INFORMATIVO NOTICIAS 1500 DEL 25°-III-2022

VIERNES EMISIÓN N° 875 DE IRA RADIO – TOTAL DE EMISIONES EN TODAS LAS EMISORAS 8121

Es el día 84 del año y faltan 281 para que termine 2022
Está en la semana 12 del año
Faltan 6 días para que termine el mes de Marzo
Es el cuarto Viernes del mes.
Próximo Festivo: Domingo de Ramos (Abril 10)
¿Qué se celebra el 25 de Marzo de 2022 en Colombia? – Eventos del día

Festival Estereo Picnic

Marzo 25 – Festival de música donde se presentan múltiples artistas

Ver másCulturales

Cumpleaños de Maria Isabel Urrutia

Marzo 25 – Hace 57 años – Deportista colombiana que ganó la medalla de oro en el levantamiento de pesas en Sidney 2000 y posteriormente política

Ver másCumpleaños

Cumpleaños de Antanas Mockus

Marzo 25 – Hace 70 años – Político colombiano, ex-alcalde de Bogotá y ex-candidato presidencial reconocido por sus ideas de cultura ciudadana y respeto a la vida

Ver másCumpleaños

Cumpleaños de Antonio Sanint

Marzo 25 – Hace 53 años – Actor y comediante colombiano

Ver másCumpleaños

 

 

 

 

 

 

Vea a continuación cómo quedó la tabla de Eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar 2022:

 

 

 

 

 

 

boletín de prensa No. 440 de la Alcaldía de Manizales, que también puede consultar en nuestro Centro de Información 👇🏼

 

Inicio

 

Contiene los siguientes titulares:

 

1️⃣ LAS OBRAS NO PARAN EN EL BULEVAR DE LA CALLE 48, UNA CONSTRUCCIÓN CON LA QUE SE DA INICIO AL PROYECTO CAMPUS MANIZALES.

 

2️⃣ MANIZALES AVANZA EN UNA REACTIVACIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE, GRACIAS A LOS PROYECTOS DE VIVIENDA Y OBRAS PÚBLICAS.

 

3️⃣ ALCALDÍA DE MANIZALES ANALIZA Y COTEJA INFORMACIÓN DE CENSO REALIZADO EN LOTE DE SAMARIA PARA HACERLA LLEGAR AL JUZGADO QUINTO ADMINISTRATIVO.

 

4️⃣ CON ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN, LA SECRETARÍA DE SALUD CONMEMORÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS.

 

5️⃣ SECRETARÍA DE GOBIERNO Y POLICÍA ACORDARON ACCIONES PARA REFORZAR LA SEGURIDAD EN LA CABAÑA Y SUS VEREDAS ALEDAÑAS.

 

6️⃣ LABORATORIO DE INNOVACIÓN PÚBLICA DE MANIZALES SE DESTACÓ EN EVENTO DE TRANSPARENCIA Y COMPRAS ABIERTAS EFICIENTES REALIZADO EN CALI.

Compartimos boletín de prensa de la Gobernación de Caldas de hoy jueves 24 de marzo de 2022:

 

•       EN CALDAS SE APROBÓ EL PLAN DE ACCIÓN 2022 PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD. 32 MIL PERSONAS DE ESTA POBLACIÓN SE BENEFICIAN CON ESTA INICIATIVA

 

•       14 EMPRESAS DE CALDAS SE FORTALECEN EN INNOVACIÓN, GRACIAS A UN PROCESO DE DOS AÑOS CON EL PROGRAMA SISTEMAS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL

 

•       CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y VEEDURÍAS HACEN SEGUIMIENTO EN TIEMPO REAL A LA CONSTRUCCIÓN EL AEROPUERTO DEL CAFÉ

 

•       MINISTERIO DE SALUD ESTABLECE NUEVOS LINEAMIENTOS PARA AVANZAR CON EL PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN. AHORA LA SEGUNDA DOSIS PUEDE SER CON UNA VACUNA DISTINTA A LA DE LA PRIMERA APLICACIÓN

 

Boletín Informativo de la Universidad de Caldas allí encontrarán los siguientes temas:

 

🗳️🗳️Este viernes vence el plazo para verificar su inclusión en el censo electoral de la Universidad de Caldas

📍Rector Universidad de Caldas participará en: Kōrerorero: conversaciones que importan. (Audio anexo: Margarita López Pinzón. – jefe Oficina Movilidad Académica)

📍PROGRAMA DE BIOLOGÍA CUMPLE 20 AÑOS DE CREACIÓN (AUDIO ANEXO: DIRECTOR DEL PROGRAMA DANIEL RICARDO TORO CASTAÑO)

📍PARTICIPE EN LA “CÁTEDRA PAÍS” CON AUSTRALIA COMO INVITADO

📍ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN –RREDSI- NODO CALDAS 2022

 

 

Boletín de prensa No 157 Manizales, 24 de marzo de 2022

 

Concejo aprueba moción de censura a la secretaria de Educación.

 

Con 12 votos a favor, 6 en contra y un voto ausente se aprobó esta mañana en el Concejo de Manizales la moción de censura a la secretaria de Educación, Luz Marina Giraldo Cristancho. Los concejales tendrán 3 días hábiles a partir de hoy, para radicar en la Secretaría de la Corporación el cuestionario que será enviado a la funcionaria. En los últimos 20 años no se había hecho una proposición de este tipo.

 

“Para nadie es un secreto los problemas de planificación y de estructuración de la secretaria de educación, este no es un debate de un solo concejal es de 10 concejales. La educación básica y media no puede ser un discurso, debe ser una realidad. Para evitar esto le pedimos al alcalde que la retire del cargo o que ella misma renuncie, para que haya pertinencia en la secretaría” Julián García Cortés, del Partido Verde.

 

Aunque, en un inicio la moción fue propuesta por 10 concejales, a la hora de la votación nominal, se sumaron dos votos más a esta iniciativa.

 

A favor: Julián García, Christian Pérez, Julián Osorio, Héctor Fabio Delgado, Cesar Díaz, Jorge Eliecer Galeano, Danilo Fernández Becerra, Martín Sierra Quiroz, Adriana Arango, Luis Gonzalo Valencia, Diego Tabares, Víctor Cortés.

 

En contra: Jhonnyer Bermúdez, Henry Gutiérrez, Hernando Marín, Juan Manuel Marín, Alexander Rodríguez, Andrés Sierra Serna.

 

Ausente: Orlando Quiceno.

 

Artículo 92, moción de censura: En aras del control político que ejerce el Concejo respecto de los Secretarios de Despacho del Alcalde, por asuntos relacionados con funciones propias del cargo o por desatención a las citaciones y los requerimientos hechos por la Corporación, se podrá proponer moción de censura por la mitad más uno de los miembros del Concejo. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros del Concejo.

Una vez aprobado, el funcionario respectivo quedará separado de su cargo.

Las citaciones de que da cuenta el presente punto deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco (5) días y formularse en cuestionario escrito.

Si fuere rechazada la moción de censura, ésta no podrá presentarse de nuevo sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura, no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo.

 

 

 

 

 

Agradecemos su lectura y difusión

Oficina de Prensa y Comunicaciones

Concejo de Manizales.

 

 

COLABORADORES DE NUEVO SE MANIFIESTAN EN SANTA SOFÍA

 

A esta hora, con la presencia de los medios de comunicación y para expresar su indignación por el proceder del gobierno nacional, a través de la Supersalud contra la red hospitalaria de Caldas, los colaboradores del Hospital Santa Sofía reclaman a estas entidades su desinterés en apoyar la recuperación de los recursos de la salud, en un nuevo plantón.

 

Más de 130 mil millones de pesos le han quedado debiendo las EPS, que han liquidado en los últimos 5 años al Hospital Santa Sofía de Caldas; pero lo peor, es que el giro directo  de marzo y abril, 7 mil millones de pesos que estaban facturados a Medimás y en bancos para girarle al Hospital, la Supersalud, los retuvo, agravando la situación del principal Hospital de los Caldenses.

 

 

Buenas días, colegas: nuevamente desde Manizales Cómo Vamos les extendemos la invitación a participar en la socialización de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Manizales 2021. Será el martes 29 de marzo entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m. en el Auditorio Hernando Aristizábal Botero, de Confa de la 50. A las 11:00 a.m. se tendrá un espacio para medios de comunicación. Pueden confirmar su participación conmigo y recuerden que para el ingreso al recinto deben presentar su cédula de ciudadanía y carné de vacunación (debe contar con el esquema completo).

 

 

 

 

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ANUNCIÓ POLÍTICA DE FRASCOS ABIERTOS PARA ELIMINAR LAS BARRERAS EN EL PROCESO DE VACUNACIÓN COVID-19

 

El Ministerio de Salud y Protección Social implementó la política de frascos abiertos para el proceso de vacunación COVID-19 en Colombia. Esta medida se refiere a los frascos de biológico, que pueden contener entre 1 y 14 dosis.

 

La nueva directriz del Gobierno Nacional plantea que ya no será necesario que un frasco se abra, siempre y cuando estén listas las personas que recibirán las vacunas. Esto se hacía con el fin de que no se perdieran el resto de dosis.

 

Ahora podrán abrirse, incluso si solo hay una persona. De esta manera, se eliminan las barreras en el proceso de vacunación con el objetivo de avanzar en la inmunización de la población colombiana. El Ministerio anunció que las dosis que sobren serán compensadas por el Gobierno Nacional.

 

Ante las bajas coberturas de aplicación de terceras dosis o refuerzos en Manizales, el secretario de Salud Pública de Manizales, Carlos Humberto Orozco Téllez, señaló que la medida es una buena noticia.

 

“No olvidemos que todavía no hemos logrado las metas de terceras dosis o dosis de refuerzo. Ahora que llega un segundo refuerzo para personas con patologías descritas en la Resolución 419 de 2022 necesitamos responder a esta convocatoria sin tener impedimentos con el fin de que todos puedan acceder efectivamente a la vacunación”, manifestó el secretario.

 

A la fecha, el municipio alcanza coberturas de vacunación del 86.1 % de la población con primeras dosis, 75.9 % con esquema completo y 28.4 % con dosis de refuerzo. Todavía hay 49 mil 285 personas que no han iniciado su proceso de vacunación.

 

Frente a la disminución en la aplicación diaria de los biológicos en el municipio, comportamiento similar en el departamento y el país, el secretario invitó nuevamente a la ciudadanía a vacunarse para evitar el contagio y la propagación del virus.

 

 

Con actividades de prevención y educación, la Secretaría de Salud conmemoró el Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis

 

·       Se brindó pedagogía a los ciudadanos en la plazoleta de la Administración Municipal acerca de los signos de alarma y maneras de prevenirla.

 

 

 

Como cada 24 de marzo, la Secretaría de Salud Pública de Manizales, a través del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis, se unió a la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis, fecha para crear conciencia de los principales signos de alerta para detectarla, prevenirla y tratarla a tiempo.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren en el mundo más de 4 mil personas a causa de esta enfermedad infecciosa que se transmite a través del aire, cuando una persona con enfermedad activa tose, estornuda o habla.

 

La tuberculosis, usualmente, ataca los pulmones, pero también puede afectar otras partes del cuerpo como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Si no se trata adecuadamente, puede ser mortal.

 

Luz Stella Rivera Salazar, profesional de apoyo de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud Pública de Manizales, señaló: “hicimos una actividad con la comunidad y el personal de la Alcaldía acerca de la sintomatología de esta enfermedad que puede incluir fiebre, sudoración nocturna, tos por más de 15 días y malestar general”.

 

Ante estos y otros signos de alerta como pérdida de peso, tos con sangre o mucosidad y debilidad, se recomienda consultar de inmediato a la EPS o centro de salud más cercano.

 

Ciudadanos que escucharon la charla destacaron la actividad. Fue el caso de María Clemencia Álvarez: “me pareció muy práctica y entendible la información. Para evitar la tuberculosis uno no debe tomar ni fumar y debe ser muy cuidadoso con el tapabocas”.

 

En Colombia, el tratamiento contra la tuberculosis es gratuito y dura de seis a nueve meses. Mientras el paciente lo esté tomando no es contagioso para las demás personas, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno.

 

Dato de interés

 

·       En el 2021 se reportaron 249 casos de tuberculosis en Caldas, de los cuales 95 fueron en Manizales.

 

 

Secretaría de Gobierno y Policía acordaron acciones para reforzar la seguridad en La Cabaña y sus veredas aledañas

 

·       Así se pactó en mesa de seguridad realizada ayer en el sector, debido a un caso de hurto que se presentó el pasado puente festivo.

 

 

 

La Secretaría de Gobierno de Manizales y la Policía Metropolitana realizaron ayer una mesa de seguridad en La Cabaña, a la que asistieron líderes de la vereda. Esto con motivo del caso de hurto que se presentó el fin de semana en el sector Quiebra de Vélez, en la vía hacia La Cabaña.

Según las víctimas, fueron cuatro delincuentes, uno con arma traumática, los que cometieron el crimen. Las autoridades escucharon las inquietudes y solicitudes de la comunidad, también informaron que fue un hecho aislado, debido a que este tipo de acontecimientos no se presentan de forma repetitiva en el lugar.

 

Se habló también del avance de las investigaciones para judicializar a los responsables. En este sentido, ya se han identificado a algunos sospechosos. El compromiso que dejó esta mesa fue la creación de dos frentes de seguridad para el sector y veredas aledañas.

 

Adicionalmente, se instalarán alarmas con botones de pánico en establecimientos de comercio para facilitar una reacción rápida en estos casos. Así mismo, la Secretaría y la Policía desarrollarán operativos constantes en las veredas La Cabaña, Morrogordo y el barrio La Linda.

 

Particularmente, en La Linda, también se hará una intervención mediante los programas Pégate a Tus Sueños y Pégate al Parche + Grande con el fin de prevenir el consumo de estupefacientes entre los jóvenes en los parques y a las afueras del colegio de la zona.

 

Finalmente, frente a las quejas de hurto de cultivos de aguacates, la Policía Nacional anunció patrullajes constantes con personal de carabineros por las veredas.

 

Dato de interés

 

·      La Secretaría de Gobierno creará 15 frentes de seguridad para custodiar diferentes puntos de Manizales.

 

 

Alcaldía de Manizales analiza y coteja información de censo realizado en lote de Samaria para hacerla llegar al Juzgado Quinto Administrativo

 

·       El propósito fue caracterizar a quienes viven en la zona para adoptar planes de atención interinstitucional.

 

 

 

La Alcaldía de Manizales, junto al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), hizo hoy un censo en un lote del barrio Samaria que fue ocupado ilegalmente. La información obtenida se analiza y coteja para enviarla al juez quinto Administrativo de Manizales, quien ordenó este procedimiento luego de fallar una tutela.

 

El propósito de la intervención fue caracterizar a quienes viven en el sitio para adoptar planes de atención interinstitucional que protejan a esta población vulnerable. El censo también busca establecer:

 

·       Si hay personas con titularidad de otros predios en Manizales o si se encuentran dentro de la población desplazada por el conflicto armado.

·       Si hay personas de origen extranjero para coordinar con Migración Colombia su estadía en el país

·       Definir si las condiciones de vivienda son dignas.

·       Determinar condiciones de riesgo en el terreno y si es susceptible de inundaciones por lluvias.

Dato de interés

 

·       El acompañamiento del ICBF busca también definir las condiciones de los menores que están viviendo en el sector.

 

 

Con actividades de prevención y educación, la Secretaría de Salud conmemoró el Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis

 

·       Se brindó pedagogía a los ciudadanos en la plazoleta de la Administración Municipal acerca de los signos de alarma y maneras de prevenirla.

 

 

 

Como cada 24 de marzo, la Secretaría de Salud Pública de Manizales, a través del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis, se unió a la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis, fecha para crear conciencia de los principales signos de alerta para detectarla, prevenirla y tratarla a tiempo.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren en el mundo más de 4 mil personas a causa de esta enfermedad infecciosa que se transmite a través del aire, cuando una persona con enfermedad activa tose, estornuda o habla.

 

La tuberculosis, usualmente, ataca los pulmones, pero también puede afectar otras partes del cuerpo como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Si no se trata adecuadamente, puede ser mortal.

 

Luz Stella Rivera Salazar, profesional de apoyo de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud Pública de Manizales, señaló: “hicimos una actividad con la comunidad y el personal de la Alcaldía acerca de la sintomatología de esta enfermedad que puede incluir fiebre, sudoración nocturna, tos por más de 15 días y malestar general”.

 

Ante estos y otros signos de alerta como pérdida de peso, tos con sangre o mucosidad y debilidad, se recomienda consultar de inmediato a la EPS o centro de salud más cercano.

 

Ciudadanos que escucharon la charla destacaron la actividad. Fue el caso de María Clemencia Álvarez: “me pareció muy práctica y entendible la información. Para evitar la tuberculosis uno no debe tomar ni fumar y debe ser muy cuidadoso con el tapabocas”.

 

En Colombia, el tratamiento contra la tuberculosis es gratuito y dura de seis a nueve meses. Mientras el paciente lo esté tomando no es contagioso para las demás personas, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno.

 

Dato de interés

 

·       En el 2021 se reportaron 249 casos de tuberculosis en Caldas, de los cuales 95 fueron en Manizales.

 

 

Secretaría de Gobierno y Policía acordaron acciones para reforzar la seguridad en La Cabaña y sus veredas aledañas

 

·       Así se pactó en mesa de seguridad realizada ayer en el sector, debido a un caso de hurto que se presentó el pasado puente festivo.

 

 

 

La Secretaría de Gobierno de Manizales y la Policía Metropolitana realizaron ayer una mesa de seguridad en La Cabaña, a la que asistieron líderes de la vereda. Esto con motivo del caso de hurto que se presentó el fin de semana en el sector Quiebra de Vélez, en la vía hacia La Cabaña.

Según las víctimas, fueron cuatro delincuentes, uno con arma traumática, los que cometieron el crimen. Las autoridades escucharon las inquietudes y solicitudes de la comunidad, también informaron que fue un hecho aislado, debido a que este tipo de acontecimientos no se presentan de forma repetitiva en el lugar.

 

Se habló también del avance de las investigaciones para judicializar a los responsables. En este sentido, ya se han identificado a algunos sospechosos. El compromiso que dejó esta mesa fue la creación de dos frentes de seguridad para el sector y veredas aledañas.

 

Adicionalmente, se instalarán alarmas con botones de pánico en establecimientos de comercio para facilitar una reacción rápida en estos casos. Así mismo, la Secretaría y la Policía desarrollarán operativos constantes en las veredas La Cabaña, Morrogordo y el barrio La Linda.

 

Particularmente, en La Linda, también se hará una intervención mediante los programas Pégate a Tus Sueños y Pégate al Parche + Grande con el fin de prevenir el consumo de estupefacientes entre los jóvenes en los parques y a las afueras del colegio de la zona.

 

Finalmente, frente a las quejas de hurto de cultivos de aguacates, la Policía Nacional anunció patrullajes constantes con personal de carabineros por las veredas.

 

Dato de interés

 

·      La Secretaría de Gobierno creará 15 frentes de seguridad para custodiar diferentes puntos de Manizales.

 

Laboratorio de Innovación Pública de Manizales se destacó en evento de transparencia y compras abiertas eficientes realizado en Cali

 

·       Los asistentes pudieron conocer los detalles de esta plataforma para la innovación y el seguimiento de los indicadores de la actual Administración Municipal.

 

 

El Laboratorio de Innovación Pública de Manizales participó en el evento de cierre del proyecto Aceleración de Resultados en Contrataciones Abiertas, que realizó Open Contracting en Cali (Valle del Cauca).

 

Allí se dieron cita organizaciones públicas y privadas del país, una ocasión que aprovechó el Laboratorio para socializar los principales mecanismos con los que promueve la transparencia e impulsa el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la capital caldense.

 

En este espacio hicieron presencia representantes de instituciones gubernamentales, empresarios, veedores ciudadanos y el embajador del Reino Unido en Colombia, Colin Martin-Reynolds, quien destacó los avances en transparencia e innovación de Manizales, gracias al Laboratorio.

 

También enfatizó la necesidad de replicar esta experiencia en otras regiones de Colombia y el mundo: “es un honor para mí encontrarme con este equipo para aprender un poco más de sus proyectos en Manizales. Felicitaciones, están haciendo cosas excelentes que son ejemplo para todos”, señaló Martin-Reynolds.

 

Natalia Salazar, jefe de la Oficina de Transparencia de la Alcaldía, resaltó: “Manizales se posiciona como referente en materia de datos abiertos. Además, presenta grandes avances en el proceso de compras abiertas más eficientes”.

 

De igual forma, en este encuentro, se presentaron los proyectos estratégicos que la Administración Municipal desarrolla en Manizales y que permiten consolidar un territorio más sostenible y competitivo para sus habitantes.

 

Dato de interés

 

·       La web https://laboratorio.manizales.gov.co/inicio/ ha registrado más de 52 mil visitas en los últimos seis meses.

 

 

Agradecemos su difusión.

Unidad de Divulgación y Prensa. Alcaldía de Manizales.

 

 

 

EN CALDAS SE APROBÓ EL PLAN DE ACCIÓN 2022 PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD. 32 MIL PERSONAS DE ESTA POBLACIÓN SE BENEFICIAN CON ESTA INICIATIVA

Dejar listo y aprobado el Plan de Acción de lo que será la Política Pública de Discapacidad para el 2022 en Caldas fue el principal objetivo del encuentro de hoy del Comité Departamental de Discapacidad.

El secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño Flórez, señaló que en el comité se centraron en tres acciones muy importantes: la primera, aprobar el plan de acción de lo que será la Política Pública de Discapacidad para el 2022; en segundo lugar, se realizó un análisis de la Política Pública de Discapacidad Caldas Pa’ Todos. “También tuvimos la presentación de la Dirección Territorial de Salud hablando de la certificación de aquellas personas que se encuentran en situación de discapacidad”, dijo el funcionario.

Aseguró que el balance es muy positivo y ahora se pasará de la planeación a la acción, para así materializar las acciones que en materia de discapacidad existen en Caldas. “Hoy tenemos en el departamento más de 32 mil personas en situación de discapacidad, lo que nos involucra y reta a que los entes departamentales y los municipales planteemos algunas soluciones que vayan en procura de beneficiar y satisfacer las necesidades, la inclusión y los derechos de las personas en situación de discapacidad”. De la misma manera, ratificó que el Comité empezará a desplegarse por el departamento con toda una oferta institucional.

La coordinadora de la Agencia Pública de Empleo del Sena en Caldas, Érika Alzate, señaló que su entidad se vincula con rutas de atención diferencial para esta población. “Tenemos una oferta disponible para las personas en situación de discapacidad en cuanto a formación, emprendimiento e intermediación laboral. También brindamos orientación ocupacional, mediante lo cual hacemos un diagnóstico de sus perfiles para poderlos direccionar al interior de diferentes servicios de la entidad”, añadió.

Por su parte, el enlace de Infancia del ICBF, Yorly Viviana Bethancourt, destacó que desde este instituto se generan los procesos de promoción, prevención y protección de los derechos de las niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad. “Trabajamos diferentes programaciones en el área de protección en el restablecimiento de derechos, buscamos fortalecer no solo el desarrollo de los niños sino también potenciar a sus familias”.

Anexo
Audio secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño Flórez Escuche Aquí
Audio coordinadora de la Agencia Pública de Empleo del Sena en Caldas, Érika Alzate Escuche Aquí
Audio enlace de Infancia del ICBF, Yorly Viviana Bethancourt Escuche Aquí
 

 

 

14 EMPRESAS DE CALDAS SE FORTALECEN EN INNOVACIÓN, GRACIAS A UN PROCESO DE DOS AÑOS CON EL PROGRAMA SISTEMAS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Luego de dos años de recibir acompañamiento, 14 compañías caldenses estructuraron y consolidaron sus sistemas de innovación para implementar nuevos proyectos, mediante el Programa Sistemas de Innovación Empresarial – Innovación Más País Caldas durante dos años y medio.

Esta iniciativa se financia con recursos de la Gobernación de Caldas, provenientes del Sistema General de Regalías, en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Andi, además de una contrapartida en efectivo que hacen las compañías beneficiarias.

El director de Transferencias de Conocimiento del Ministerio, Julián Ferro, estuvo en el cierre del programa y explicó que en todo el país 13 departamentos se suman con regalías a este tipo de proyectos. “Caldas se une con 2 mil 800 millones de pesos, que representa ventaja competitiva para el departamento porque le apuesta a la innovación para generar servicios y productos con valor agregado. Esto les permite a las empresas montar sistemas de innovación, además de presupuestos y portafolios de innovación”, dijo Ferro.

Resaltó que cuando empezó la pandemia por COVID-19, estas compañías estaban en la fase final de la formación y este programa sirvió como herramienta para enfrentar la reactivación económica y apostarle a aumentar la productividad mediante la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Otro de los grandes resultados del programa es la conformación de la Red Interinstitucional de Confianza de Caldas, la cual está liderada por la Andi y conformada por las empresas beneficiarias y actores del ecosistema regional de emprendimiento e innovación del departamento.

En las sesiones de la Red se trabajó en acercar a las empresas a esa riqueza de conocimientos que se genera desde las universidades y entidades. También en fortalecer la confianza en el Estado, con el fin de incentivar la realización de proyectos conjuntos y conformar una red de innovación en el departamento.

El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, resaltó que esta alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene un aporte de los privados de 750 millones de pesos del sector privado más los 2 mil 800 millones de Regalías de Gobernación, lo que permite que empresas muy importantes para la región hoy tengan un área de innovación o la hayan fortalecido. “Celebramos la culminación de este proceso, sigue el compromiso con nuestros empresarios para que este camino de la ciencia, de la tecnología, de la innovación, del trabajo en equipo continúe adelante”, dijo el mandatario de los caldenses.

El director científico de SES Hospital de Caldas, Juan Felipe Valencia, destacó tres grandes resultados: el institucional, que es generar una apropiación de la cultura de innovación a través del proceso, que ha incentivado las ideas innovadoras y ha permitido tener una metodología propia para hacerlo; el segundo es el sistema que genera gestión del riesgo de las gestantes en Caldas, muy necesario porque en el departamento hay una natalidad muy baja, y esto permite el acompañamiento del parto. “El tercero es que a través de este programa se ha propiciado que instituciones como la nuestra participen en la Red de Confianza de Caldas para generar desarrollos regionales que impacten en nuevos avances para la economía de la región”, agregó Valencia.

Este evento de cierre permitirá dar continuidad a la interacción interinstitucional, fortalecer los procesos de cooperación y socializar los resultados obtenidos con los proyectos de innovación implementados por las empresas beneficiarias, así como la generación de un espacio que permita seguir construyendo una visión futura en torno a la innovación.

El dato
Las empresas que estructuraron y consolidaron sus sistemas de innovación se encuentran en la etapa de implementación de proyectos con recursos de cofinanciación por hasta $90 millones.

Anexo
Audio director científico de SES Hospital de Caldas, Juan Felipe Valencia Escuche Aquí
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona Escuche Aquí
Audio director de Transferencias de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Julián Ferro Escuche Aquí
 

 

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y VEEDURÍAS HACEN SEGUIMIENTO EN TIEMPO REAL A LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO DEL CAFÉ

Trabajar de manera concomitante con las entidades de control para dar transparencia y confianza a la comunidad frente a la construcción del Aeropuerto del Café es el propósito de los encuentros que realiza el macroproyecto con la Contraloría General de la República y las veedurías.

Para esto se realizó un recorrido por las obras, en el que participaron esa entidad de control y representantes de las veedurías de Manizales y Palestina. De esta manera, se tiene una hoja de ruta para el seguimiento periódico a los trabajos.

“Desde la Contraloría queremos hacer partícipe del proyecto a toda la comunidad, buscando un enfoque en el cual ellos recobren la confianza institucional y en el proyecto. Por eso, invitamos a los veedores, para fortalecerlos y tener un equipo especializado que pueda hacer un seguimiento detallado y riguroso del macroproyecto”, indicó Carlos Andrés Morales Vásquez, contralor provincial para la Participación Ciudadana.

Al final del recorrido se realizaron mesas de trabajo con los veedores, quienes expusieron sus dudas, las cuales fueron resueltas por Aerocafé. El siguiente paso es crear las veedurías que harán seguimiento y control en tiempo real a las obras del aeropuerto.

Gustavo Robledo Vásquez, veedor del proyecto, explicó: “Es importante que desde el territorio y desde campo puedan ver el proyecto y ayudar a hacerlo realidad, además del acompañamiento de la Contraloría, que los guiará para tener información oportuna”.

Anexo
Audio Carlos Andrés Morales Vásquez, contralor provincial para la Participación Ciudadana Escuche Aquí
Anexo Gustavo Robledo Vásquez, veedor del proyecto Escuche Aquí
 

MINISTERIO DE SALUD ESTABLECE NUEVOS LINEAMIENTOS PARA AVANZAR CON EL PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN. AHORA LA SEGUNDA DOSIS PUEDE SER CON UNA VACUNA DISTINTA A LA DE LA PRIMERA APLICACIÓN

Para apostarle a una vacunación sin barreras, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció nuevos lineamientos que permitirán avanzar con el Plan Nacional de Vacunación. Las directrices del Ministerio establecen cambios que permitirán disminuir la brecha de personas que aún no completan sus esquemas y están expuestas a tener complicaciones, si resultan contagiadas con COVID-19.

“Recibimos del Ministerio de Salud y Protección Social la Resolución 419 del 2022, que dice que podemos aplicar segundas dosis heterólogas. De acuerdo con los estudios y las fases que se desarrollan en los laboratorios  que tenemos con vacunas en el territorio, como Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Jhanssen y Sinovac, se permite que la segunda dosis que se aplique a la población sea de otros laboratorios, es decir, si yo tengo la primera vacuna de Pfizer y me falta la segunda dosis, me puedo aplicar la de cualquiera de los otros laboratorios”, explicó Victoria Eugenia Pareja Bustamante, enfermera del Grupo de Apoyo a la Vacunación COVID-19 de la Territorial de Salud de Caldas.

La funcionaria indicó que en muchas regiones del país hay personas que tienen una sola dosis y aún esperan el mismo biológico para la segunda. “Ejemplo concreto es Caldas, donde hay personas que faltan por la segunda dosis de AstraZeneca, un biológico que no va a ingresar al país, entonces la invitación es a esas personas que faltan por la segunda dosis para que completen los esquemas y alcancen la inmunidad requerida. Se pueden, en este caso, aplicar Pfizer, tenemos muy buena disponibilidad de esa vacuna. Recordemos que tenemos más de 100 mil caldenses que faltan por la segunda dosis, entonces dar un parte de tranquilidad a la comunidad de que ya los estudios avalaron esa segunda dosis con biológico distinto al primero”, puntualizó la profesional.

Anexo
Audio Victoria Eugenia Pareja Bustamante, enfermera del Grupo de Apoyo a la Vacunación COVID-19 de la Territorial de Salud de Caldas Escuche Aquí
 

Ministerio de Salud establece nuevos lineamientos para avanzar con el Plan Nacional de Vacunación, ahora las segundas dosis pueden ser con vacunas distintas a la primera que recibió una persona

Apostándole a una vacunación sin barreras el Ministerio de Salud y Protección Social estableció nuevos lineamientos para avanzar con el Plan Nacional de Vacunación, las directrices del Ministerio establecen cambios que permitirán disminuir la brecha de personas que aún no completan sus esquemas y están expuestos a tener complicaciones de resultar contagiados con Covid-19.

«Recibimos por parte del Ministerio de salud y Protección Social, la resolución 419 del 2022 donde nos dice que podemos aplicar segundas dosis heterólogas, de acuerdo a los estudios y las fases que se desarrollan en los laboratorios que tenemos con vacunas en el territorio como Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Jhanssen y Sinovac, permiten que la segunda dosis que se aplique a la población sea de otros laboratorios, es decir, si yo tengo la primera vacuna de Pfizer y me falta la segunda dosis me puedo aplicar la de cualquiera de los otros laboratorios» explicó Victoria Eugenia Pareja Bustamante, enfermera del grupo de apoyo a la vacunación Covid-19 de la DTSC.

Pareja Bustamante indicó que en muchas regiones del país hay personas que tienen una sola dosis esperando el mismo biológico para la segunda «concreto ejemplo es Caldas hay personas que faltan por la segunda dosis de AstraZeneca que es un biológico que no va a ingresar al país, entonces la invitación es a esas personas que faltan por la segunda dosis hay que completar los esquemas para poder alcanzar la inmunidad requerida y se pueden en este caso aplicar Pfizer, tenemos muy buena disponibilidad de esa vacuna; recordemos que tenemos más de 100 mil caldenses que faltan por la segunda dosis entonces dar un parte de tranquilidad a la comunidad que ya los estudios avalaron esa segunda dosis con biológico distinto al primero» puntualizó la profesional.

Anexo

Audio:  victoria Eugenia Pareja Bustamante.  Escuche Aquí

De los 204 mil 593 millones de pesos que adeudan las EPS al sistema de salud en Caldas el 50% corresponden a EPS liquidadas. La DTSC le ha solicitado al Gobierno Nacional soluciones por la profunda crisis que enfrentan los hospitales

Luego de la orden de liquidación de la EPS Medimás, que le adeuda al sistema de salud en Caldas recursos cercanos a los 40 mil 502 millones de pesos, el sistema de salud en el departamento entra en alerta debido a que estos recursos se suman a las elevadas deudas que tienen otras prestadoras con la red prestadora en esta región del país.

“La cartera de las EPS a la red de prestadores públicos del departamento de Caldas es de 204 mil 594 millones de pesos, esta es una cifra importante, de la cual podemos decir que el 30% son EPS que ya están liquidadas, podemos decir que la cartera de Medimás, que entró en liquidación, constituye el 20% del total de la cartera, es decir a nuestra red  hoy el 50% de las deudas nos queda en EPS liquidadas, lo que es una situación muy delicada porque afecta las finanzas de la red” aseguró el director de la territorial de Salud, Carlos Iván Heredia Ferreira.

El funcionario aseguró que desde la entidad, en conjunto con la Supersalud, se realizan mesa de conciliación de cartera pero en muchos casos no se alcanzan los pagos “en la vigencia 2021 se realizaron 680 mesas de conciliación, durante este año van 211 mesas, pero hay que mencionar que Medimás de todas las mesas solo en un 5% firma acuerdos de pago” puntualizó el jefe de este despacho, quien hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se busquen alternativas que permitan oxigenar la situación financiera de nuestros hospitales.

Anexo

Audio: Carlos Iván Heredia.  Escuche Aquí

En Caldas se han reportado en lo corrido del presente año 44 casos de tuberculosis. En el día mundial de lucha contra esta enfermedad, la DTSC hace un llamado a la consulta temprana frente a esta patología que puede causar la muerte

Con motivo del día mundial de la lucha contra la Tuberculosis que se conmemora este jueves 24 de marzo, la Dirección Territorial de Salud de Caldas, invita a la población en general a prestar importante cuidado a los síntomas de enfermedad respiratoria y a solicitar los exámenes necesarios para diagnosticar esta enfermedad, que sigue cobrando un número importante de vidas en el mundo.

De acuerdo con Sebastián Hernández Botero, médico de apoyo del programa de Tuberculosis de la DTSC “la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica que ha estado desde el inicio de la humanidad, la Tuberculosis es la patología infecciosa más importante con nombre y apellido que tenemos en este momento, mata aproximadamente entre 1.1 y 1.7 millones de personas cada año, eso quiere decir que en 4 años la Tuberculosis mata el número de personas que mató la pandemia en 2 años”.

“Teniendo en cuenta esto debemos mantener mucha atención a los pacientes que tengan síntomas respiratorios y que además estén acompañados de algunas enfermedades crónicas, como la desnutrición, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el Cáncer, la diabetes y el VIH, puesto que en estas patologías es donde más se presenta la Tuberculosis”. Señaló el profesional en medicina.

De otro lado, Hernández Botero, indicó que “con motivo del día mundial de la lucha contra la Tuberculosis, la Dirección Territorial de Salud viene realizando acciones conjuntas para la detección de los casos y el tratamiento de los mismos. Después de la pandemia tomando los datos de 2021 a 2022, vemos que para el 2022 tenemos 44 casos nuevos de Tuberculosis en lo que va hasta la semana décima, en comparación con 2021 que teníamos 41 casos; los tres municipios donde hay más incidencia de Tuberculosis es Manizales, Dorada y Chinchiná que son los municipios donde más acciones se deben hacer y dónde las personas deben ser más conscientes cuando tengan síntomas respiratorios de más de 15 días de evolución, debe inmediatamente ir al hospital para que se les hagan las pruebas, hay que recordar que éstas pruebas son totalmente gratuitas, independientemente del aseguramiento del paciente, no deben haber trabas y esto lo deben saber los usuarios”.

Audio: Sebastián Hernández Botero.  Escuche Aquí

Dirección Territorial de Salud de Caldas interviene con diferentes programas a las personas con discapacidad con el propósito de impactar positivamente en su calidad de vida

Este 21 de marzo se conmemora el día mundial de las personas con Síndrome de Down, esta fecha fue designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito de recordar la dignidad, diversidad y generar visibilidad a estas personas con trisomía en el par 21.

De acuerdo con Diana Carolina Herrera, profesional de apoyo de la línea de discapacidad de la DTSC, «el Síndrome de Down, es una condición genética que se caracteriza por la trisomía del cromosoma 21, normalmente estas personas con Síndrome de Down tienen discapacidad especialmente de tipo intelectual y a veces padecen deficiencias a nivel cardiaco, digestivas o muchas otras más».

Así mismo la profesional destacó que » la Dirección Territorial de Salud de Caldas, desde la línea de discapacidad se manejan diferentes programas, los más destacados son la Rehabilitación basada en la comunidad y el programa cuidadores, esta rehabilitación basada en la comunidad, lo que hace es impactar directamente a las familias y a las personas con discapacidad, para mejorar sus hábitos y estilos de vida y también poderles mejorar diferentes componentes a nivel social, educativo, de potencializar capacidades y que puedan tener acceso a diferentes programas de trabajo, o participación a nivel de empresas».

También mejoramos la calidad de vida de las personas, con el impacto a los cuidadores al intervenirlos y mejorar la calidad de vida de todos ellos, el lema para este año 2022 en el día mundial del Síndrome de Down es » la inclusión significa», esta significa la equiparación de oportunidades, ¡todas las personas tenemos derecho a acceder a todos los servicios en iguales condiciones y que este impacto se represente a nivel mundial!». Señaló Herrera.

Audio: Diana Carolina Herrera.  Escuche Aquí

DTSC atiende un caso probable de malaria en el municipio de Salamina para evitar brote. En Caldas el año anterior se reportaron 2 casos de esta enfermedad

La Dirección Territorial de Salud de Caldas realiza permanentes acciones de vigilancia, seguimiento y control de enfermedades transmitidas por vectores en varios municipios de Caldas que registran algún nivel de riesgo para casos de dengue, malaria o leishmaniasis, estas acciones han permitido una notoria disminución de estas enfermedades.

Luis Alberto Agudelo Ballesteros, coordinador del programa de enfermedades transmitidas por vectores de la Territorial de Salud señaló que para controlar estas patologías es muy necesaria la oportuna información en el municipio de Salamina se realizó una investigación de campo relacionada con malaria porque allí se tiene el vector pero al no ser endémico se debe estar alerta ante cualquier evento, se hizo captura del vector, intervenciones químicas se entregaron toldillos y se le dio al paciente el tratamiento adecuado desde la Dirección Territorial de Salud” explicó el funcionario.

“Nosotros además realizamos asistencia técnica a todos los técnicos de saneamiento  del norte de Caldas sobre todas las enfermedades transmitidas por vectores como dengue, malaria leishmaniasis, porque aunque esta región no es endémica tiene presencia de los tres vectores que la trasmiten” puntualizó Agudelo ballesteros, quien añadió que gracias a la información oportuna y la intervención se logró controlar la situación en esta región.

El dato Caldas cuenta con  42 técnicos de saneamiento y 10 técnicos de ETV Enfermedades Transmitidas por Vectores, quienes realizan labores de capacitación e información a las alcaldías y comunidad.

En Caldas el año anterior se reportaron 49 casos de dengue, 248 de Leishmaniasis y 2 de Malaria

Anexo

Audio: Luis Alberto Agudelo Ballesteros.  Escuche Aquí

 

Luego de aumentar en más de un 200% la oferta de camas UCI, Caldas normaliza esta oferta pero mantiene activado el plan de contingencia en caso de requerirse por un nuevo incremento de casos Covid

Los esfuerzos que realizó el sistema de salud para contener la pandemia, mientras fortalecía sus servicios de camas UCI, permitieron salvar miles de vidas en Colombia y evitar un colapso que, en muchos países, obligó a los médicos a tomar decisiones en cuanto a que paciente podía acceder a estas unidades.

El director de la territorial de Salud, Carlos Iván Heredia Ferreira, señaló que para el caso de Caldas también se hizo un gran esfuerzo que salvó muchas vidas pero hoy tenemos una realidad diferente «recordemos que en la etapa pre-Covid Caldas tenía 136 camas UCI y llegamos a tener 304 para atender esta emergencia, hoy tenemos 206 camas que son las básicas para el departamento y a partir de las cuales puede reactivarse las áreas de expansión en caso de ser necesario, hoy tenemos una ocupación del 65% de los cuales el 61.7% son patologías no Covid, solo 7 patología Covid, es decir se están atendiendo todas esas enfermedades prevalentes u otros eventos de riesgo» aseguró el funcionario.

«La pandemia está todavía vigente, está en transición a una enfermedad endémica, pero todavía hay unos lineamientos del Ministerio de Salud en donde exigen cumplimiento de varias normas, las IPS que ofertan esas 206 camas con las que contamos, están en capacidad nuevamente de realizar esa expansión para aumentar esta oferta ante una eventual exacerbación de la pandemia, hoy están fuera de servicio porque tenerlas activadas requieren muchos recursos humanos y técnicos que no ameritan en las actuales condiciones» puntualizó el jefe de este despacho.

El dato  una UCI de 10 camas puede tener hasta 14 auxiliares, tres jefes de enfermería, dos fisioterapeutas y tres médicos.

Anexo

Audio: Carlos Iván Heredia. Escuche Aquí