sin ser abstracto

Ver másFallecimientos

 

 

Boletín de prensa No. 487 de la Alcaldía de Manizales, cuyo contenido también pueden encontrar ingresando en línea al Centro de Información.

Inicio

 

Los titulares para hoy lunes 6 de junio son los siguientes:

 

1️⃣ A LA FECHA, MANIZALES REGISTRA UNA DISMINUCIÓN DEL HOMICIDIO DEL 38 % COMPARADO CON EL 2021. HURTOS A CELULARES, A COMERCIO Y MOTOCICLETAS TAMBIÉN SE HAN REDUCIDO.

 

2️⃣ 18 NEGOCIOS HAN SIDO INTERVENIDOS EN ESTE PRIMER SEMESTRE POR LA ALCALDÍA DE MANIZALES PARA QUE EL CENTRO HISTÓRICO SIGA SIENDO UN DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE

 

3️⃣ CONCEJO DE MANIZALES RECORRIÓ LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ESCOLAR JUAN XXIII.

 

EN UN TRABAJO ARTICULADO ENTRE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN SECCIONAL CALDAS Y LA POLICIA NACIONAL, SE LOGRÓ JUDICIALIZAR AL HOMBRE QUE, AL PARECER, VENIA HACIENDO TOCAMIENTOS EN SUS PARTES INTIMAS A MUJERES DE DIFERENTES BARRIOS DE MANIZALES.

 

Compartimos boletín de prensa de la Gobernación de Caldas de hoy lunes 6 de junio de 2022:

 

•       EN SU DEPARTAMENTO Y COMUNIDAD INDÍGENA, ARGENZOLA CALVO HIZO SU SUEÑO REALIDAD: TENER UNA VIVIENDA PROPIA

 

•       EN BUENAVISTA (MANZANARES) CONTINÚAN LOS TRABAJOS EN LA VÍA Y SE RETOMARÁ EL PASO CONTROLADO, SIN CIERRE TOTAL

 

•       EN UN 60% AVANZA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS FÍSICAS DEL PLAN DE DESARROLLO DE CALDAS. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN PRESENTÓ INFORME ANTE LA ASAMBLEA

 

•       SE VIABILIZÓ PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS A LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO MAGDALENA EN LA DORADA

 

•       SUPERINTENDENTE DE SALUD CALIFICÓ COMO VÁLIDA Y NECESARIA LA PROPUESTA DEL GOBIERNO DE CALDAS DE CREAR UN FONDO DE GARANTÍAS PARA CONTAR CON RECURSOS CUANDO SE LIQUIDA UNA EPS

 

•       EN EL DÍA MUNDIAL DE LA INOCUIDAD, LA TERRITORIAL DE SALUD RATIFICÓ QUE DURANTE EL PRESENTE AÑO SE HAN APLICADO NUEVE SANCIONES

 

•       EXPERTO EN BIOTECNOLOGÍA, INVITADO CENTRAL A LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA BIOFÁBRICAS

 

boletín informativo de la DTSC con los siguientes temas.

 

📝EL SUPERSALUD, FABIO ARISTIZÁBAL ÁNGEL, CALIFICÓ COMO VÁLIDA Y NECESARIA LA PROPUESTA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CREAR UN FONDO DE GARANTÍAS PARA CONTAR CON RECURSOS CUANDO SE LIQUIDA UNA EPS.

 

📝EN EL DÍA MUNDIAL DE LA INOCUIDAD, LA DTSC RATIFICÓ QUE DURANTE EL PRESENTE AÑO SE HAN APLICADO 9 SANCIONES POR NO CUMPLIR LA NORMATIVIDAD EN LA MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO O CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN PARA EXPENDER ALIMENTOS.

 

 

 

 

Boletín Informativo de la Universidad de Caldas, Allí encontrarán los siguientes temas:

 

📣📣ENTREGA DE INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE INNOVACIÓN – NUEVA SEDE MAGDALENA CENTRO UNIVERSIDAD DE CALDAS (ANEXO AUDIO: RECTORA ENCARGADA LUISA FERNANDA GIRALDO ZULUAGA)

🎭🎭LA UNIVERSIDAD DE CALDAS CONMEMORARÁ CON OBRA DE TEATRO EL DÍA MUNDIAL DE LOS PACIENTES TRASPLANTADOS. (AUDIO ANEXO: COORDINADORA UCI DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIO SANTA SOFÍA Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS MARÍA CRISTINA FLORIÁN PÉREZ)

📚📚PRESENTACIONES DE LOS LIBROS: “SHAKESPEARE Y LA CLÍNICA” Y “CHEJOV MENTÍA. DIEZ MÉDICOS ESCRITORES”.

🇯🇵🇯🇵BECAS PARA POSGRADOS O INVESTIGACIÓN EN JAPÓN HASTA EL 8 DE JUNIO

📍REVISTA BRITÁNICA SCIENTIFIC-REPORTS PUBLICA ARTÍCULO DE DOCENTE Y ESTUDIANTE DEL DOCTORADO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

 

Ante estos resultados los invitamos mañana a una rueda de prensa donde se dará a conocer información sobre estos hechos.Voceros: Dra. Constanza Pachón Sanchez directora Seccional Fiscalía Caldas, coronel Luis Fernando Arcos Álvarez, comandante de Policía Metropolitana de Manizales.Lugar: Comando de la  Policia

 

boletín de prensa en el que la Contraloría de Manizales ESTABLECE EN AGUAS DE MANIZALES HALLAZGO ADMINISTRATIVO CON PRESUNTA INCIDENCIA FISCAL POR $223.167.138 POR GESTIÓN FISCAL INEFICAZ, INEFICIENTE Y ANTIECONÓMICA EN EL PAGO DE LAS CUENTAS POR PAGAR PENDIENTES DEL AÑO 2020 QUE SE DEBÍAN CANCELAR EN EL 2021.

 

SI DESEAN CONOCER EL INFORME COMPLETO, PUEDE VISITAR LA PÁGINA WEB DE LA CONTRALORÍA DE MANIZALES WWW.CONTRALORIAMANIZALES.GOV.CO MENÚ, DOCUMENTOS, INFORMES DE AUDITORÍAS.

 

información de interés de la Universidad de Manizales. Le invitamos a visitar los enlaces y replicar.

 

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO DE LA UMANIZALES HABLA SOBRE PERIODISMO, POLÍTICA Y PODER EN MÉXICO

HTTPS://BIT.LY/3MIBLW7

 

COMUNICADORA SOCIAL DE LA UMANIZALES GANA PREMIO INTERNACIONAL EN INNOVACIÓN SOCIAL CON PROYECTO PARA REDUCCIÓN DE SUICIDIOS

HTTPS://BIT.LY/3Q6EUI0

 

UMANIZALES APRUEBA NUEVO REGLAMENTO DE BECAS, AUXILIOS E INCENTIVOS CON EL FIN DE FAVORECER AÚN MÁS A SUS ESTUDIANTES

HTTPS://BIT.LY/3AKN5F5

 

UMANIZALES LAMENTA EL FALLECIMIENTO DEL SACERDOTE HORACIO GÓMEZ OROZCO, UNO DE LOS PROMOTORES DE LA INSTITUCIÓN HACE 50 AÑOS

HTTPS://BIT.LY/3NLQPLW

 

 

 

 

EL INSTITUTO DE CULTURA Y TURISMO DE MANIZALES RINDE CUENTAS SOBRE LA VIGENCIA 2021, Y PARA NOSOTROS ES MUY IMPORTANTE QUE CONOZCAS LOS AVANCES Y RESULTADOS DE NUESTRA GESTIÓN.

TE INVITAMOS PARA QUE NOS ACOMPAÑES EL PRÓXIMO JUEVES 09 DE JUNIO A PARTIR DE LAS 10:00 A.M. EN EL SALÓN OLIMPIA DEL TEATRO LOS FUNDADORES.

CON TU PARTICIPACIÓN, MEJORAMOS NUESTRA GESTIÓN. ¡TE ESPERAMOS!
 

Concejo de Manizales recorrió las obras de restauración de la Juan XXIII

 

EL CONCEJO DE MANIZALES RECORRIÓ LA MAÑANA DE ESTE LUNES LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN QUE LA ALCALDÍA DE MANIZALES ADELANTA EN LA ANTIGUA ESCUELA JUAN XXIII.

 

Con el apoyo del secretario de Obras Públicas, Mauricio García Chiquito, los corporados apreciaron de primera mano los avances del reforzamiento estructural que se adelanta en esta histórica edificación.

 

Asimismo, recibieron detalles de las labores de cimentación y de los cambios en las nuevas paredes de madera que tendrá este próximo centro cultural.

 

“El mensaje que me queda es que por fin vamos a poder saldar una deuda histórica con la educación, con la cultura y con el patrimonio de nuestra ciudad. […] Escuchar a la Administración Municipal de algunos programas que se desarrollarían aquí nos llena de mucha ilusión y esperanza”, expresó Hernando Marín García, presidente del Concejo de Manizales.

 

La obra tiene una inversión de $ 24 mil millones en una inversión bipartida entre la Administración Municipal y el Ministerio de Cultura.

 

Agradecemos su difusión.

 

Unidad de Divulgación y Prensa

Alcaldía de Manizales.
 

 

 

EN SU DEPARTAMENTO Y COMUNIDAD ÍNDIGENA, ARGENZOLA CALVO HIZO SU SUEÑO REALIDAD: TENER UNA VIVIENDA DIGNA

Tras perder en dos ocasiones su tiempo y dinero ingresando a proyectos que le prometían una vivienda y no le cumplieron, doña Argenzola Calvo Ramírez, integrante de la comunidad indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, en Riosucio, logró conseguir su anhelado sueño de tener su propia casa sin invertir un solo peso. Esto es realidad gracias a la Revolución de la Vivienda que se gesta en Caldas.

“Cuando me casé me fui para Medellín y allá estuvimos trabajando para obtener la casa. Me robaron mi platica. En esas murió mi papá, y yo dije, no voy a esperar a que muera mi mamá. Desilusionada, vine a compartir con mi madrecita”, expresó Calvo, la más reciente beneficiaria del programa de Vivienda Prefabricada de la Gobernación de Caldas.

La mujer relató que al regresar a su comunidad siguió con la esperanza de que su sueño se hiciera realidad, pero una vez más llegó una falsa oferta de vivienda. “Un cabildante me había postulado a otro programa de vivienda. Yo me ganaba 25 mil pesos en mi trabajo y de esa plata aportaba para dicha casa, pero la persona que lideraba ese proyecto también nos robó”, expresó.

Ya sin posibilidades de cumplir su sueño por segunda vez, Calvo vio que una luz aún seguía encendida. “Yo tenía puestas mis esperanzas en Dios Nuestro Señor y en el gobernador porque se veía desde un principio que iba a ser algo por el país y nuestro Caldas”.

Finalmente, llegó el tan anhelado día: “Me dijo la cabildante: ganamos lo de la casa, y yo no creía. Todavía no creo cuando veo yo la maravilla, es hermosa, preciosa”, expresó.

Calvo Ramírez, su esposo, hija y madre, ahora habitan en una vivienda prefabricada de 50 metros cuadrados con tres habitaciones, cocina, baño y un corredor amplio representativo de la cultura cafetera.

Alexánder Tamayo Quintero, gerente del proyecto de Vivienda Prefabricada, señaló: “Estamos muy felices, ya hemos pasado la meta de las 100 viviendas rurales. En este sistema prefabricado hemos construido 113 viviendas. El trabajo con las comunidades de los resguardos indígenas ha sido muy bueno, muy mancomunado, ya hemos construido cinco viviendas precisamente en el resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, próximamente vamos a empezar la construcción de otras 70 viviendas en resguardos indígenas, de las cuales para este resguardo son ocho más”.

Por su parte, Javier Alonso Salazar Taborda, gobernador del resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, manifestó: “Gracias por esa buena relación entre el gobierno propio y departamental, hemos trabajado articuladamente y esperamos seguir continuando con este proceso que beneficia a la comunidad. En verdad vemos la necesidad de vivienda en nuestro territorio. En este momento tenemos más de 60 solicitudes, ojalá uno tuviera el recurso, pero qué bueno que más entidades se vincularan a este proyecto. Yo siempre he dicho bienvenido este proyecto a nuestro territorio, siempre y cuando beneficien a la comunidad”, expresó.

Anexos
Audio beneficiaria de Vivienda Prefabricada en el resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Argenzola Calvo Ramírez Escuche Aquí
Audio gerente del proyecto de Vivienda Prefabricada, Alexánder Tamayo Quintero Escuche Aquí
Audio gobernador del resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Javier Alonso Salazar Taborda Escuche Aquí
 

 

 

 

EN BUENAVISTA (MANZANARES) CONTINÚAN LOS TRABAJOS EN LA VÍA Y SE RETOMARÁ EL PASO CONTROLADO, SIN CIERRE TOTAL

Dar paso restringido, sin cierre total, es la decisión de la Secretaría de Infraestructura de Caldas en el sector de Buenavista, vía Petaqueros-Manzanares. Esto, debido a que la maquinaria amarilla con operación de Promueve Más, junto a los equipos alquilados a través de la Secretaría de Medio Ambiente, han avanzado en los trabajos de mitigación del riesgo que se realizan en la vía, por lo que se puede optar por tránsito restringido.

“Será un paso controlado por la Secretaría de Infraestructura desde el lunes 6 de junio, para que la comunidad de Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Marulanda y Samaná tengan conectividad”, indicó el titular de este despacho, John Jairo Gómez Arias. Sin embargo, resaltó que los análisis para la solución definitiva siguen en curso, toda vez que en el lugar se desarrollaron obras de mitigación como cortes de talud, terraceo en la parte superior de la montaña y ampliación de banca carreteable.

Estado de otras vías
El panorama es diferente en otros puntos de Caldas, específicamente hacia la subregión Norte. Gómez Arias sostuvo que en Montañita (conexión Salamina-San Félix) la maquinaria atiende constantemente deslizamientos para brindar paso a un carril, mientras que en El Faro (Salamina-La Merced) el paso sigue obstruido por un derrumbe y en El Brillante (Pácora), maquinaria pesada está a punto de dar vía provisional.

Por otro lado, mediante la Resolución 2406-4 del 2 de junio de 2022, se restringe el paso de vehículos con peso superior a 18 toneladas en Salamina-Pácora, sector Rúngano, y Pácora-Aguadas, sector La Gabriela, ya que las constantes precipitaciones de los últimos meses han ocasionado inestabilidad en los taludes y pérdida parcial de la banca en ambos puntos.

Sumado a lo anterior, se adelantan las intervenciones en las carreteras:

Antigua vía Chinchiná-Palestina, K2+100: se levantó la base de la carpeta y se instalan los equipos de perforación para los drenes, con el fin de recuperar la banca.
Norcasia, sector El 40: remoción de deslizamientos. El material recogido se está usando en convites con la comunidad para tapahuecos en Victoria, vía Pradera-Puente Hierro, sector Carrizales.
Tapahuecos en Riosucio-Arboleda-Altomira-El Jardín.
Reforzamiento de jarillón y recuperación de banca en Montebello-Guayaquil-Pueblo Nuevo.
Evacuación de derrumbes en Campoalegre-Las Playas-Marquetalia.
Remoción de deslizamientos en Bolivia-El Higuerón-La Mesa-Río La Miel.
Anexos
Audio secretario de Infraestructura, John Jairo Gómez Arias Escuche Aquí
 

 

 

 

EN UN 60% AVANZA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS FÍSICAS DEL PLAN DE DESARROLLO DE CALDAS. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN PRESENTÓ INFORME ANTE LA ASAMBLEA

La Secretaría de Planeación, bajo el liderazgo del secretario Valentín Sierra Arias, rindió informe de las metas físicas y financieras de la Gobernación de Caldas y de la Secretaría de Planeación. Se resalta que en lo que va del Gobierno se logró un cumplimiento de las metas físicas del cuatrienio del 60%.

El secretario de Planeación del departamento dijo que el 2022 ha sido un año lleno de retos y oportunidades en cuanto al avance y la ejecución en políticas públicas y programas que permiten generar más desarrollo y progreso en el territorio. Resaltó que 15 de los 16 sectores están con un cumplimiento por encima del 50% y 10 sectores están por encima del 60%.

Además, enfatizó en que, de 370 metas de producto del Plan de Desarrollo, 133 tienen un cumplimiento mayor al 70%, demostrando así que a mitad de la vigencia 2022, más del 50% de las metas tienen un cumplimiento satisfactorio y eficiente.

“Hoy dimos a conocer muy buenas noticias para los caldenses: 22 mil 243 personas salieron de la pobreza entre el 2020 y el 2021. Con esta disminución somos el departamento que más ha reducido la pobreza en 10 años”. También resaltó los resultados positivos del mercado laboral en Caldas: 14 mil 759 personas encontraron empleo en estos mismos años, llegando a 417 mil personas empleadas. “Fue así como ocupamos la posición número 5 a nivel nacional en formalidad laboral”, agregó Sierra Arias.

El secretario también dijo que 14 economías municipales de Caldas crecieron entre los años 2019 y 2020, por lo cual el Producto interno Bruto (PIB) del departamento en el 2020 ascendió a los 16,8 billones de pesos.

Por su parte, el diputado Óscar Alonso Vargas sostuvo que la secretaría presenta una información muy concisa e importante, con indicadores que permiten generar hoy en día más empleo para Caldas, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los caldenses.

“Es clave ver representado todo en obras, en vías, en infraestructura. El secretario amplió su planta laboral, pero también con esto trajo muchos proyectos de regalías desde el Gobierno Nacional, estructurando proyectos de alto impacto. Hay un conocimiento previo para estas iniciativas que dejarán un legado para el futuro”, dijo Vargas.

Logros de la Secretaría de Planeación
El jefe del despacho indicó que a la fecha de corte establecida se presenta un avance de la vigencia del 40,2% y un avance del cuatrienio del 60%. Resaltó la estrategia denominada Caldas Futuro, liderada y coordinada por esta secretaría y que se encarga de fortalecer y agilizar la ejecución de las iniciativas más soñadas para los caldenses. A la fecha atienden 122 proyectos estratégicos, cabe resaltar que 50 de ellos ya cuentan con estudios y diseños terminados.

Se han realizado 138 asistencias técnicas en los 27 municipios de Caldas y, a su vez, la consolidación y el apoyo en las cifras preliminares para el informe de Viabilidad Fiscal y Financiera; 72 asistencias técnicas para la operación e implementación de los bancos de proyectos municipales; convenios y actualización para los Planes de Ordenamiento Territorial, y un proceso de mucha importancia, el Plan Estratégico Regional que será la ruta de trabajo para la RAP del Agua y la Montaña.

Desde el Sistema General de Regalías, durante la vigencia 2021-2022, se han aprobado 17 proyectos por valor de 129 mil millones de pesos, que impactarán a los sectores de transporte, inclusión social y reconciliación, agricultura, desarrollo territorial y vivienda.

Y, por último, la Unidad de Analítica de Datos alimentó y administró constantemente el portal estadístico de Caldas CALDATA, repositorio de información, datos y fuente de consulta con el que se han logrado premios a nivel internacional en México, y el primer lugar a nivel nacional en Gestión de la Información Estadística en el Índice de Desempeño Institucional entre 5 mil entidades.

Anexo
Audio secretario de Planeación de Caldas, Valentín Sierra Arias Escuche Aquí
Audio diputado Óscar Alonso Vargas Escuche Aquí
 

 

SE VIABILIZÓ EL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS A LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO MAGDALENA EN LA DORADA

Gracias al trabajo mancomunado entre el Gobierno Departamental, la Alcaldía de La Dorada y la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas (Empocaldas), se viabilizó el proyecto Optimización del sistema de alcantarillado y obras complementarias a la margen izquierda del río Magdalena. La iniciativa la revisó y aprobó el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD).

Empocaldas S.A. E.S.P. concretó los estudios de diseño del proyecto, con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación departamental, que llevó a cabo la estructuración del mismo.

La iniciativa consiste en disminuir la contaminación por aguas servidas combinadas, ampliando la cobertura de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial mediante la construcción del sistema en el sector de la carrera 2 entre las calles 3 y 10, y la calle 16 entre las carreras 2 y 6 (zona sur y centro) del municipio. Además, contempla la ampliación en cobertura del manejo de aguas lluvias y la separación de estas con las aguas residuales, con el fin de entregar un caudal con menor carga contaminante al río Magdalena.

También se hace necesaria la construcción de unos llenos que permitan la protección y conservación en el tiempo de la ladera y el ecosistema, los cuales complementarían las obras de estabilización existentes. Estos llenos permitirán una contribución de mayor estabilidad del terreno y protección de la tubería instalada.

Con este gran proyecto se lograría la eliminación de los vertimientos, protegiendo así el equilibrio hidrológico, además de mejorar los problemas de saneamiento y reducir el riesgo de inundaciones en esta zona.

El proyecto tiene un costo total estimado de $18 mil 876 millones 316 mil 586, de los cuales $15 mil 876 millones 316 mil 586 los aportará Cormagdalena mediante el Sistema General de Regalías y $3 mil millones los aportará Empocaldas S.A E.S.P.

Empocaldas resalta la celeridad y diligencia de los miembros del OCAD del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Gobernación de Sucre, el alcalde de Pitalito – Huila y el alcalde de San Estanislao – Bolívar) para la revisión y aprobación de este importante proyecto para la región.

La empresa se consolida así como una empresa de gran sentido social, que vela por el bienestar de los más de 20 mil 700 habitantes de La Dorada que se verán beneficiados y de la conservación y protección del medioambiente.

Anexo
Audio gerente de Empocaldas, Andrés Felipe Taba Escuche Aquí
Audio jefe Departamento de Planeación y Proyectos de Empocaldas, Róbinson Ramírez Escuche Aquí
 

 

SUPERINTENDENTE DE SALUD CALIFICÓ COMO VÁLIDA Y NECESARIA LA PROPUESTA DEL GOBIERNO DE CALDAS DE CREAR UN FONDO DE GARANTÍAS PARA CONTAR CON RECURSOS CUANDO SE LIQUIDA UNA EPS

La propuesta del Gobierno de Caldas de crear un fondo de garantías para la salud, con el fin de contar con recursos cuando se liquida una EPS, caló en el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel.

El funcionario ratificó que la liquidación de las EPS que no cumplen con sus obligaciones como pagar deudas, si no están capitalizando, si no atienden a sus usuarios, es necesario sacarlas del mercado para proteger a los colombianos porque de lo contrario colapsaría el sistema.

“Ya son más de 9 millones de usuarios que hemos trasladado. Las EPS receptoras tienen comportamientos distintos, el gran reto de la red pública que contrata con estas EPS es que se vuelvan aliados estratégicos, pero aparten un poco el problema. Unos reman para los aseguradores otros reman para los prestadores, otros para lo público, y en el medio están los usuarios, muchos con cáncer, otros con Sida y que necesitan ser tratados. Estas EPS que sacamos eran las reinas de las tutelas y ni siquiera atendían desacatos, por eso las sacamos del mercado”, aseguró Aristizábal Ángel.

El funcionario insistió en que las ESE se tienen que preparar, deben hacer una buena gestión de cobro de cartera, exigir anticipos. “Ya el tema está planteado, el próximo gobierno tendrá unos retos importantes como un fondo de garantías para el sector salud, una ley de insolvencia para el sector, que hoy no la tenemos. Esos son algunos de los retos a futuro, pero las EPS que están quedando se comportan distinto”, puntualizó el jefe de este despacho.

Desde los asistentes

Wilson Didier Carmona Duque, gerente del hospital Felipe Suárez de Salamina: “Una cosa es el presupuesto y otra cosa es el flujo de caja. Los hospitales no tenemos con qué pagar las nóminas, proveedores u otras obligaciones, y no porque no facturen, claro que facturan, yo tengo una cartera de unos 7 mil millones de pesos y no tengo hoy deudas superiores a los 2 mil millones. Si me pagaran esos 7 mil millones, no tendría ningún problema, pero en este momento les debo a los especialistas 90 días y tengo deudas con proveedores. Si a mí me estuvieran pagando a tiempo, la situación sería distinta”.

Anexo
Audio superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel Escuche Aquí
Audio Wilson Didier Carmona Duque, gerente del hospital Felipe Suárez de Salamina Escuche Aquí
 

 

EN EL DÍA MUNDIAL DE LA INOCUIDAD, LA TERRITORIAL DE SALUD RATIFICÓ QUE DURANTE EL PRESENTE AÑO SE HAN APLICADO NUEVE SANCIONES

Con el tema Alimentos inocuos, mejor salud, se celebra el Día Mundial de la inocuidad de los alimentos, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos.

William Andrés Vargas, referente de alimentos y bebidas de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, indicó que el departamento cuenta con 42 técnicos de saneamiento que se encuentran en los diferentes municipios, los cuales aseguran que todos los establecimientos de comercio de alimentos y bebidas cumplan con las buenas prácticas de manipulación de estos procesos para garantizar la inocuidad de los alimentos. “Es necesario mencionar que un buen manejo de este proceso asegura la nutrición de la persona, dado que un alimento que no sea inocuo no va a tener unas características nutricionales adecuadas”, manifestó el profesional.

El funcionario expresó que desde la Territorial de Salud se verifica en cada uno de los municipios el cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente. “En el 2022 llevamos nueve medidas sanitarias de seguridad aplicadas en el departamento, ya sea por un mal almacenamiento, por un uso inadecuado de los elementos de seguridad o porque el establecimiento no cuenta con los documentos legales para manejar alimentos como la carne”, puntualizó.

Anexo
Audio William Andrés Vargas, referente de alimentos y bebidas de la Dirección Territorial de Salud de Caldas Escuche Aquí
 

 

EXPERTO EN BIOTECNOLOGÍA, INVITADO CENTRAL A LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA BIOFÁBRICAS

Bioproductos inspirados: la nueva frontera del desarrollo bioeconómico es el nombre de la conferencia que orientará el experto brasilero en biotecnología doctor Octavio Luiz Franco, en la presentación del programa Biofábricas. El evento será este jueves 9 de junio a las 8:00 a.m. en el auditorio auxiliar de la Torre Emblemática Guillermo Orlando Sierra Sierra, de la Universidad de Manizales.

Octavio Franco es biólogo, doctor en ciencias biológicas, profesor de la Universidade Católica dom Bosco y de la Universidade Católica de Brasília. Además, director del Centro de Análises Proteômicas e Genômicas y consultor de diferentes gobiernos en temas de biotecnología, ciencia, investigación, desarrollo e innovación.

El trabajo de Franco está enfocado en el desarrollo de bioproductos y bioprocesos, posee más de 400 publicaciones en revistas internacionales, 32 capítulos de libros, 26 patentes, experiencia en desarrollo de productos comerciales de base biotecnológica y ha orientado más de 200 trabajos a nivel de pregrado, maestría, doctorado y posdoctorado.

Biofábricas es un programa que en articulación entre la Gobernación de Caldas; las universidades Católica de Manizales, Católica Luis Amigó, Autónoma de Manizales, de Caldas; la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE; el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia – BIOS, y operado por la Universidad de Manizales, propone fortalecer la competitividad en el departamento. Esto mediante el aprovechamiento de la biodiversidad, la biotecnología, la articulación institucional y la ciencia de datos para el desarrollo de bioproductos bajo un modelo bioeconómico de biofábricas.

El presupuesto del programa es de $6 mil 600 millones 126 mil 975 y se compone por tres proyectos:

Creación de una estrategia de gobernanza del modelo bioeconómico de las biofábricas en el departamento de Caldas
Analítica de datos de biodiversidad, bioprospección y biotecnología como estrategia para el desarrollo de la bioeconomía en Colombia
Desarrollo de productos de base biotecnológica para el encadenamiento productivo de las biofábricas.
“Colombia es un país megadiverso y eso significa para nosotros una oportunidad enorme de poder aprovechar nuestros recursos naturales, pero también significa una responsabilidad muy grande para conservarlos y para generar estrategias que nos permitan seguir antendiéndolos como una fuente interesante de compuestos que nos sirvan para impactar el desarrollo económico y social de un país como el nuestro. Empresas, instituciones y sector de ciencia y tecnología están en pro de aplicar los conceptos de bioeconomía para que sirvamos como ejemplo para el país”, indicó Jorge William Arboleda, director científico del programa y profesor de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales.

La iniciativa recientemente fue aprobada y financiada a través de la convocatoria 903 del Programa de Bioeconomía enfocada en el apoyo a programas y proyectos de I+D+I que contribuyan a resolver los desafíos establecidos en la misión “Bioeconomía para una Colombia potencia viva y diversa hacia una sociedad impulsada por el conocimiento”, realizada por Minciencias en el 2021.

El dato
Las personas interesadas en participar en el evento pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/T6rxPd5d8pWQ6KFC6
 

 

LA JUAN XXII LLEVA UN 12 POR CIENTO EN SUS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN. LOS CONCEJALES DE MANIZALES, REALIZARON UN RECORRIDO POR LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ESCOLAR JUAN XXIII, LA CUAL TIENE UN PORCENTAJE DE AVANCE DEL 12 POR CIENTO. La construcción está planteada para 18 meses de los cuales lleva cinco. El secretario de obras públicas, Mauricio, García Chiquito manifestó que, el propósito de este recorrido es poderle mostrar a los corporados como estaba funcionando y en que avance van los trabajos de restauración, “se revisaron las partes altas, las cubiertas, los pisos, la cimentación para poder entender cuál era el modelo de cimentación que se tenía hace 110 años. Vamos por encima de lo que teníamos planteado en estos cinco meses”. En esta restauración que tiene un costo aproximado de 24 mil millones de pesos trabajan cerca de 72 obreros. El concejal proponente de la visita, Andrés Sierra Serna, expresó, “hoy nos sentimos complacidos de ver la manera en que los arquitectos y todo el equipo técnico viene haciendo la restauración en el inicio de la obra, y esperamos que pronto tengamos esta construcción para beneficio de todos los ciudadanos”, además afirmó que el Concejo aprobó más de 13 mil millones de pesos para adelantar los trabajos de restauración. El Concejal del Partido Verde, Alexander Rodríguez, indicó que esta obra será un espacio para que los manizaleños y la sociedad civil cultural aprovechen para sus actividades artísticas “va por buen camino el reforzamiento estructural, posteriormente el Gobierno Nacional tendrá que inyectar los recursos para poder terminar de adecuar este espacio. Estoy gratamente sorprendido con los avances logrados hasta el momento, esperamos que en los tiempos definidos podamos tener terminada esta gran obra por el beneficio no solo de la cultura de Manizales, sino también de los ciudadanos en general”. Sin embargo, el concejal liberal, Héctor Fabio Delgado, recordó que esta obra no es una iniciativa de esta Administración, sino producto de una acción popular “hoy hacemos una visita donde vemos que las obras ya iniciaron, nos preocupa que esta es solo una primera fase que tiene un costo de 11 mil millones de pesos y estamos esperando que el Ministerio dé los recursos que le corresponden. Esperamos también la gestión de alcalde para que presione, porque no tenemos tiene financiero para culminar la obra

 

A la fecha, Manizales registra una disminución del homicidio del 38 % comparado con el 2021. Hurtos a celulares, a comercio y motocicletas también se han reducido

 

·       Gracias a las estrategias de la Secretaría de Gobierno de Manizales, el delito de homicidio ha disminuido. Así lo ratifican las estadísticas enviadas por la Dirección Nacional de Policía.

 

A corte del 6 de junio de 2021, Manizales tenía 21 casos de homicidios reportados. En 2022, son 13 las muertes violentas registradas. Esto significa ocho asesinatos menos en la presente vigencia.

“Hemos intensificado las estrategias para lograr que este delito no se incremente en nuestra ciudad”, señaló Diana Constanza Mejía Grand, secretaria de Gobierno de la capital caldense, advirtiendo un enfoque operativo para contrarrestar este fenómeno consistente en la ejecución de contantes comandos situacionales en sitios críticos de nuestra ciudad.

 

La funcionaria resaltó que el homicidio no es el único delito que ha disminuido localmente. El hurto a comercio también ha logrado una reducción del 31 % en el último año y el robo de celulares obtiene hasta este 6 de junio una disminución del 20 %.

 

El caso más importante de disminución es el delito a motocicletas. La Secretaría de Gobierno y las autoridades de Policía señalaron que Manizales cuenta con una reducción del 100%. Esto se traduce en que mientras en el 2021 hubo ocho motos robadas, en este 2022 no se reporta ninguna novedad respecto a este delito.

 

La dependencia municipal sostiene un diálogo contante con los líderes comunitarios. Con este apoyo, los resultados en los delitos de alto impacto se están reflejando. Desde esta cartera se le apuesta a nuevas estrategias como el Big data y la creación de nuevos frentes de seguridad en las diferentes comunas de la ciudad.

 

Dato de interés

 

·       Los delitos sexuales en nuestra ciudad cuentan con una reducción del 17 %

 

 

 

 

18 negocios han sido intervenidos en este primer semestre por la Alcaldía de Manizales para que el Centro Histórico siga siendo un destino turístico sostenible

 

·       Durante el primer semestre del 2022 se han hecho 18 visitas de inspección a establecimientos comerciales y prestadores de servicios turísticos del Centro Histórico.

 

 

Para conservar la certificación que acredita al Centro Histórico de Manizales como Destino Turístico Sostenible bajo la Norma Técnica Sectorial NTS 001-1, se intervienen y se les brinda acompañamiento a los establecimientos comerciales y prestadores de servicios turísticos del área certificada. Esto, en aras de cumplir con todos los requisitos exigidos para su correcta operación.

 

En este primer semestre del año 2022 se realizaron 18 visitas de inspección a establecimientos comerciales y prestadores de servicios turísticos del área certificada.

 

“Dentro de las actividades de nuestro Pacto por la Reactivación, el Centro Histórico de nuestra ciudad ha sido catalogado como destino sostenible. Para ello, debemos conservar la norma técnica que hemos venido construyendo los últimos años. Con estas visitas de inspección, verificamos los compromisos con la norma técnica para que los establecimientos sigan reuniendo condiciones, revivan la actividad económica, prestemos un mejor servicio cuando lleguen turistas y podamos orientarlos adecuadamente para seguir construyendo el ecosistema empresarial de la Manizales Más Grande”, manifestó Juan Felipe Jaramillo, secretario de TIC y Competitividad de Manizales.

 

Las secretarías de Medio Ambiente y de Salud, las unidades de Gestión del Riesgo y Control Interno; el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, la Policía de Turismo y la Dirección Territorial de Salud de Caldas trabajan articuladamente para que las visitas se lleven a cabo de manera satisfactoria y se cumpla con el objetivo de velar por la calidad del servicio de estos establecimientos.

 

Dentro de las actividades se adelantaron acciones para socializar el Código de Conducta y la Política de Sostenibilidad del área certificada y se sensibilizó a los establecimientos desde los ámbitos ambiental, sociocultural y Económico, además de la importancia de encontrarse al día con la documentación requerida para prestar a los turistas y visitantes un servicio de calidad y acorde con las políticas establecidas.

 

El balance de las visitas de inspección en el Centro Histórico es:

 

Tres agencias de viajes

 

• Agencia de Viajes Sol, Mar y Arena

• Agencia de Viajes Nevado y café

• Agencia de Viajes Tour Colombia

Cuatro hoteles

 

• Nuevo Hotel

• Hotel Comercio Centro

• Hotel Clásico

• Hotel Boutique del Café

3 peluquerías

• Barbería Moderna

• Salón de Belleza Irene

• Peluquería Sol y belleza

 

Un almacén de artesanías

 

• Artesanías y Variedades la 23

 

Dos droguerías

 

• Droguería Santa Inés

• Droguería Central la 20

5 restaurantes

• Café mi País

• Restaurante Abrakadabra

• Reminiscencias Tango Show

• Cafetería y Restaurante Mi Saloncito

• Restaurante el Portalón

 

Dato de interés

 

·       El próximo semestre, la Administración municipal continuará con la intervención y acompañamiento, ya que es importante resaltar que se realizará un seguimiento para que puedan cumplir con todos los requisitos exigidos para su correcta operación.

 

 

Concejo de Manizales recorrió las obras de restauración de la concentración escolar Juan XXIII

·       Esta obra bandera de la Administración Municipal se desarrolla en dos fases. Esta primera consiste en el reforzamiento estructural, para dar paso a lo que será el gran centro cultural.

 

Los cabildantes de la ciudad realizaron un recorrido por las obras que se adelantan en la Juan XXIII para conocer los avances en la restauración y reforzamiento de esta, una de las estructuras más antiguas de la capital caldense.

El concejal Alexander Rodríguez indicó que la corporación debe estar pendiente del avance de esta clase de obras, ya que estas intervenciones rescatan el patrimonio cultural para la ciudad. ”Explican los ingenieros que faltan aproximadamente 15 meses para que entreguen el reforzamiento estructural de este bien y, posteriormente, el Gobierno Nacional tiene la obligación de cumplir con esa acción popular para terminar de adecuar este inmueble y poder entregarlo a los ciudadanos”, agregó.

Entre tanto, el secretario de Obras Públicas, Mauricio García Chiquito, destacó la visita del Concejo de Manizales, con la cual se pudo detallarles todos los puntos de intervención de esta edificación, para que conocieran de primera mano cómo avanzan la cimentación, las cubiertas y los pisos inferiores.

”Hoy estamos por encima del 12 % en la construcción, que tenemos plantea para 18 meses. En estos cinco meses hemos avanzado muy bien en el cronograma, vamos por encima de lo que teníamos planteado en el cronograma”, afirmó el funcionario.

Esta obra tiene un tiempo de ejecución de 18 meses y espera ser entregada en el 2023.

Dato de interés

·       La destinación presupuestal en la restauración de la Juan XXIII es de $ 24 mil millones, una inversión entre la Alcaldía de Manizales y el Ministerio de Cultura.

 

 

Agradecemos su difusión,

 

Unidad de Divulgación y Prensa

Alcaldía de Manizales.

 

 

Participe: Administración: Entrega de infraestructura del Centro de Innovación – nueva sede Magdalena centro Universidad de Caldas 06/06/2022 Con la presencia del señor Presidente de la República Iván Duque Márquez, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Tito José Crissien Borrero y la ministra de Educación María Victoria Angulo González, se llevará a cabo este martes 7 de junio a partir de las 2:00 p.m. el acto de entrega de infraestructura del Centro de Innovación para Caldas, ubicado en el corregimiento de Guarinocito del Municipio de La Dorada. Durante el evento se llevará a cabo un recorrido por el Centro de Innovación y se contará además con las intervenciones de diferentes miembros de la comunidad universitaria de La Dorada que serán beneficiados de esta nueva obra de infraestructura. Este proyecto tuvo un costo de 19 mil millones de pesos, financiados por el Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías, cuenta con 6.000 mt2 distribuidos en aulas, laboratorios, espacios de emprendimiento, innovación, y coworking que complementaran la sede de la Universidad de Caldas en la región del Magdalena Centro. El Centro de Innovación para Caldas está diseñado para potenciar la biotecnología y los desarrollos en los sectores agropecuarios y ganaderos, preponderantes en esta zona del país, además contará con aulas para clases de algunos de los 20 programas con registro calificado que ofrece la universidad en esta zona del país. Anexo: Audio rectora (e) Luisa Fernanda Giraldo Zuluaga Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Adriana Salazar Villegas Etiquetas: centro de innovación, Minciencias, min educación, La Dorada Sectien: Administración – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas

 

 

Academia: La Universidad de Caldas conmemorará con obra de teatro el Día Mundial de los pacientes trasplantados. 06/06/2022 El próximo jueves 9 de junio a partir de las 5:00 p.m. se llevará a cabo la presentación de la obra ‘Una nariz para Tata’ del grupo La Escafandra Teatro, en el Teatro 8 de Junio de la Universidad de Caldas, una obra alusiva a la donación y trasplante de órganos y tejidos. Esta pieza teatral fue la ganadora del estímulo de creación y circulación de obras de arte dramático de la Secretaria de Cultura de Pereira en el año 2019 y hace parte del proyecto de extensión “Promoción de la cultura de donación de órganos en Pereira por medio de una estrategia basada en las artes escénicas”. La obra narra la historia de dos payasos, Tato y Tata, que viven la tragedia cotidiana de ver a los otros payasos dormirse primero y desaparecer después, sin explicación aparente. Cuando Tata comienza a ser invadida por el sueño, un desesperado Tato emprende una aventura por el mundo real y por el mundo interno para encontrar el único remedio que evite que su amiga desaparezca, conseguir una nueva nariz para ella. Según lo explica la coordinadora UCI del Hospital Departamental Universitario Santa Sofía y docente de la Universidad de Caldas María Cristina Florián Pérez, actualmente en Colombia existe una lista de aproximadamente 2 mil 300 personas a la espera de un órgano que les permita continuar con su vida, siendo el riñón el órgano más buscado y trasplantando tanto en el país como a nivel mundial. Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o conjunto de células de una persona que se conoce como donante, a otra persona que se denomina como receptor. También se refiere a trasladar un tejido de una parte del cuerpo a otra en el mismo paciente. De acuerdo con la docente existen dos tipos de donantes: · Donantes vivos: Se refiere a personas que pueden donar órganos, tejidos o células y seguir sobreviviendo. · Donantes cadavéricos: Se refiere a pacientes que son principalmente declarados con muerte cerebral y pueden trasplantar órganos y tejidos vitales como el corazón, pulmones y corneas. En el 2016, la Ley 1805 establece que todoslos colombianos son potenciales donantes al menos que hayan expresado en vida que no desean ser donantes. Esta promulgación permitió un aumento del 20% la tasa de extracción de órganos en el país para donación. La obra de teatro que será presentada en la Universidad expondrá los motivos que llevan a que los seres humanos sean más intolerantes, egoístas, insensibles e indiferentes frente a la necesidad de rescatar los valores de la empatía y solidaridad, que permitan avanzar en la construcción de sociedad. Anexo: Audio coordinadora UCI del Hospital Departamental Universitario Santa Sofía y docente de la Universidad de Caldas María Cristina Florián Pérez Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: teatro, trasplante, día mundial, conmemoración Sectien: Academia – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas

 

 

Proyección: Presentaciones de los libros: “Shakespeare y la clínica” y “Chejov mentía. Diez médicos escritores”. 06/06/2022 Este miércoles 8 de junio a partir de las 6:30 p.m. en el Aula 306 de la Facultad de Ciencias para la Salud en el campus Versalles, se llevarán a cabo las presentaciones de los libros: “Shakespeare y la clínica” de Orlando Mejía Rivera y “Chejov mentía. Diez médicos escritores” de Octavio Escobar Giraldo. El evento será moderado por el docente José Fernando Gómez Montes. Sinopsis de las publicaciones: Shakespeare y la clínica: “Sin duda, las pandemias exacerban las pasiones humanas y las incertidumbres y ante a ellas el bardo inglés siempre será una guía y un tutor. Como bien lo revela el libro del doctor Mejía Rivera, las enfermedades jugaron un papel relevante tanto en la vida de este autor como a lo largo de su canon dramático y poético. Shakespeare padeció y fue testigo de múltiples plagas que azotaron a la Inglaterra isabelina y jacobina tanto a finales del siglo XVI como a comienzo del siglo XVII”. Azriel Bibliowicz Chéjov mentía. Diez médicos escritores: A nadie sorprende que se diga que un gran escritor es un mentiroso, y Anton Chéjov no es la excepción. Pero en esta colección de ensayos, que enlaza a diez médicos escritores que se expresan en lengua española, el engaño tiene que ver con una verdad incontrovertible, la muerte, y con la forma en que la literatura la enfrenta y la exorciza. Las publicaciones hacen parte del sello editorial de la Universidad de Caldas. El evento es abierto al público. PARA DESTACAR: La Editorial Universidad de Caldas está adscrita a la Vicerrectoría de Proyección Universitaria y su labor se encamina a editar, publicar y distribuir la producción académica, investigativa y cultural de la entidad, la región y el país con parámetros de calidad, actualidad y pertinencia. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Adriana Salazar Villegas Etiquetas: presentación, libros, facultad de ciencias para la salud, editorial Sectien: Academia – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas

 

 

Posgrados: Becas para posgrados o investigación en Japón hasta el 8 de junio 06/06/2022 Hasta el próximo miércoles 8 de junio del 2022 se encuentra abierta la convocatoria para que profesionales colombianos se postulen a becas de posgrados o investigación para estudios en diferentes áreas en Japón. Los estudios empezarán entre abril y octubre de 2023 y culminarán en marzo de 2025, está dirigida a profesionales (graduados de pregrado profesional o de maestría que cumplan los requerimientos de admisión establecidos para estos programas de posgrado) que deseen adelantar estudios de maestría, doctorado o investigación en áreas relacionadas con su formación profesional. Para estas becas los colombianos seleccionados podrán realizar sus estudios de manera presencial que cubre los costos de la matrícula en un 100 %, exámenes de admisión y gastos académicos, pasajes de ida a Japón y de regreso a Colombia y se otorgará un estipendio de 144.000 yenes mensuales (1.132 dólares) para estudiantes de maestría y 145.000 yenes mensuales (1.140 dólares) para estudiantes de doctorado. Los interesados en postularse deben prepararse para un examen y entrevista el día 30 de junio de 2022, cita en la que deberán demostrar sus habilidades con los idiomas inglés y japonés. Estos aspirantes deben haber nacido el 2 de abril de 1988 o una fecha posterior y contar con promedio mínimo de notas de pregrado o maestría (según el caso) de 3,7/5,0. Además, deben contar preferiblemente con mínimo un año de experiencia laboral y tener conocimientos de idioma japonés con puntaje JLPT o de idioma inglés con certificado de un examen internacional que compruebe un nivel B2. Los candidatos deberán elegir y diligenciar en el formato de aplicación el periodo de su arribo a Japón, sea este para el periodo de abril o el de octubre. Cualquier cambio sobre el periodo de su llegada a Japón una vez entregado el formulario de aplicación no será aceptado. De esta manera, los solicitantes deben llegar a Japón en el período designado entre las dos semanas previas o posteriores a la fecha de inicio del curso. Si el solicitante viaja por razones personales antes de este período, sus gastos no serán cubiertos por la beca. Únicamente, para casos de fuerza mayor se harán excepciones. Si el candidato no puede llegar a Japón en el tiempo establecido, deberá desistir de la beca. Detalles de la convocatoria aquí Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Adriana Salazar Villegas

 

Etiquetas: becas, Japón, Icetex, profesionales, academia Sectien: Posgrados- Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas Academia: Revista británica Scientific-Reports publica artículo de docente y estudiante del doctorado de Ciencias Biomédicas 06/06/2022 Dentro de un proyecto conjunto entre las Universidades de Caldas y Nacional-Sede Manizales, el docente Carlos Augusto González Correa, su estudiante de doctorado Samuel Alberto Jaimes Morales y el Israel Cárdenas Jiménez, lograron una publicación en la revista británica ScientificReports (del grupo Springer-Nature, Q1, factor de impacto 4.38 en 2021). El título original del artículo es: “Preliminary study on parameterization of raw electrical bioimpedance data with 3 frequencies”, que es la validación de un método anteriormente propuesto por el doctor González-Correa para modelar los datos crudos de cualquier tipo de mediciones de espectrometría de bioimpedancia eléctrica. Scientific Reports es una revista de acceso libre, que publica investigación original de todas las áreas de las ciencias naturales, sicología, medicina e ingeniería. Es la sexta publicación científica más citada en el mundo, con más de 540.000 citaciones en 2020 y recibe amplia atención en documentos de políticas y en los medios. Los autores destacan cómo, a pesar de los poco días que tiene la publicación de su artículo, destacados autores internacionales en el campo de la Bioimpedancia Eléctrica los han contactado, como los profesores Leigh C Ward de Australia (Universidad de Queensland) y Henry Lukaski de los Estados Unidos (Universidad de Dakota Norte). Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Red

 

El Supersalud, Fabio Aristizábal Ángel, calificó como válida y necesaria la propuesta del gobierno departamental de crear un fondo de garantías para contar con recursos cuando se liquida una EPS Subscribe Past Issues Translate Durante la mesa del eje cafetero por la salud pública, liderada por Asocapitales, el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, ratificó que la liquidación de las EPS que no cumplen con sus obligaciones como pagar deudas, si no están capitalizando, si no atienden a sus usuarios, es necesario sacarlas del mercado para proteger a los colombianos porque de lo contrario colapsaría el sistema. “Ya son más de 9 millones de usuarios que hemos trasladado, las EPS receptoras tienen comportamientos distintos, el gran reto de la red pública que contratan con estas EPS es que se vuelvan aliados estratégicos, pero aparten un poco el problema, unos reman para los aseguradores otros reman para los prestadores, otros para lo público y en el medio están los usuarios, muchos con cáncer, otros con sida y que necesitan ser tratados, y estas EPS que sacamos eran las reinas de las tutelas y ni siquiera atendían desacatos por eso las sacamos del mercado” aseguró Aristizábal Ángel. El funcionario insistió en que las ESE se tienen que preparar, deben hacer una buena gestión de cobro de cartera, exigir anticipos “ya el tema está planteado, el próximo gobierno tendrá unos retos importantes como un fondo de garantías para el sector salud una ley de insolvencia para el sector que hoy no la tenemos, esos son algunos de los retos a futuro, pero las EPS que están quedando se comportan distinto” puntualizó el jefe de este despacho. Hablan los asistentes Subscribe Past Issues Translate Wilson Didier Carmona Duque, gerente del hospital Felipe Suárez de Salamina. “Una cosa es el presupuesto y otra cosa es el flujo de caja, los hospitales no tenemos con qué pagar las nóminas, proveedores u otras obligaciones, y no porque no facturen, claro que facturan, yo tengo una cartera de unos 7 mil millones de pesos y no tengo hoy deudas superiores a los 2 mil millones, si me pagaran esos 7 mil millones no tendría ningún problema, pero en este momento por ejemplo le debo a los especialistas 90 días y tengo deudas con proveedores; si a mí me estuvieran pagando a tiempo la situación sería distinta”. Audio Fabio Aristizábal Ángel. Escuche Aquí Audio Wilson Didier Carmona Duque. Escuche Aquí En el día mundial de la inocuidad, la DTSC ratificó que durante el presente año se han aplicado 9 sanciones por no cumplir la normatividad en la manipulación, almacenamiento o contar con la autorización para expender alimentos Subscribe Past Issues Translate Con el lema -Alimentos inocuos, mejor salud-, se celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, esto con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos en general. William Andrés Vargas, referente de alimentos y bebidas de la Dirección Territorial de Salud de Caldas indicó que el departamento cuenta con 42 técnicos de saneamiento que se encuentran en los diferentes municipios, los cuales aseguran que todos los establecimientos de comercio de alimentos y bebidas, cumplan con las buenas prácticas de manipulación de estos procesos, lo cual garantiza una inocuidad de los alimentos ” es necesario mencionar que un buen manejo de este proceso asegura la nutrición de la persona, dado que un alimento que no sea inocuo no va a tener unas características nutricionales adecuadas” manifestó el profesional. Subscribe Past Issues Translate William Andrés Vargas expresó que desde la Dirección Territorial de Salud se verifica en cada uno de los municipios el cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente “en el 2022 llevamos 9 medidas sanitarias de seguridad aplicadas en el departamento, ya sea por un mal almacenamiento, o por un uso inadecuado de los elementos de seguridad o porque el establecimiento no cuenta con los documentos legales para manejar alimentos como la carne” puntualizó. Audio: William Andrés Vargas. Escuche Aquí

 

El Supersalud, Fabio Aristizábal Ángel, calificó como válida y necesaria la propuesta del gobierno departamental de crear un fondo de garantías para contar con recursos cuando se liquida una EPS Subscribe Past Issues Translate Durante la mesa del eje cafetero por la salud pública, liderada por Asocapitales, el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, ratificó que la liquidación de las EPS que no cumplen con sus obligaciones como pagar deudas, si no están capitalizando, si no atienden a sus usuarios, es necesario sacarlas del mercado para proteger a los colombianos porque de lo contrario colapsaría el sistema. “Ya son más de 9 millones de usuarios que hemos trasladado, las EPS receptoras tienen comportamientos distintos, el gran reto de la red pública que contratan con estas EPS es que se vuelvan aliados estratégicos, pero aparten un poco el problema, unos reman para los aseguradores otros reman para los prestadores, otros para lo público y en el medio están los usuarios, muchos con cáncer, otros con sida y que necesitan ser tratados, y estas EPS que sacamos eran las reinas de las tutelas y ni siquiera atendían desacatos por eso las sacamos del mercado” aseguró Aristizábal Ángel. El funcionario insistió en que las ESE se tienen que preparar, deben hacer una buena gestión de cobro de cartera, exigir anticipos “ya el tema está planteado, el próximo gobierno tendrá unos retos importantes como un fondo de garantías para el sector salud una ley de insolvencia para el sector que hoy no la tenemos, esos son algunos de los retos a futuro, pero las EPS que están quedando se comportan distinto” puntualizó el jefe de este despacho. Hablan los asistentes Subscribe Past Issues Translate Wilson Didier Carmona Duque, gerente del hospital Felipe Suárez de Salamina. “Una cosa es el presupuesto y otra cosa es el flujo de caja, los hospitales no tenemos con qué pagar las nóminas, proveedores u otras obligaciones, y no porque no facturen, claro que facturan, yo tengo una cartera de unos 7 mil millones de pesos y no tengo hoy deudas superiores a los 2 mil millones, si me pagaran esos 7 mil millones no tendría ningún problema, pero en este momento por ejemplo le debo a los especialistas 90 días y tengo deudas con proveedores; si a mí me estuvieran pagando a tiempo la situación sería distinta”. Audio Fabio Aristizábal Ángel. Escuche Aquí Audio Wilson Didier Carmona Duque. Escuche Aquí En el día mundial de la inocuidad, la DTSC ratificó que durante el presente año se han aplicado 9 sanciones por no cumplir la normatividad en la manipulación, almacenamiento o contar con la autorización para expender alimentos Subscribe Past Issues Translate Con el lema -Alimentos inocuos, mejor salud-, se celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, esto con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos en general. William Andrés Vargas, referente de alimentos y bebidas de la Dirección Territorial de Salud de Caldas indicó que el departamento cuenta con 42 técnicos de saneamiento que se encuentran en los diferentes municipios, los cuales aseguran que todos los establecimientos de comercio de alimentos y bebidas, cumplan con las buenas prácticas de manipulación de estos procesos, lo cual garantiza una inocuidad de los alimentos ” es necesario mencionar que un buen manejo de este proceso asegura la nutrición de la persona, dado que un alimento que no sea inocuo no va a tener unas características nutricionales adecuadas” manifestó el profesional. Subscribe Past Issues Translate William Andrés Vargas expresó que desde la Dirección Territorial de Salud se verifica en cada uno de los municipios el cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente “en el 2022 llevamos 9 medidas sanitarias de seguridad aplicadas en el departamento, ya sea por un mal almacenamiento, o por un uso inadecuado de los elementos de seguridad o porque el establecimiento no cuenta con los documentos legales para manejar alimentos como la carne” puntualizó. Audio: William Andrés Vargas. Escuche Aquí