INFORMATIVO NOTICIAS 1500 DEL 1°-XII-2022
JUEVES EMISIÓN N° 1041 DE I R RADIO Y TOTAL 8284
============================================
Es el día 335 del año y faltan 30 para que termine 2022
Está en la semana 48 del año
Faltan 30 días para que termine el mes de Diciembre
Es el primer Jueves del mes.
Próximo Festivo: Inmaculada Concepción (Diciembre 8)
¿Qué se celebra el 1 de Diciembre de 2022 en Colombia? – Eventos del día
Inicio de la televisión a color en Colombia
Diciembre 1 – Hace 43 años – Inicio de las transmisiones de manera oficial de la televisión a Color en Colombia, por el canal 7, de producciones extranjeras.
Ver másCulturales
INFORMATIVO NOTICIAS 1500 DEL 1°-XII-2022
JUEVES EMISIÓN N° 1041 DE I R RADIO Y TOTAL 8284
============================================
Es el día 335 del año y faltan 30 para que termine 2022
Está en la semana 48 del año
Faltan 30 días para que termine el mes de Diciembre
Es el primer Jueves del mes.
Próximo Festivo: Inmaculada Concepción (Diciembre 8)
¿Qué se celebra el 1 de Diciembre de 2022 en Colombia? – Eventos del día
Inicio de la televisión a color en Colombia
Diciembre 1 – Hace 43 años – Inicio de las transmisiones de manera oficial de la televisión a Color en Colombia, por el canal 7, de producciones extranjeras.
Ver másCulturales
Primer voto de una mujer en Colombia
Diciembre 1 – Hace 65 años – Dïa en el que las mujeres pudieron ejercer por primera vez el derecho al voto luego de la reforma constitucional de 1954
Ver másCiviles
Fallecimiento de José Eustasio Rivera
Diciembre 1 – Hace 94 años – Muerte del reconocido escritor y poeta colombiano. Su obra más reconocida es “La vorágine”
Ver másFallecimientos
Cumpleaños de Francia Márquez
Diciembre 1 – Hace 41 años – Vicepresidenta de Colombia entre 2022 y 2026
EN ESTOS MOMENTOS HABILITAMOS LA VÍA A UN SOLO CARRIL EN EL SECTOR EL TIGRE EN LA VÍA EL PELIGRO – EL AGUILA – LA CHUSCALA DEL MUNICIPIO DE SALAMINA, GRACIAS AL TRABAJO ARTICULADO DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS 🏤, LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA 🏗, PROMUEVE ➕ Y CON EL APOYO DE NUESTRO COMBO DE MAQUINARIA AMARILLA👷♂️👷👷♀️.
MAQUINARIA AMARILLA DE LA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS ADELANTA LABORES PARA RETIRAR EL MATERIAL VEGETAL QUE CAYÓ EN LAS ÚLTIMAS HORAS SOBRE EL CARRIL DE ASCENSO DE LA AVENIDA ALBERTO MENDOZA, PRODUCTO DE LAS INTENSAS LLUVIAS QUE SE REGISTRAN EN LA CAPITAL DE CALDAS, COMO CONSECUENCIA DEL FENÓMENO DE LA NIÑA.
LAS AUTORIDADES RECOMIENDAN A LOS CONDUCTORES TOMAR MEDIDAS DE PRECAUCIÓN AL TRANSITAR POR ESTA ARTERIA VIAL, A LA VEZ QUE HACEN EL LLAMADO PARA ESTAR ATENTOS A LA HORA DE CONDUCIR EN HORAS DE LA NOCHE, ESPECIALMENTE CUANDO SE REGISTREN FUERTES PRECIPITACIONES.
SE ESTIMA QUE EN HORAS DE LA MAÑANA ESTÉ TOTALMENTE RESTABLECIDO EL TRÁNSITO POR LA ZONA.
LA GOBERNACIÓN DE CALDAS 🏤, LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA🏗 Y PROMUEVE ➕, CON EL APOYO DEL COMBO DE MAQUINARIA DE LA ZONA ORIENTE 👷♀️👷👷♂️, CONTINÚAN INGRESANDO EQUIPOS PARA INICIAR UNA NUEVA FASE DE LABORES CON EL FIN DE ESTABILIZAR EL TALUD EN BUENAVISTA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MANZANARES.🏍🚗🚍EL MAYOR INTERÉS ES GARANTIZAR EL TRÁNSITO SEGURO Y CONTINUO A TODOS LOS HABITANTES DE LA SUBREGIÓN ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS, PARA ESTO SE REALIZAN CIERRES CON UNA DURACIÓN APROXIMADA DE 40 A 60 MINUTOS Y SE RETORNA EL TRÁNSITO NORMAL A PARTIR DE LAS 5:00 DE LA TARDE 🛑🛤🚧.
Noticias del 30 de Noviembre de 2022 –
-CIUDADANOS DE CALDAS SE DARÁN CITA EN MANIZALES PARA PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN DEL DEPARTAMENTO.
-CONCEJO LOCAL APROBÓ PRESUPUESTO PARA MANIZALES EN 2023. SERÁ DE 965.402 MILLONES. NO HUBO UNANIMIDAD.
-SAN JOSÉ DE CALDAS REALIZÓ EL CONCURSO DE CAFÉS ESPECIALES DE ALTA CALIDAD. CRISTIAN CAMILO ALZATE, ALCALDE MUNICIPAL.
-LA CAFICULTURA SIGUE SIENDO UNA ACTIVIDAD FAMILIAR. HUBER EMILIO RAMÍREZ. CAFICULTOR.
-PERSONERÍA DE CHINCHINÁ, ATENTA A CESE DE ACTIVIDADES EN HOSPITAL SAN MARCOS.
SE SUICIDÓ PATRULLERA DE LA POLICÍA.
SE CONOCIÓ QUE HACE POCOS MINUTOS LA PATRULLERA LADY GRANADOS DE 20 AÑOS DE EDAD, SE QUITÓ LA VIDA DENTRO DE UN EDIFICIO DE LA FISCALÍA.
AL PARECER, LUEGO DE UN REGAÑO DE UN SUPERIOR, LA PATRULLERA TOMÓ LA FATAL DECISIÓN USANDO SU ARMA DE DOTACIÓN.
LOS HECHOS SE PRESENTARON HACIA LAS 5:49 DE LA TARDE DE ESTE MARTES EN EL EDIFICIO MANUEL GAONA UBICADO EN LA CARRERA 33 CON CALLE 18 EN LA CAPITAL DEL PAÍS.
LA PATRULLERA FUE TRASLADADA AL HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR MÉDERI DONDE LAMENTABLEMENTE FALLECIÓ.
La Universidad de Caldas hace parte de Cambio Climático – Acciones por la vida
En el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona se llevó a cabo la firma simbólica de la iniciativa: “Cambio climático – Acciones por la vida” en la que participan diez empresas e instituciones de la región, entre ellas la Universidad de Caldas a través de su Vicerrectoría de Proyección Universitaria. Como parte del proyecto se tendrá una agenda para 2023 que incluirá más de 50 actividades culturales, de apropiación social del conocimiento, escolares, académicas, educativas y comunitarias sobre cambio climático.
La Orquesta Sinfónica de Caldas presenta sus conciertos preámbulo a la navidad
La Orquesta Sinfónica será la encargada de darle la bienvenida a la navidad en diferentes municipios de Caldas.
Leer más
Evento académico: “Enfrentando desigualdades” de Telesalud
Telesalud Universidad de Caldas invita a participar del evento académico virtual y presencial “Enfrentando desigualdades” en conmemoración del Día Mundial de Respuesta al VIH, el martes 6 de diciembre desde las 2:00 p.m. en la sala Carlos Náder Náder.
Leer más
Convocatoria recepción de artículos para la revista Cultura y Droga
La revista Cultura y Droga de la Universidad de Caldas abre convocatoria hasta el 28 de febrero para la recepción de artículos de revisión, investigación y reflexión bajo el tema “Fármacos, diagnósticos y ciencias sociales: teorías e investigaciones en América Latina”.
Con éxito se llevó a cabo, por primera vez, el Consejo Nacional de Discapacidad en el Gobierno del Cambio.
Presentación oficial de Distrito Salmona en el campus Palogrande
Este miércoles 30 de noviembre a partir de las 7:00 p.m. en el campus Palogrande de la Universidad de Caldas se llevó a cabo la presentación oficial de Distrito Salmona, una iniciativa que unirá a los manizaleños en torno al futuro de las industrias culturales y creativas locales.
Diálogo constitucional “Una Construcción colectiva”
El departamento de Jurídicas de la Universidad de Caldas y la Corte Constitucional, invitan al diálogo: “Una Construcción colectiva”, este viernes 2 de diciembre desde las 8:30 a.m. en el auditorio Tulio Gómez Estrada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Conéctese al simposio virtual de humanización para profesionales de la salud
Bajo el lema: “Ponle corazón a la atención” Telesalud de la Universidad de Caldas en asocio con la Dirección Territorial de Salud de Caldas orientarán este jueves 1 de diciembre a partir de las 8:00 a.m. un simposio virtual de humanización a través del canal de YouTube @TelesaludColombia.
– ESTA ES LA PRIMERA SESIÓN, EN LA CUAL LA VICEPRESIDENTA, FRANCIA MÁRQUEZ MINA, PRESIDIÓ ESTE CONSEJO POR DELEGACIÓN PRESIDENCIAL, DONDE SE CONOCIERON LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO NACIONAL Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
– Este es un espacio consultivo con participación de los consejeros nacionales de discapacidad, representantes de organizaciones civiles, y la institucionalidad responsable de la creación de políticas públicas accesibles en incluyentes.- El Gobierno del cambio está comprometido con impulsar condiciones seguras, respetuosas y dignificantes para las personas con discapacidad.
EN NOMBRE DEL ESTADO LES PIDO A LAS VÍCTIMAS PERDÓN; EL ESTADO RECONOCE QUE LOS MUERTOS NO ERAN ENEMIGOS DE NADIE: PRESIDENTE PETRO EN ACTO DE RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD POR MASACRES DE EL ARO Y LA GRANJA
• “El Estado, a través de funcionarios públicos, pagados con los impuestos de la sociedad colombiana, ordenó matar y quiso ocultar a los autores dentro y fuera del Estado”, dijo el Mandatario.
• “Espero y haré lo posible para que el Estado colombiano indemnice a las víctimas de la violencia en Colombia”, agregó.
• El Presidente hizo la develación de las placas conmemorativas con los nombres de las víctimas, las cuales serán ubicadas en los corregimientos de La Granja y El Aro.
PRESIDENTE PETRO DESTACA QUE TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA VOLVIÓ A UN SOLO DÍGITO: 9,7 % EN OCTUBRE DE 2022
Foto: archivo, Presidencia de la República• El DANE indicó que la tasa de desempleo en octubre de 2022 significó una reducción de 2,3 puntos porcentuales, en comparación al mismo mes de 2021 (12,0 %).
• La entidad también resaltó que en octubre de 2022 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas registró 9,9 %, lo que representa una reducción de 3,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (12,9 %).
CONFA REALIZÓ LA SEGUNDA Y ÚLTIMA ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DE VIVIENDA DEL AÑO 2022, UN PASO PARA HACER REALIDAD EL SUEÑO DE TENER CASA PROPIA
Manizales, 30 de noviembre de 2022. Desde el direccionamiento estratégico de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confa, se plantea contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores afiliados y sus familias, es por ello que año tras año asigna el subsidio de vivienda, el cual aporta a la solución de los problemas habitacionales de los afiliados en el Departamento.
En ese sentido, el pasado 23 de noviembre de 2022, se realizó la segunda y última asignación del subsidio familiar de vivienda del año, beneficiando a 152 hogares en diferentes municipios de Caldas, por un valor superior a los $3.385 millones de pesos.
La lista de beneficiarios se encuentra publicada en la página web confa.co.
Con estos resultados, sumados a los de la primera asignación del año 2022 realizada en el primer semestre, el balance final es de 375 subsidios de vivienda entregados esta vigencia, por un monto mayor a $8.168 millones.
Las cartas de asignación se podrán reclamar en los puntos de atención de Confa en Manizales y municipios del Departamento a partir del próximo 19 de diciembre de 2022.
De este modo Confa, sigue patrocinando el sueño de los afiliados de tener una vivienda digna, reconociendo que es uno de los proyectos fundamentales de las familias en Caldas.
El Boletín de Prensa No. 635 de la Alcaldía de Manizales contiene:
1️⃣ MANIZALES ES LA CIUDAD CON MENOR TASA DE DESEMPLEO DE COLOMBIA. ⬇️
HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/MANIZALES-LA-CIUDAD-CON-MENOR-TASA-DE-DESEMPLEO-DE-COLOMBIA/
2️⃣ RED DE ECOPARQUES, UNA OPCIÓN PARA LOS MANIZALEÑOS EN ESTA TEMPORADA DE FIN DE AÑO. ⬇️
HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/RED-DE-ECOPARQUES-UNA-OPCION-PARA-LOS-MANIZALENOS-EN-ESTA-TEMPORADA-DE-FIN-DE-ANO/
HOY EN HORAS DE LA TARDE SE RECIBIÓ UN LLAMADO DE EMERGENCIA RELACIONADO CON UN ACCIDENTE LABORAL REGISTRADO EN UN EDIFICIO EN CONSTRUCCIÓN EN EL SECTOR PUERTAS DEL SOL.EN EL HECHO, QUE FUE ATENDIDO POR EL GER, SE VIO COMPROMETIDA UNA PERSONA DE 70 AÑOS, QUE FUE IMPACTADA POR UN OBJETO QUE CAYÓ DESDE UNA ALTURA DE 20 METROS.INICIALMENTE, ESTA PERSONA FUE ATENDIDA POR LOS BRIGADISTAS Y LUEGO TRASLADADA A UN CENTRO ASISTENCIAL DE LA CIUDAD, DONDE PERDIÓ LA VIDA.
FRENTE A LA RELACIÓN CONTRACTUAL DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO (UGR), CON EL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE MANIZALES, LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL: 1. DA UN PARTE DE TRANQUILIDAD A LOS MANIZALEÑOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DURANTE LA TEMPORADA DE NAVIDAD Y FIN DE AÑO, RATIFICANDO LA DISPOSICIÓN 24/7 DEL CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS MANIZALES, CON TODAS SUS UNIDADES Y SU PARQUE AUTOMOTOR, QUE HA SIDO FORTALECIDO DURANTE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS. 2. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Manizales, empresa de carácter privado, NO aceptó la prórroga del contrato ofrecida por la Administración Municipal hasta el próximo 31 de diciembre. 3. La decisión de no aceptar la prórroga fue informada por el consejo de oficiales del cuerpo voluntario mediante acta emitida el 28 de noviembre de 2022, alegando que las condiciones financieras ofrecidas no satisfacen sus pretensiones económicas. 4. La UGR y el Cuerpo Oficial de Bomberos lamentan esta decisión, considerando que dicha institución ha servido de apoyo al organismo oficial. Sin embargo, aclara que las condiciones financieras ofrecidas se ajustan al marco legal (LEY 80 de 1993, LEY 599 de 2000) y por lo tanto, NO puede realizarse ningún aumento en estas pretensiones. 5. Para la atención de emergencias en la ciudad durante la temporada decembrina, se ratifica la disposición 24/7 del Cuerpo Oficial de Bomberos Manizales, con todas sus unidades y su parque automotor, que ha sido fortalecido durante los últimos tres años. 6. Cabe recordar que al Cuerpo de Bomberos Voluntarios Manizales se le han destinado $4.280 millones durante toda la vigencia, divididos de la siguiente manera: • 2020: $ 1.488 millones • 2021: $ 1.503 millones • 2022: $ 1.289 millones 7. El traslado de la actual sede del cuerpo voluntario, debido a las obras que se adelantan para la construcción del intercambiador vial Los Cedros, continúa en firme. Desde el pasado mes de mayo, la Administración Municipal ha ofrecido diferentes alternativas para dicho traslado, sin que aún hayan sido aceptadas por el cuerpo voluntario. 8. La Administración Municipal reitera su compromiso con el cuerpo voluntario, al cual le deja abiertas las puertas para contratar sus servicios, siempre y cuando se cumplan las condiciones en los términos de ley. Agradecemos su difusión. Unidad de Divulgación y Prensa Alcaldía de Manizale
SUEÑO HECHO REALIDAD PARA DEPORTISTA CALDENSE
EL DÍA DE AYER SE LLEVÓ A CABO EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO LA ENTREGA PROTOCOLARIA DE LAS PRÓTESIS DEL PARATLETA JUAN ESTEBAN PATIÑO (CICLISMO Y ATLETISMO)
Gracias a la gestión y el apoyo del Gobernador Luis Carlos Velásquez, Asamblea Departamental, al secretario de Deporte Andrés Felipe Marín, La compañía Ottobock Healthcare Andina, a Daniela Álvarez y la fundación que lleva su nombre, la Ips Universitaria de Caldas, la Liga de Triatlón del departamento y a todos los presidentes de ligas deportivas, metodolgoos y jefes de Unidad de la Secretaria de Deporte, Recreación y Actividad Física de Caldas.
“Hoy recibimos la Prótesis para alto Rendimiento en Atletismo, que va a tener un antes y un después en el proceso que estamos realizando deportivamente de cara a Juegos Olímpicos de parís 2024, es muy importante recibir el apoyo de la secretaria de deporte en cabeza de Andrés Marín, lo que hace resaltar y apoyar el talento local y también a la Gobernación de Caldas, al Gobernador Luis Carlos Velásquez agradecer todo el apoyo brindado” Fueron las Palabras del Paratleta Esteban Patiño.
La empresa Susuerte donó 20 millones de pesos para la preparación al deportista rumbo a Paralímpicos de París. Durante el evento Juan Esteban estuvo acompañado por su familia y el Metodólogo de la Secretaria de Deporte de Caldas Diego vallejo.
Anexo fotos y Audio del Paratleta Juan Esteban
EL ALCALDE DE MANIZALES, CARLOS MARIO MARÍN CORREA, SE ENCUENTRA EN EL CONCEJO MUNICIPAL, EN DONDE REALIZA LA CLAUSURA DEL TERCER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL AÑO. TRAS LA APROBACIÓN EN EL RECINTO DEL PRESUPUESTO DE MANIZALES PARA EL 2023, EL MANDATARIO MENCIONA LOS ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL MISMO: $965 MIL 402 MILLONES PARA EDUCACIÓN, DEPORTE E INFRAESTRUCTURA CON EL PROPÓSITO DE DAR CONTINUIDAD A LAS OBRAS ESTRATÉGICAS.
De igual forma, habla de otros proyectos presentados por la Alcaldía en este periodo, hoy ya convertidos en Acuerdos Municipales, gracias al respaldo del Concejo; entre ellos uno que concede beneficios tributarios por pronto pago a los manizaleños.
Dé clic al enlace ara escuchar al alcalde de Manizales 👇
https://fb.watch/h7fJwaShtx/
NOTAS DEL DANE:
EN OCTUBRE DE 2022, LA TASA DE DESEMPLEO EN EL TOTAL NACIONAL FUE 9,7% Y EN EL TOTAL 13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS FUE 9,9% TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN (TGP), TASA DE OCUPACIÓN (TO) Y TASA DE DESEMPLEO (TD) TASA DE SUBOCUPACIÓN (TS) OCTUBRE 2022 Y 2021 * VARIACIÓN ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. NOTAS: 13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS INCLUYE BOGOTÁ D.C., MEDELLÍN A.M., CALI A.M., BARRANQUILLA A.M., BUCARAMANGA A.M., MANIZALES A.M., PEREIRA A.M., CÚCUTA A.M., PASTO, IBAGUÉ, MONTERÍA, CARTAGENA Y VILLAVICENCIO. DATOS EXPANDIDOS CON PROYECCIONES DE POBLACIÓN ELABORADAS CON BASE EN LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018. Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Población ocupada, desocupada y fuera de la fuerza de trabajo Total nacional y total 13 ciudades y áreas metropolitanas Octubre 2022 y 2021 * Variación estadísticamente significativa. Notas – Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. ᛫ Los resultados de la variación absoluta pueden diferir por los valores aproximados a mil. ᛫ Los datos de las poblaciones están en miles de personas. ᛫ 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Fuente: DANE, GEIH. 2 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia • En el trimestre móvil agosto – octubre de 2022, en el total nacional, la tasa de desempleo para los hombres fue de 8,4%, mientras que para las mujeres se ubicó en 13,1%. • En octubre de 2022, la tasa global de participación en el total nacional fue 64,0%. Para el mismo mes de 2021 fue 62,1%.
Boletín Informativo de la Universidad de Caldas. Allí encontrarán los siguientes temas:
🌎♻️LA UNIVERSIDAD DE CALDAS HACE PARTE DE CAMBIO CLIMÁTICO – ACCIONES POR LA VIDA (AUDIO ANEXO: GERENTE BANREPÚBLICA MANIZALES, IVONNE PAOLA MENDOZA)
🎼🎶LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CALDAS PRESENTA SUS CONCIERTOS PREÁMBULO A LA NAVIDAD (AUDIO ANEXO: DIRECTOR ORQUESTA SINFÓNICA DE CALDAS, LEONARDO
MARULANDA RIVERA)
📍PRESENTACIÓN OFICIAL DE DISTRITO SALMONA EN EL CAMPUS PALOGRANDE
📍DIÁLOGO CONSTITUCIONAL: “UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA”
📍EVENTO ACADÉMICO: “ENFRENTANDO DESIGUALDADES” DE TELESALUD
📍CONÉCTESE AL SIMPOSIO VIRTUAL DE HUMANIZACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
📚📚CONVOCATORIA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA CULTURA Y DROGA
NOTICIAS DE MANIZALES:
Secretaría TIC y Competitividad
· Noviembre 30, 2022
Los buenos aires en materia de empleo y reactivación económica siguen soplando a favor en la capital de Caldas. El mes pasado se conoció que Manizales bajó a un dígito la tasa de desempleo y este miércoles el DANE confirmó que Manizales es la ciudad con la tasa de desempleo más baja de todo el país.
Manizales continúa consolidándose como una de las capitales del país que más avanza en materia de empleo.
Así lo demuestran los más recientes datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondientes al trimestre móvil agosto – octubre de 2022, los cuales indican que la capital de Caldas es la ciudad con menor desempleo en Colombia, con una tasa de 9,0 %, es decir, 2,2 puntos menos que el mismo periodo del año anterior.
Según el informe presentado este miércoles, Manizales pasó de tener 26.458 ciudadanos desocupados en el trimestre agosto – octubre 2021, a 22.488 personas en la actualidad.
Esto quiere decir que son 3.970 manizaleños los que encontraron una fuente de empleo en este período, lo cual le permite tener un total de 228 mil ciudadanos ocupados.
Estos buenos indicadores son fruto del trabajo articulado entre los gremios, el sector privado, la academia y la Administración Municipal. De hecho, desde diferentes programas y gestiones conjuntas se ha logrado impulsar el empleo y la economía en la capital de Caldas hacia cifras históricas de bienestar y calidad de vida.
“Recibimos la Navidad con la mejor noticia para Manizales: tenemos la menor tasa de desempleo de Colombia, según el último reporte del DANE. Debemos agradecer a los empresarios, a la academia y a todos los manizaleños por este logro de ciudad”, indicó el alcalde Carlos Mario Marín Correa.
Otro punto importante que plantea el informe del DANE es la tasa de desempleo en la población joven que se sitúa entre los 15 y 28 años. En este apartado Manizales se mantiene en los dos primeros lugares, por encima de ciudades como Bucaramanga, Pereira y Cali.
Soplan buenos vientos
Cabe destacar que en el reporte entregado por el DANE a finales del mes de octubre, Manizales mostraba ya buenos vientos en materia de empleo. No en vano, en esa oportunidad y después de tres años, se logró llevar a la ciudad a tener una tasa de desempleo por debajo de dos dígitos (9,7), lo cual la situó como la segunda ciudad con menos desempleo del país y la primera en materia de empleo formal.
A juicio de expertos, estas cifras se deben al resultado del trabajo articulado, que ha permitido atender varios sectores que fueron duramente golpeados por la pandemia, como alojamiento, restaurantes y actividades artísticas, por citar algunos. Allí se ha logrado reactivar más de 15.000 puestos de empleo este año.
Dato de interés
Villavicencio, Manizales y Bucaramanga ocupan los primeros lugares del país en cuanto menor desempleo en población joven.
RED DE ECOPARQUES, UNA OPCIÓN PARA LOS MANIZALEÑOS EN ESTA TEMPORADA DE FIN DE AÑO
· Noviembre 30, 2022
La Secretaría de Medio Ambiente, en convenio con el ICTM, desarrollan el programa de la Red de Ecoparques, que estará al servicio de los ciudadanos de la capital de Caldas durante la temporada de fin de año.
La Red de Ecoparques se convierte en una opción para esta temporada de fin de año, especialmente para los manizaleños amantes de las actividades al aire libre.
Este espacio, coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente, a través del Instituto de Cultura y Turismo, cuenta con tres entornos: el Bosque Popular El Prado, el Ecoparque los Yarumos y el Ecoparque Alcázares Arenillo, en los cuales cualquier persona podrá disfrutar de las experiencias y contacto con la naturaleza que ofrecen de estos lugares.
“Queremos hacer la invitación a todos los manizaleños para que visiten nuestra Red de Ecoparques,la cual está a disposición de todos. Encontrarán actividades para realizar en familia, lo cual será una gran oportunidad para que propios y visitantes conozcan estos mágicos lugares”, indicó el secretario de Medio Ambiente, Carloman Londoño Llano.
Carloman Londoño Llano, secretario de Medio Ambiente.
En estos ecoparques las experiencias las pueden vivir estudiantes de colegios, universidades y particulares, podrán desarrollar actividades como avistamiento de aves, senderismo, experiencias con plantas aromáticas medicinales, experiencias científicas y actividades con viveros.
En el Ecoparque los Alcázares los visitantes pueden disfrutar de actividades como recorridos guiados por los senderos, recorridos de avistamiento de aves, recorrido de mitos y leyendas, congreso de aviturismo.
En el Ecoparque los Yarumos hay posibilidad de hacer recorrido por el sendero de Las Bromelias, recorridos por el Bioma, exposición Sueño Planeta, actividades extremas, actividades en huertas urbanas y siembras.
En el Bosque Popular el Prado habrá recorridos de aviturismo, prácticas de motocross, marcha de mascotas.
Todos los días se informará la programación de la Red de Ecoparques para que las personas puedan disfrutar de las actividades que se tienen.
La atención en el Bosque Popular El Prado es desde las 6:00 a.m., mientras que los demás ecoparques recibirán a sus visitantes desde las 8:30 a.m. Cabe destacar que todas las actividades estarán disponibles hasta el 30 de diciembre del presente año.
Dato de interés
Para agendar actividades de interés, las personas pueden escribir al correo reddeecoparques@ctm.gov.co
NOTICIAS DE LA U. CDS:
Proyección: La Universidad de Caldas hace parte de Cambio Climático – Acciones por la vida 30/11/2022 En el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona se llevó a cabo la firma simbólica de la iniciativa: “Cambio climático – Acciones por la vida” en la que participan diez empresas e instituciones de la región, entre ellas la Universidad de Caldas a través de su Vicerrectoría de Proyección Universitaria. Como parte del proyecto se tendrá una agenda para 2023 que incluirá más de 50 actividades culturales, de apropiación social del conocimiento, escolares, académicas, educativas y comunitarias sobre cambio climático. El pasado 28 de julio, la tierra agotó su presupuesto para el 2022 en recursos naturales. Colombia es, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), uno de los países más vulnerables frente a los efectos de los fenómenos climáticos extremos y Caldas está en riesgo muy alto de sufrir un aumento de por lo menos 2 grados centígrados para 2050. El futuro está en manos de todos y es el momento de unir esfuerzos para aplicar acciones por la vida. Es por esto que instituciones públicas, privadas, académicas y de diferente índole tomaron la decisión de unirse para presentar una agenda que reúna actividades culturales, de apropiación social del conocimiento, escolares, académicas, educativas, comunitarias y de restauración que promuevan la interiorización del concepto de cambio climático, sus efectos y las soluciones que se pueden aplicar para mitigar los impactos. Se trata de que Caldas sea líder en acción climática para reflexionar y actuar desde este privilegiado territorio que nos invita al disfrute pero también a la acción. “Cambio climático- Acciones por la vida, Caldas 2023”, es una invitación a sumar, a actuar desde lo colectivo, desde ese tejido social tan fuerte de nuestro territorio con el objetivo de transformar prácticas nocivas para nuestro entorno y potenciar aquellas que desde todos los ámbitos estamos realizando y que no pueden ser causas aisladas. Estas instituciones trabajarán conjuntamente durante el 2023 para presentar una agenda de actividades, que estará acompañada de un sello como reflejo de la voluntad de los actores que intervienen en el departamento, y en septiembre se realizará la cumbre de niños y niñas por el cambio climático, el congreso internacional de cambio climático, intervenciones comunitarias, circuito de iniciativas medioambientales con diplomáticos en el país, entre otras. Así se espera que se marque un antes y un después en la forma en la que se aborda este importante tema. En marzo de 2023 se llevará a cabo la presentación de esta gran alianza. Las instituciones vinculadas son: Banco de la República, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas, Chec, Efigas, Aguas de Manizales, EMAS by Veolia, Universidad Católica, Corpocaldas, Gobernación de Caldas y Alcaldía de Manizales. “El día de hoy 10 empresas e instituciones de Caldas hemos firmado este acuerdo simbólico alrededor de esta iniciativa Cambio climático – Acciones por la vida, una apuesta que busca la reflexión y acción para mitigar los problemas del cambio climático. El próximo año 2023, tendremos una agenda para poner en el centro del debate a nuestro departamento”, expresa Ivonne Mendoza, gerente del Centro Cultural del Banco de la República de Manizales. Anexo: Audio gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales Ivonne Paola Mendoza Niño Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Equipo de comunicaciones Cambio Climático – Acciones por la vida Etiquetas: cambio climático, alianza, medio ambiente, compromiso Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Proyección: Presentación oficial de Distrito Salmona en el campus Palogrande 30/11/2022 Este miércoles 30 de noviembre a partir de las 7:00 p.m. en el campus Palogrande de la Universidad de Caldas se llevará a cabo la presentación oficial de Distrito Salmona, una iniciativa que unirá a los manizaleños en torno al futuro de las industrias culturales y creativas locales. Distrito Salmona es un centro de actividad económica y creativa para el fortalecimiento del emprendimiento y el empleo basado en la creatividad, turismo, sentido de pertenencia, innovación, inclusión social y acceso ciudadano a la oferta cultural. Este espacio comprende 89 hectáreas y su epicentro es el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona. El espacio comprende los barrios Palogrande, La Estrella, Palermo y Fátima, e integra espacios como los campus de la Universidad de Caldas, Universidad Nacional sede Manizales, Universidad Católica de Manizales, Centro de Museos, Museo Samoga, Jardín Botánico, Centro Colombo Americano, Alianza Francesa, entre otros como librerías y restaurantes. Para el lanzamiento se tienen previstas diferentes actividades. La primera de ellas será la proyección de un corto de la Feria Internacional de Cine de Manizales FICMA llamado “68 voces, 68 corazones” una serie compuesta por 41 cuentos indígenas narrados en sus lenguas originarias. Además de la proyección cinematográfica, se realizará la Ruta de Exposiciones la cual recorrerá los diferentes espacios del Distrito Salmona que actualmente cuentan con una exhibición. La ruta será la siguiente: · Exposición “Aves en el arte” – CCU Rogelio Salmona. · Mural Salmona Distrito Creativo – CCU Rogelio Salmona. · Exposición “Pinceladas por la paz” – Alianza Francesa. · Exposición “25 años WTA Bienal Textil” – Centro de Museos. · Exposición “Insectos maravillosos” – Centro de Museos. · Exposición “Sonajeros para el sueño eterno” – Centro de Museos. · Gigantografías “La nave de los locos” – Campus Palogrande. Las salas y centros de exposición están abiertos a todo público. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: distrito Salmona, lanzamiento oficial, industrias creativas Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Proyección: La Orquesta Sinfónica de Caldas presenta sus conciertos preámbulo a la navidad 30/11/2022 La Orquesta Sinfónica será la encargada de darle la bienvenida a la navidad en diferentes municipios de Caldas. De acuerdo con su director el maestro Leonardo Marulanda Rivera, esta serie de conciertos contarán con un repertorio diverso, contextualizado en la navidad sin dejar de lado la música de fiesta que caracteriza a los colombianos en esta época del año. Las primeras dos presentaciones se realizarán el 1 de diciembre en el municipio de Chinchiná a las 4:00 p.m. en la iglesia de Las Mercedes, y en Palestina a las 7:00 p.m. en la iglesia de Santa Barbará. Para ambas funcionesla obra central será “Las cuatro estaciones”, escrita por el compositor Antonio Vivaldi en el siglo XVIII con la que buscaba hacer un homenaje y exaltar las cuatro estaciones climáticas y su magia. Serán dos conciertos didácticas ya que la dinámica de la presentación incluye una explicación a los asistentes de cada uno de los movimientos musicales que se darán durante la interpretación de la obra “Las cuatro estaciones”. El tercer concierto se dará en el municipio de Villamaría el 2 de diciembre a las 7:00 p.m. en la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Este contará con un repertorio colombiano, más alegre y fiestero. El lunes 5 de diciembre la Orquesta Sinfónicas de Caldas cierra su recorrido con el concierto “Navidad está aquí” en el auditorio Fundadores de la Universidad Autónoma de Manizales a las 6:00 p.m. Para esta ocasión la OSC presentará al público obras navideñas que marcan el inicio de la navidad. La entrada a los conciertos es libre. Anexo: Audio Leonardo Marulanda Rivera – Director Orquesta Sinfónica de Caldas. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: conciertos navidad, orquesta sinfónica, música en caldas Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Academia: Convocatoria recepción de artículos para la revista Cultura y Droga 30/11/2022 La revista Cultura y Droga de la Universidad de Caldas abre convocatoria hasta el 28 de febrero para la recepción de artículos de revisión, investigación y reflexión bajo el tema “Fármacos, diagnósticos y ciencias sociales: teorías e investigaciones en América Latina”. Se busca que los artículos indaguen sobre las problemáticas en Latinoamérica respecto al tema central, con lo que se pretende reunir estudios que aporten conocimientos que contribuyan a esclarecer las múltiples tensiones, articulaciones y modulaciones entre diversos actores e instituciones que trabajan en la conformación de diagnósticos y fármacos. Entre las líneas temáticas propuestas para los artículos están: Implicancias de los diagnósticos y autodiagnósticos en las subjetividades; carreras modales y trayectorias de diagnosticados y usuarios de fármacos; uso y abuso de medicamentos; narrativas, significados, prácticas y representaciones de usuarios de fármacos; y saberes, prácticas y representaciones sociales de profesionales. Para esta edición de la revista se tendrán los siguientes editores invitados: · Eugenia Bianchi, integrante del grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos GESFyD del Instituto de Investigaciones Gino Germani de Argentina. · Marcia da Silva Mazon, integrante del Núcleo de Sociología Económica NUSEC de la Universidad Federal do Santa Catarina de Brasil. · Esteban Grippaldi, integrante del grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos GESFyD del Instituto de Investigaciones Gino Germani de Argentina. Los interesados pueden enviar sus productos aquí. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: artículos científicos, revista cultura y droga, convocatoria Sectien: Academia – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Proyección: Conéctese al simposio virtual de humanización para profesionales de la salud 30/11/2022 Bajo el lema: “Ponle corazón a la atención” Telesalud de la Universidad de Caldas en asocio con la Dirección Territorial de Salud de Caldas orientarán este jueves 1 de diciembre a partir de las 8:00 a.m. un simposio virtual de humanización a través del canal de YouTube @TelesaludColombia. El evento es gratuito y está dirigido a profesionales de la salud interesados en contribuir con el desarrollo integral de la prestación de los servicios de salud enfocados en humanización. Durante la jornada que se prolongará hasta la 1:30 p.m. se ofrecerán conferencias orientadas a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan la atención en salud. La humanización radica en prestar cuidados a las personas de manera solidaria, digna, con respeto y empatía, teniendo en cuenta sus decisiones y sus valores. Conexión aquí Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Estefanía quintero López Etiquetas: Telesalud, humanización, capacitación virtual, profesionales de la salud Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas Proyección: Evento académico: “Enfrentando desigualdades” de Telesalud 30/11/2022 Telesalud Universidad de Caldas invita a participar del evento académico virtual y presencial “Enfrentando desigualdades” en conmemoración del Día Mundial de Respuesta al VIH, el martes 6 de diciembre desde las 2:00 p.m. en la sala Carlos Náder Náder. El evento, desarrollado en conjunto con la Dirección Territorial de Salud de Caldas, busca generar estrategias sociales en cuanto a condiciones de igualdad y respeto a los derechos humanos de personas que poseen la enfermedad y son excluidos por la sociedad. El Día Mundial de Respuesta al VIH se estableció por la Organización Mundial de la Salud desde el año 1988, con el propósito en aunar esfuerzos de gobiernos, organizaciones religiosas, sector empresarial, medios de comunicación y las personas que viven con el VIH, para generar espacios de reflexión frente a la epidemia y solidaridad con las personas con el virus. Los interesados en asistir presencialmente, deben realizar previa inscripción aquí: Inscripción. Evento online aquí. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: Telesalud, día lucha VIH, territorial de salud Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Academia: Diálogo constitucional “Una Construcción colectiva” 30/11/2022 El departamento de Jurídicas de la Universidad de Caldas y la Corte Constitucional, invitan al diálogo: “Una Construcción colectiva”, este viernes 2 de diciembre desde las 8:30 a.m. en el auditorio Tulio Gómez Estrada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Este espacio responde al evento de cierre académico que realiza la Corte Constitucional en universidades del país, con el propósito de presentar algunos casos judiciales destacados durante el año en Colombia. Para esta oportunidad los temas serán: · ¿Libertad de configuración del legislador o populismo punitivo? Sentencias: Aborto y prisión perpetua. · Mujer, perspectiva de género y protección constitucional: rompiendo paradigmas. Sentencias Estereotipos y violencia de género; gestión menstrual: un asunto de género; y Escrache. El evento se llevará a cabo con una serie de paneles sobre los temas mencionados, en las cuales docentes, estudiantes y un magistrado invitado debatirán acerca de las decisiones tomadas desde la Corte Constitucional. Entrada libre al evento. Conozca aquí la programación. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: corte constitucional, diálogos constitucionales, departamento de jurídicas Sectien: Academia – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
NOTICIAS DEL DANE
En octubre de 2022, la tasa de desempleo en el total nacional fue 9,7% y en el total 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,9% Tasa global de participación (TGP), Tasa de ocupación (TO) y Tasa de desempleo (TD) Tasa de subocupación (TS) Octubre 2022 y 2021 * Variación estadísticamente significativa. Notas: 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Población ocupada, desocupada y fuera de la fuerza de trabajo Total nacional y total 13 ciudades y áreas metropolitanas Octubre 2022 y 2021 * Variación estadísticamente significativa. Notas – Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. ᛫ Los resultados de la variación absoluta pueden diferir por los valores aproximados a mil. ᛫ Los datos de las poblaciones están en miles de personas. ᛫ 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Fuente: DANE, GEIH. 2 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia • En el trimestre móvil agosto – octubre de 2022, en el total nacional, la tasa de desempleo para los hombres fue de 8,4%, mientras que para las mujeres se ubicó en 13,1%. • En octubre de 2022, la tasa global de participación en el total nacional fue 64,0%. Para el mismo mes de 2021 fue 62,1%. • En octubre de 2022, la tasa de ocupación en el total nacional fue 57,7%. Para octubre de 2021 fue 54,6%. • Entre agosto y octubre de 2022, la tasa de desempleo fue 10,4%, la tasa global de participación fue 63,9% y la tasa de ocupación fue 57,2%. • Por sexo y rangos de edad, el aumento de la población ocupada en el país para el trimestre móvil agosto – octubre de 2022 se focalizó en las mujeres (+743 mil) y en los hombres (+239 mil) de 25 a 54 años para los dos casos. Variaciones anuales para octubre de 2022 Para octubre de 2022, la tasa de desempleo fue de 9,7%. Comparada con el mismo mes de 2021 (12,0%) tuvo una disminución de 2,3 puntos porcentuales. La tasa global de participación fue de 64,0%, lo que significó un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2021 (62,1%). Finalmente, la tasa de ocupación fue de 57,7%, lo que representó un incremento de 3,1 puntos porcentuales comparada con de 2021 (54,6%). Las anteriores tasas presentaron variación estadísticamente significativa. Población ocupada En octubre de 2022, la población ocupada del país fue 22,6 millones de personas, frente a las 21,1 millones ocupadas el mismo mes en 2021, representando así una variación de 7,2%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 4,7 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional; en este dominio se presentó una población ocupada de 10,6 millones de personas, 984 mil personas más en comparación con octubre de 2021 (9,7 millones). Estas variaciones fueron estadísticamente significativas. • Por dominios El dominio Otras cabeceras registró 6,1 millones de ocupados, aportando 1,5 p.p. a la variación nacional (variación estadísticamente significativa). Por su parte, Centros poblados y rural disperso registró 4,7 millones de ocupados, lo que significa que contribuyó con 0,7 p.p. al total nacional. Las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y 3 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Sincelejo (10 ciudades) registraron 1,1 millones de ocupados y contribuyeron con 0,4 p.p. (variación estadísticamente significativa). • Por sexo y edad Por sexo, en octubre de 2022, Colombia tuvo un aumento de 958 mil mujeres ocupadas y de 563 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (643 mil) y en los hombres en el rango de edad de 55 años y más (217 mil). • Por ramas de actividad Desde la perspectiva de las ramas de actividad económica, en el total nacional, Comercio y reparación de vehículos tuvo la mayor alza de ocupados en octubre de 2022 (+345 mil) respecto a octubre de 2021, contribuyendo así con 1,6 puntos porcentuales a la variación nacional y alcanzando los 4,1 millones de personas ocupadas. A su vez, en Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios el número de ocupados aumentó en 277 mil personas, para contribuir con 1,3 p.p. a la variación nacional con 1,9 millones de personas ocupadas. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas. Por otro lado, Información y comunicaciones registró 354 mil ocupados en el décimo mes del año con una variación de -36 mil ocupados y una contribución de -0,2 p.p. • Por posición ocupacional Según posición ocupacional y a nivel nacional, en octubre de 2022, la cantidad de ocupados en empleado particular aumentó en 1,2 millones en comparación con el mismo mes del año anterior (variación estadísticamente significativa), lo que representó una contribución de 5,8 p.p. En cambio, se registró una caída de 134 mil ocupados en la posición empleado del Trabajador por cuenta propia, aportando así -0,6 p.p. Población desocupada A nivel nacional, la población desocupada en octubre de 2022 se redujo en 440 mil personas frente al mismo mes de 2021, lo que refleja una variación de -15,3%, para llegar así a 2,4 millones de desocupados. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el total de desocupados fue 1,2 millones, representando una disminución del 18,5%, para aportar -9,2 p.p. a la variación nacional. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas. En Otras cabeceras se registró una reducción en la población desocupada de 95 mil aportando -3,3 p.p. en Centro poblados y rural disperso se presentaron 52 mil personas menos desocupadas contribuyendo con -10 ciudades, cuyo conjunto conforman Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, 4 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, la población desocupada disminuyó en 27 mil personas contribuyendo al total nacional con -1,0 p.p. (Variación estadísticamente significativa). Por sexo, la reducción de la población desocupada en octubre de 2022 para el total nacional fue mayor en los hombres (-293 mil) que en las mujeres (-147 mil). Según los rangos de edad, esta disminución se focalizó en los hombres de 25 a 54 años (-148 mil) y en las mujeres en el mismo rango de edad (-115 mil) (Variaciones estadísticamente significativas). Población fuera de la fuerza laboral La población fuera de la fuerza laboral en el total nacional para octubre de 2022 fue de 14,1 millones de personas. Esto es una variación de -3,7% con respecto a lo registrado en octubres de 2021 (14,7 millones). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas la población fuera de la fuerza laboral fue de 6,2 millones, representando una disminución de 7,3%, para aportar -3,3 p.p. a la variación nacional (Variaciones estadísticamente significativas). Así mismo, en el dominio de 10 ciudades conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo con un total de 857 mil personas, aportó -0,1 p.p. a la variación nacional. Centros poblados y rural disperso con un total de 3,3 millones de personas y aportó -0,1 p.p. a la variación nacional. Y otras cabeceras contabilizó 3,8 millones de personas, aportando también -0,1 p.p. Por sexo, la mayor variación de la población fuera de la fuerza laboral en octubre de 2022 para el total nacional fue en las mujeres de 25 a 54 años (-393 mil) y en los hombres en el rango de edad de 15 a 24 años (-105 mil). Estas variaciones fueron estadísticamente significativas. De acuerdo con el tipo de actividad que desempeña, la mayor variación de la población fuera de la fuerza laboral en octubre de 2022 para el total nacional, fue en oficios del hogar con -685 mil mujeres y -240 mil hombres. (Variaciones estadísticamente significativas). Tasa desestacionalizada Para el total nacional, la tasa de desempleo desestacionalizada preliminar para octubre de 2022 fue 10,4% mientras que en septiembre de 2022 fue de 10,9%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 10,7% en octubre de 2022 y de 11,1% en septiembre de 2022. 5 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Tasa de desempleo desestacionalizada Total nacional y 13 ciudades y áreas metropolitanas Mensual. Enero de 2018 a octubre de 2022 Notas: Total 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Fuente: DANE, GEIH. Variaciones anuales para el trimestre agosto-octubre de 2022 La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil que va de agosto a octubre de 2022 fue 10,4%, lo que representó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al trimestre agosto-octubre de 2021, cuando fue de 12,3%. La tasa global de participación para este mismo periodo fue 63,9%, lo que significó un ascenso de 2,4 puntos porcentuales respecto al periodo anterior (61,4%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 57,2%, presentando un aumento de 3,3 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año anterior (53,9%). (Variaciones estadísticamente significativas). 6 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia La población ocupada a nivel nacional en el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue de 22,4 millones de personas, 7,7% más en comparación con el trimestre agosto-octubre de 2021 (20,8 millones). Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 4,3 p.p. a la variación nacional, con 10,6 millones de ocupados; Otras cabeceras aportaron 2,2 p.p., con 6,0 millones de personas; Centros poblados y rural disperso lo hizo con 0,8 p.p. (4,7 millones) y las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo contribuyeron con 0,4 p.p. (1,1 millones). (Variaciones estadísticamente significativas). Por sexo y rangos de edad, el aumento de la población ocupada en el país para el trimestre móvil que va de agosto a octubre de 2022 se focalizó en las mujeres (+743 mil) y los hombres (+239 mil) de 25 a 54 años. (Variaciones estadísticamente significativas). Por su parte, la población desocupada a nivel nacional en el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue de 2,6 millones de personas, 10,9% menos que el trimestre agosto-octubre de 2021 (2,9 millones). Las 13 ciudades y áreas metropolitanas aportaron -8,4 p.p. a la variación nacional, con 1,2 millones de desocupados (variaciones estadísticamente significativas); Otras cabeceras contribuyeron con -2,0 p.p., al tener 797 mil personas; las 10 ciudades (Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo) lo hicieron con -0,3 p.p. (171 mil personas) (variación estadísticamente significativa), y Centros poblados y rural disperso contribuyó con -0,2 p.p., al registrar 393 mil desocupados. Los hombres en el rango de edad de 25 a 54 años concentraron la mayor disminución de la población desocupada en el total nacional, con -113 mil personas. Para las mujeres, la mayor disminución fue en el mismo rango de edad, con -102 mil personas. (Variaciones estadísticamente significativas). Finalmente, la población fuera de la fuerza laboral a nivel nacional en el trimestre móvil agostooctubre de 2022 fue de 14,1 millones de personas, 5,0% menos que en el trimestre agosto-octubre de 2021 (14,9 millones). (Variación estadísticamente significativa). Ciudades y áreas metropolitanas En el trimestre móvil agosto-octubre de 2022, la tasa de desempleo de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,7%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con 24,4% y 17,5%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron para Manizales A. M. y Pereira A. M., con 9,0% y 9,4% cada una. 7 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Tasa de desempleo 23 ciudades y áreas metropolitanas Trimestre móvil agosto-octubre de 2022 Notas: Total 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Total 23 ciudades y áreas metropolitanas incluye 13 ciudades y áreas metropolitanas más Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo. Fuente: DANE, GEIH. En el caso de las 7 ciudades sin áreas metropolitanas, la tasa de desempleo más alta para el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue la de Cúcuta, con 12,0%, y la más baja fue la de Pereira, con 8,6%. En cuanto al total de las 32 ciudades y áreas metropolitanas, Arauca y Mocoa presentaron las tasas más altas en el año móvil noviembre 2021 – octubre 2022 con 28,7% y 24,9%, respectivamente, mientras que las más bajas fueron para San Andrés con 6,1% y Leticia con 8,7%. 8 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Tasa de desempleo 7 ciudades sin áreas metropolitanas Trimestre móvil agosto-octubre de 2022 Notas: Total 7 ciudades Cúcuta, Cali, Barranquilla, Manizales, Medellín, Pereira, Bucaramanga. Fuente: DANE, GEIH. Tasa de desempleo 32 ciudades y áreas metropolitanas Noviembre de 2021-septiembre de 2022 Fuente: DANE, GEIH. 9 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Juventud La tasa de desempleo para de los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue de 17,9%; el mismo periodo del año anterior fue de 20,3%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó y Valledupar, con 30,9% y 26,7%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron para Villavicencio y Manizales A. M., con 13,6% y 14,1%, respectivamente. Informalidad En el total nacional, para octubre de 2022, la proporción de población ocupada informal se ubicó en 57,8% y tuvo una variación de -1,6 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2021, cuando fue de 59,4%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 44,6% y tuvo una variación de -1,1 p.p. respecto al mismo periodo de 2021 (45,7%). Y para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 45,8% en octubre de 2022, con una variación de -1,3 p.p.; comparado con el mismo mes del año pasado (47,1%). Por su parte, para el total nacional, en el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 la proporción de ocupados informales fue 58,0%, lo que significó una disminución de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2021 (59,9%). Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el mismo trimestre, esta proporción fue 44,0% y tuvo una caída de 1,7 p.p. respecto al 45,7% frente al mismo periodo del año anterior. Finalmente, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad se ubicó en 45,3% lo que significó una disminución de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (47,1%). Las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en el trimestre móvil agostooctubre de 2022 fueron Riohacha y Valledupar, con 69,2% y 67,6%, respectivamente. Por su parte, las de menores proporciones fueron Bogotá D.C y Manizales A.M. con 36,1% y 37,0%, respectivamente. 10 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Proporción de población ocupada informal^ según dominio geográfico Total nacional 23 ciudades y áreas metropolitanas Agosto-octubre (2022-2021) ^ La definición adoptada por el DANE para la medición de la ocupación informal, se basa en la resolución de la 17ª CIET de la OIT (2003) y de las recomendaciones del grupo de DELHI sobre las estadísticas del sector informal. En esta se indica que la ocupación informal se mide teniendo en cuenta, tanto a la empresa (sector) para los independientes, como la condición del puesto de trabajo para asalariados. También son ocupados Informales, por definición, todos los Trabajadores sin remuneración y la categoría “Otro”. p.p.: Puntos porcentuales. Notas: ᛫ 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. ᛫ 23 ciudades incluye 13 ciudades y áreas metropolitanas más Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo. ᛫ Por efectos de redondeo, las cifras de las variaciones pueden diferir ligeramente con la diferencia calculada. Fuente: DANE, GEIH. 11 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Acerca de Gran Encuesta Integrada de Hogares Marco 2018 (GEIH 2018) La Gran Encuesta Integrada de Hogares Marco 2018 (GEIH 2018) es una operación estadística por medio de la cual el DANE provee información estadística relacionada con mercado laboral, ingresos y pobreza monetaria, así como de las características sociodemográficas de la población residente en Colombia. *Área metropolitana (A. M.): se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente. *Cobertura: Total nacional (excluye de la cobertura de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía, las cabeceras municipales que no son capitales de departamento, así como los centros poblados y rural disperso. También se excluye la población de Providencia y el centro poblado y rural disperso de San Andrés). El Total nacional se desagrega en: Cabeceras (32 ciudades y áreas metropolitanas y Otras cabeceras) y Centros poblados y rural disperso. Las 32 ciudades y áreas metropolitanas comprenden: 13 ciudades y áreas metropolitanas: Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. 10 ciudades: Tunja, Neiva, Florencia, Riohacha, Popayán, Santa Marta, Valledupar, Armenia, Quibdó y Sincelejo. 23 ciudades y A.M: incluye 13 ciudades y áreas metropolitanas más 10 ciudades. 8 ciudades capitales de la Amazonía y la Orinoquía: Arauca, Yopal, Mocoa, Leticia, Inírida, San José del Guaviare, Mitú, Puerto Carreño. San Andrés (se excluye la población de Providencia y el centro poblado y rural disperso). 12 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia 32 ciudades Bogotá D.C. Tunja Arauca Medellín Neiva Yopal Cali Florencia Mocoa Barranquilla Riohacha Leticia Bucaramanga Popayán Inírida Manizales Santa Marta San José del Guaviare Pasto Valledupar Mitú Pereira Armenia Puerto Carreño Cúcuta Quibdó San Andrés Ibagué Sincelejo Montería Cartagena Villavicencio 7 ciudades con área metropolitana Medellín A.M. Bucaramanga A.M. Pereira A.M. Barranquilla A.M. Cali A.M. Manizales A.M. Cúcuta A.M. Municipios que conforman el área metropolitana: Medellín A.M.: incluye el Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa). Cali A.M.: incluye a Yumbo. Bucaramanga A.M.: incluye Girón, Piedecuesta y Floridablanca. Manizales A.M.: incluye a Villa María. Pereira A.M.: incluye a Dosquebradas y La Virginia. Cúcuta A.M.: incluye a Villa del Rosario, Los Patios, Puerto Santander y El Zulia. Barranquilla A.M.: incluye a Soledad. 13 Comunicado de Prensa
CÓMO PREÁMBULO A LA MÁXIMA INSTANCIA DE DELIBERACIÓN CAFETERA
HOY SE REALIZA ‘DÍA CERO’ DEL 90 CONGRESO NACIONAL DE CAFETEROS
· “Aquí estamos para ver ese futuro que se viene en materia de café y procesos; ver cómo esta institución se acomoda a los nuevos requerimientos del mercado internacional en materia de inocuidad de café. Ver cómo cada vez más damos mayor valor a nuestro café”, dijo Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC.
Bogotá, noviembre 29 de 2021 (Prensa FNC) – Con el fin de que los 90 delegados al 90 Congreso Nacional de Cafeteros, incluidos varios nuevos elegidos en las recientes elecciones gremiales, se familiaricen con el quehacer de la institucionalidad en su conjunto, hoy se realizó el llamado ‘Día Cero’.
En esta actividad, a través de estaciones, los delegados no solo conocieron a profundidad el quehacer de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y la estrategia de valor sostenible en cuyo marco se traza la hoja de ruta de la organización, sino qué pasa en el resto del sector.
“Aquí estamos para ver ese futuro que se viene en materia de café y procesos; ver cómo esta institución se acomoda a los nuevos requerimientos del mercado internacional en materia de inocuidad de café. Ver cómo cada vez más damos mayor valor a nuestro café”, dijo Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC, desde la sede de Soacha, Cundinamarca, de Almacafé, brazo logístico de la FNC, lugar donde se llevó a cabo este evento.
Como parte de la jornada se inauguró el nuevo Laboratorio de Agroquímicos y Ocratoxinas de Almacafé (ALAO), donde se harán análisis especializados para la determinación de residuos de plaguicidas y toxinas en café.
Para el cierre y como uno de los momentos más esperados, se realizó el Conversemos con el Gerente, espacio en donde los caficultores le presentan a Vélez Vallejo sus propuestas e inquietudes y él a su vez, les cuenta cómo avanza la Federación y toma nota para poner en marcha todas esas iniciativas que aporten al avance del gremio.
A lo largo de los años en este espacio se han escuchado a más de 45 mil productores. Hoy, los temas que ponen en la mesa los productores son: póliza de vivienda para las familias caficultoras, conectividad rural, el modelo de educación Escuela y Café, comercialización del grano, consumo de café de calidad y ventas a futuro entre otros.
A cada uno de los temas el gerente respondió y dejó un mensaje que resaltó: “cerremos la importación de café, que el consumidor colombiano solo tenga acceso al café de Colombia. Los colombianos nos tenemos que dar el gusto de tomar café de buena calidad”.
Recorrido por 13 estaciones
Durante la mañana los delegados realizaron un recorrido por 13 estaciones donde conocieron las diferentes tecnologías y herramientas que permiten evaluar y resaltar la calidad del café; la Gerencia Técnica compartió la visión de producción del futuro, buscando una caficultura rentable, productiva y de calidad; así mismo, los representantes gremiales degustaron diferentes cafés con perfiles característicos de clientes en Asia, Norteamérica y Europa.
En esta jornada también se presentó el concepto de captura y huella de carbono en la finca y sus posibles alternativas de gestión y los asistentes vieron la aplicación de energías renovables en la postcosecha, para beneficiar el café con tecnologías amigables con el ambiente, escalables al tamaño de cada finca, y que reducen la dependencia de sistemas de distribución de energía; entre otros temas.
Primer voto de una mujer en Colombia
Diciembre 1 – Hace 65 años – Dïa en el que las mujeres pudieron ejercer por primera vez el derecho al voto luego de la reforma constitucional de 1954
Ver másCiviles
Fallecimiento de José Eustasio Rivera
Diciembre 1 – Hace 94 años – Muerte del reconocido escritor y poeta colombiano. Su obra más reconocida es “La vorágine”
Ver másFallecimientos
Cumpleaños de Francia Márquez
Diciembre 1 – Hace 41 años – Vicepresidenta de Colombia entre 2022 y 2026
EN ESTOS MOMENTOS HABILITAMOS LA VÍA A UN SOLO CARRIL EN EL SECTOR EL TIGRE EN LA VÍA EL PELIGRO – EL AGUILA – LA CHUSCALA DEL MUNICIPIO DE SALAMINA, GRACIAS AL TRABAJO ARTICULADO DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS 🏤, LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA 🏗, PROMUEVE ➕ Y CON EL APOYO DE NUESTRO COMBO DE MAQUINARIA AMARILLA👷♂️👷👷♀️.
MAQUINARIA AMARILLA DE LA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS ADELANTA LABORES PARA RETIRAR EL MATERIAL VEGETAL QUE CAYÓ EN LAS ÚLTIMAS HORAS SOBRE EL CARRIL DE ASCENSO DE LA AVENIDA ALBERTO MENDOZA, PRODUCTO DE LAS INTENSAS LLUVIAS QUE SE REGISTRAN EN LA CAPITAL DE CALDAS, COMO CONSECUENCIA DEL FENÓMENO DE LA NIÑA.
LAS AUTORIDADES RECOMIENDAN A LOS CONDUCTORES TOMAR MEDIDAS DE PRECAUCIÓN AL TRANSITAR POR ESTA ARTERIA VIAL, A LA VEZ QUE HACEN EL LLAMADO PARA ESTAR ATENTOS A LA HORA DE CONDUCIR EN HORAS DE LA NOCHE, ESPECIALMENTE CUANDO SE REGISTREN FUERTES PRECIPITACIONES.
SE ESTIMA QUE EN HORAS DE LA MAÑANA ESTÉ TOTALMENTE RESTABLECIDO EL TRÁNSITO POR LA ZONA.
LA GOBERNACIÓN DE CALDAS 🏤, LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA🏗 Y PROMUEVE ➕, CON EL APOYO DEL COMBO DE MAQUINARIA DE LA ZONA ORIENTE 👷♀️👷👷♂️, CONTINÚAN INGRESANDO EQUIPOS PARA INICIAR UNA NUEVA FASE DE LABORES CON EL FIN DE ESTABILIZAR EL TALUD EN BUENAVISTA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MANZANARES.🏍🚗🚍EL MAYOR INTERÉS ES GARANTIZAR EL TRÁNSITO SEGURO Y CONTINUO A TODOS LOS HABITANTES DE LA SUBREGIÓN ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS, PARA ESTO SE REALIZAN CIERRES CON UNA DURACIÓN APROXIMADA DE 40 A 60 MINUTOS Y SE RETORNA EL TRÁNSITO NORMAL A PARTIR DE LAS 5:00 DE LA TARDE 🛑🛤🚧.
Noticias del 30 de Noviembre de 2022 –
-CIUDADANOS DE CALDAS SE DARÁN CITA EN MANIZALES PARA PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN DEL DEPARTAMENTO.
-CONCEJO LOCAL APROBÓ PRESUPUESTO PARA MANIZALES EN 2023. SERÁ DE 965.402 MILLONES. NO HUBO UNANIMIDAD.
-SAN JOSÉ DE CALDAS REALIZÓ EL CONCURSO DE CAFÉS ESPECIALES DE ALTA CALIDAD. CRISTIAN CAMILO ALZATE, ALCALDE MUNICIPAL.
-LA CAFICULTURA SIGUE SIENDO UNA ACTIVIDAD FAMILIAR. HUBER EMILIO RAMÍREZ. CAFICULTOR.
-PERSONERÍA DE CHINCHINÁ, ATENTA A CESE DE ACTIVIDADES EN HOSPITAL SAN MARCOS.
SE SUICIDÓ PATRULLERA DE LA POLICÍA.
SE CONOCIÓ QUE HACE POCOS MINUTOS LA PATRULLERA LADY GRANADOS DE 20 AÑOS DE EDAD, SE QUITÓ LA VIDA DENTRO DE UN EDIFICIO DE LA FISCALÍA.
AL PARECER, LUEGO DE UN REGAÑO DE UN SUPERIOR, LA PATRULLERA TOMÓ LA FATAL DECISIÓN USANDO SU ARMA DE DOTACIÓN.
LOS HECHOS SE PRESENTARON HACIA LAS 5:49 DE LA TARDE DE ESTE MARTES EN EL EDIFICIO MANUEL GAONA UBICADO EN LA CARRERA 33 CON CALLE 18 EN LA CAPITAL DEL PAÍS.
LA PATRULLERA FUE TRASLADADA AL HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR MÉDERI DONDE LAMENTABLEMENTE FALLECIÓ.
La Universidad de Caldas hace parte de Cambio Climático – Acciones por la vida
En el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona se llevó a cabo la firma simbólica de la iniciativa: “Cambio climático – Acciones por la vida” en la que participan diez empresas e instituciones de la región, entre ellas la Universidad de Caldas a través de su Vicerrectoría de Proyección Universitaria. Como parte del proyecto se tendrá una agenda para 2023 que incluirá más de 50 actividades culturales, de apropiación social del conocimiento, escolares, académicas, educativas y comunitarias sobre cambio climático.
La Orquesta Sinfónica de Caldas presenta sus conciertos preámbulo a la navidad
La Orquesta Sinfónica será la encargada de darle la bienvenida a la navidad en diferentes municipios de Caldas.
Leer más
Evento académico: “Enfrentando desigualdades” de Telesalud
Telesalud Universidad de Caldas invita a participar del evento académico virtual y presencial “Enfrentando desigualdades” en conmemoración del Día Mundial de Respuesta al VIH, el martes 6 de diciembre desde las 2:00 p.m. en la sala Carlos Náder Náder.
Leer más
Convocatoria recepción de artículos para la revista Cultura y Droga
La revista Cultura y Droga de la Universidad de Caldas abre convocatoria hasta el 28 de febrero para la recepción de artículos de revisión, investigación y reflexión bajo el tema “Fármacos, diagnósticos y ciencias sociales: teorías e investigaciones en América Latina”.
Con éxito se llevó a cabo, por primera vez, el Consejo Nacional de Discapacidad en el Gobierno del Cambio.
Presentación oficial de Distrito Salmona en el campus Palogrande
Este miércoles 30 de noviembre a partir de las 7:00 p.m. en el campus Palogrande de la Universidad de Caldas se llevó a cabo la presentación oficial de Distrito Salmona, una iniciativa que unirá a los manizaleños en torno al futuro de las industrias culturales y creativas locales.
Diálogo constitucional “Una Construcción colectiva”
El departamento de Jurídicas de la Universidad de Caldas y la Corte Constitucional, invitan al diálogo: “Una Construcción colectiva”, este viernes 2 de diciembre desde las 8:30 a.m. en el auditorio Tulio Gómez Estrada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Conéctese al simposio virtual de humanización para profesionales de la salud
Bajo el lema: “Ponle corazón a la atención” Telesalud de la Universidad de Caldas en asocio con la Dirección Territorial de Salud de Caldas orientarán este jueves 1 de diciembre a partir de las 8:00 a.m. un simposio virtual de humanización a través del canal de YouTube @TelesaludColombia.
– ESTA ES LA PRIMERA SESIÓN, EN LA CUAL LA VICEPRESIDENTA, FRANCIA MÁRQUEZ MINA, PRESIDIÓ ESTE CONSEJO POR DELEGACIÓN PRESIDENCIAL, DONDE SE CONOCIERON LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO NACIONAL Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
– Este es un espacio consultivo con participación de los consejeros nacionales de discapacidad, representantes de organizaciones civiles, y la institucionalidad responsable de la creación de políticas públicas accesibles en incluyentes.- El Gobierno del cambio está comprometido con impulsar condiciones seguras, respetuosas y dignificantes para las personas con discapacidad.
EN NOMBRE DEL ESTADO LES PIDO A LAS VÍCTIMAS PERDÓN; EL ESTADO RECONOCE QUE LOS MUERTOS NO ERAN ENEMIGOS DE NADIE: PRESIDENTE PETRO EN ACTO DE RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD POR MASACRES DE EL ARO Y LA GRANJA
• “El Estado, a través de funcionarios públicos, pagados con los impuestos de la sociedad colombiana, ordenó matar y quiso ocultar a los autores dentro y fuera del Estado”, dijo el Mandatario.
• “Espero y haré lo posible para que el Estado colombiano indemnice a las víctimas de la violencia en Colombia”, agregó.
• El Presidente hizo la develación de las placas conmemorativas con los nombres de las víctimas, las cuales serán ubicadas en los corregimientos de La Granja y El Aro.
PRESIDENTE PETRO DESTACA QUE TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA VOLVIÓ A UN SOLO DÍGITO: 9,7 % EN OCTUBRE DE 2022
Foto: archivo, Presidencia de la República• El DANE indicó que la tasa de desempleo en octubre de 2022 significó una reducción de 2,3 puntos porcentuales, en comparación al mismo mes de 2021 (12,0 %).
• La entidad también resaltó que en octubre de 2022 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas registró 9,9 %, lo que representa una reducción de 3,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (12,9 %).
CONFA REALIZÓ LA SEGUNDA Y ÚLTIMA ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DE VIVIENDA DEL AÑO 2022, UN PASO PARA HACER REALIDAD EL SUEÑO DE TENER CASA PROPIA
Manizales, 30 de noviembre de 2022. Desde el direccionamiento estratégico de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confa, se plantea contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores afiliados y sus familias, es por ello que año tras año asigna el subsidio de vivienda, el cual aporta a la solución de los problemas habitacionales de los afiliados en el Departamento.
En ese sentido, el pasado 23 de noviembre de 2022, se realizó la segunda y última asignación del subsidio familiar de vivienda del año, beneficiando a 152 hogares en diferentes municipios de Caldas, por un valor superior a los $3.385 millones de pesos.
La lista de beneficiarios se encuentra publicada en la página web confa.co.
Con estos resultados, sumados a los de la primera asignación del año 2022 realizada en el primer semestre, el balance final es de 375 subsidios de vivienda entregados esta vigencia, por un monto mayor a $8.168 millones.
Las cartas de asignación se podrán reclamar en los puntos de atención de Confa en Manizales y municipios del Departamento a partir del próximo 19 de diciembre de 2022.
De este modo Confa, sigue patrocinando el sueño de los afiliados de tener una vivienda digna, reconociendo que es uno de los proyectos fundamentales de las familias en Caldas.
El Boletín de Prensa No. 635 de la Alcaldía de Manizales contiene:
1️⃣ MANIZALES ES LA CIUDAD CON MENOR TASA DE DESEMPLEO DE COLOMBIA. ⬇️
HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/MANIZALES-LA-CIUDAD-CON-MENOR-TASA-DE-DESEMPLEO-DE-COLOMBIA/
2️⃣ RED DE ECOPARQUES, UNA OPCIÓN PARA LOS MANIZALEÑOS EN ESTA TEMPORADA DE FIN DE AÑO. ⬇️
HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/RED-DE-ECOPARQUES-UNA-OPCION-PARA-LOS-MANIZALENOS-EN-ESTA-TEMPORADA-DE-FIN-DE-ANO/
HOY EN HORAS DE LA TARDE SE RECIBIÓ UN LLAMADO DE EMERGENCIA RELACIONADO CON UN ACCIDENTE LABORAL REGISTRADO EN UN EDIFICIO EN CONSTRUCCIÓN EN EL SECTOR PUERTAS DEL SOL.EN EL HECHO, QUE FUE ATENDIDO POR EL GER, SE VIO COMPROMETIDA UNA PERSONA DE 70 AÑOS, QUE FUE IMPACTADA POR UN OBJETO QUE CAYÓ DESDE UNA ALTURA DE 20 METROS.INICIALMENTE, ESTA PERSONA FUE ATENDIDA POR LOS BRIGADISTAS Y LUEGO TRASLADADA A UN CENTRO ASISTENCIAL DE LA CIUDAD, DONDE PERDIÓ LA VIDA.
FRENTE A LA RELACIÓN CONTRACTUAL DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO (UGR), CON EL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE MANIZALES, LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL: 1. DA UN PARTE DE TRANQUILIDAD A LOS MANIZALEÑOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DURANTE LA TEMPORADA DE NAVIDAD Y FIN DE AÑO, RATIFICANDO LA DISPOSICIÓN 24/7 DEL CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS MANIZALES, CON TODAS SUS UNIDADES Y SU PARQUE AUTOMOTOR, QUE HA SIDO FORTALECIDO DURANTE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS. 2. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Manizales, empresa de carácter privado, NO aceptó la prórroga del contrato ofrecida por la Administración Municipal hasta el próximo 31 de diciembre. 3. La decisión de no aceptar la prórroga fue informada por el consejo de oficiales del cuerpo voluntario mediante acta emitida el 28 de noviembre de 2022, alegando que las condiciones financieras ofrecidas no satisfacen sus pretensiones económicas. 4. La UGR y el Cuerpo Oficial de Bomberos lamentan esta decisión, considerando que dicha institución ha servido de apoyo al organismo oficial. Sin embargo, aclara que las condiciones financieras ofrecidas se ajustan al marco legal (LEY 80 de 1993, LEY 599 de 2000) y por lo tanto, NO puede realizarse ningún aumento en estas pretensiones. 5. Para la atención de emergencias en la ciudad durante la temporada decembrina, se ratifica la disposición 24/7 del Cuerpo Oficial de Bomberos Manizales, con todas sus unidades y su parque automotor, que ha sido fortalecido durante los últimos tres años. 6. Cabe recordar que al Cuerpo de Bomberos Voluntarios Manizales se le han destinado $4.280 millones durante toda la vigencia, divididos de la siguiente manera: • 2020: $ 1.488 millones • 2021: $ 1.503 millones • 2022: $ 1.289 millones 7. El traslado de la actual sede del cuerpo voluntario, debido a las obras que se adelantan para la construcción del intercambiador vial Los Cedros, continúa en firme. Desde el pasado mes de mayo, la Administración Municipal ha ofrecido diferentes alternativas para dicho traslado, sin que aún hayan sido aceptadas por el cuerpo voluntario. 8. La Administración Municipal reitera su compromiso con el cuerpo voluntario, al cual le deja abiertas las puertas para contratar sus servicios, siempre y cuando se cumplan las condiciones en los términos de ley. Agradecemos su difusión. Unidad de Divulgación y Prensa Alcaldía de Manizale
SUEÑO HECHO REALIDAD PARA DEPORTISTA CALDENSE
EL DÍA DE AYER SE LLEVÓ A CABO EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO LA ENTREGA PROTOCOLARIA DE LAS PRÓTESIS DEL PARATLETA JUAN ESTEBAN PATIÑO (CICLISMO Y ATLETISMO)
Gracias a la gestión y el apoyo del Gobernador Luis Carlos Velásquez, Asamblea Departamental, al secretario de Deporte Andrés Felipe Marín, La compañía Ottobock Healthcare Andina, a Daniela Álvarez y la fundación que lleva su nombre, la Ips Universitaria de Caldas, la Liga de Triatlón del departamento y a todos los presidentes de ligas deportivas, metodolgoos y jefes de Unidad de la Secretaria de Deporte, Recreación y Actividad Física de Caldas.
“Hoy recibimos la Prótesis para alto Rendimiento en Atletismo, que va a tener un antes y un después en el proceso que estamos realizando deportivamente de cara a Juegos Olímpicos de parís 2024, es muy importante recibir el apoyo de la secretaria de deporte en cabeza de Andrés Marín, lo que hace resaltar y apoyar el talento local y también a la Gobernación de Caldas, al Gobernador Luis Carlos Velásquez agradecer todo el apoyo brindado” Fueron las Palabras del Paratleta Esteban Patiño.
La empresa Susuerte donó 20 millones de pesos para la preparación al deportista rumbo a Paralímpicos de París. Durante el evento Juan Esteban estuvo acompañado por su familia y el Metodólogo de la Secretaria de Deporte de Caldas Diego vallejo.
Anexo fotos y Audio del Paratleta Juan Esteban
EL ALCALDE DE MANIZALES, CARLOS MARIO MARÍN CORREA, SE ENCUENTRA EN EL CONCEJO MUNICIPAL, EN DONDE REALIZA LA CLAUSURA DEL TERCER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL AÑO. TRAS LA APROBACIÓN EN EL RECINTO DEL PRESUPUESTO DE MANIZALES PARA EL 2023, EL MANDATARIO MENCIONA LOS ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL MISMO: $965 MIL 402 MILLONES PARA EDUCACIÓN, DEPORTE E INFRAESTRUCTURA CON EL PROPÓSITO DE DAR CONTINUIDAD A LAS OBRAS ESTRATÉGICAS.
De igual forma, habla de otros proyectos presentados por la Alcaldía en este periodo, hoy ya convertidos en Acuerdos Municipales, gracias al respaldo del Concejo; entre ellos uno que concede beneficios tributarios por pronto pago a los manizaleños.
Dé clic al enlace ara escuchar al alcalde de Manizales 👇
https://fb.watch/h7fJwaShtx/
NOTAS DEL DANE:
EN OCTUBRE DE 2022, LA TASA DE DESEMPLEO EN EL TOTAL NACIONAL FUE 9,7% Y EN EL TOTAL 13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS FUE 9,9% TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN (TGP), TASA DE OCUPACIÓN (TO) Y TASA DE DESEMPLEO (TD) TASA DE SUBOCUPACIÓN (TS) OCTUBRE 2022 Y 2021 * VARIACIÓN ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. NOTAS: 13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS INCLUYE BOGOTÁ D.C., MEDELLÍN A.M., CALI A.M., BARRANQUILLA A.M., BUCARAMANGA A.M., MANIZALES A.M., PEREIRA A.M., CÚCUTA A.M., PASTO, IBAGUÉ, MONTERÍA, CARTAGENA Y VILLAVICENCIO. DATOS EXPANDIDOS CON PROYECCIONES DE POBLACIÓN ELABORADAS CON BASE EN LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018. Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Población ocupada, desocupada y fuera de la fuerza de trabajo Total nacional y total 13 ciudades y áreas metropolitanas Octubre 2022 y 2021 * Variación estadísticamente significativa. Notas – Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. ᛫ Los resultados de la variación absoluta pueden diferir por los valores aproximados a mil. ᛫ Los datos de las poblaciones están en miles de personas. ᛫ 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Fuente: DANE, GEIH. 2 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia • En el trimestre móvil agosto – octubre de 2022, en el total nacional, la tasa de desempleo para los hombres fue de 8,4%, mientras que para las mujeres se ubicó en 13,1%. • En octubre de 2022, la tasa global de participación en el total nacional fue 64,0%. Para el mismo mes de 2021 fue 62,1%.
Boletín Informativo de la Universidad de Caldas. Allí encontrarán los siguientes temas:
🌎♻️LA UNIVERSIDAD DE CALDAS HACE PARTE DE CAMBIO CLIMÁTICO – ACCIONES POR LA VIDA (AUDIO ANEXO: GERENTE BANREPÚBLICA MANIZALES, IVONNE PAOLA MENDOZA)
🎼🎶LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CALDAS PRESENTA SUS CONCIERTOS PREÁMBULO A LA NAVIDAD (AUDIO ANEXO: DIRECTOR ORQUESTA SINFÓNICA DE CALDAS, LEONARDO
MARULANDA RIVERA)
📍PRESENTACIÓN OFICIAL DE DISTRITO SALMONA EN EL CAMPUS PALOGRANDE
📍DIÁLOGO CONSTITUCIONAL: “UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA”
📍EVENTO ACADÉMICO: “ENFRENTANDO DESIGUALDADES” DE TELESALUD
📍CONÉCTESE AL SIMPOSIO VIRTUAL DE HUMANIZACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
📚📚CONVOCATORIA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA CULTURA Y DROGA
NOTICIAS DE MANIZALES:
Secretaría TIC y Competitividad
· Noviembre 30, 2022
Los buenos aires en materia de empleo y reactivación económica siguen soplando a favor en la capital de Caldas. El mes pasado se conoció que Manizales bajó a un dígito la tasa de desempleo y este miércoles el DANE confirmó que Manizales es la ciudad con la tasa de desempleo más baja de todo el país.
Manizales continúa consolidándose como una de las capitales del país que más avanza en materia de empleo.
Así lo demuestran los más recientes datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondientes al trimestre móvil agosto – octubre de 2022, los cuales indican que la capital de Caldas es la ciudad con menor desempleo en Colombia, con una tasa de 9,0 %, es decir, 2,2 puntos menos que el mismo periodo del año anterior.
Según el informe presentado este miércoles, Manizales pasó de tener 26.458 ciudadanos desocupados en el trimestre agosto – octubre 2021, a 22.488 personas en la actualidad.
Esto quiere decir que son 3.970 manizaleños los que encontraron una fuente de empleo en este período, lo cual le permite tener un total de 228 mil ciudadanos ocupados.
Estos buenos indicadores son fruto del trabajo articulado entre los gremios, el sector privado, la academia y la Administración Municipal. De hecho, desde diferentes programas y gestiones conjuntas se ha logrado impulsar el empleo y la economía en la capital de Caldas hacia cifras históricas de bienestar y calidad de vida.
“Recibimos la Navidad con la mejor noticia para Manizales: tenemos la menor tasa de desempleo de Colombia, según el último reporte del DANE. Debemos agradecer a los empresarios, a la academia y a todos los manizaleños por este logro de ciudad”, indicó el alcalde Carlos Mario Marín Correa.
Otro punto importante que plantea el informe del DANE es la tasa de desempleo en la población joven que se sitúa entre los 15 y 28 años. En este apartado Manizales se mantiene en los dos primeros lugares, por encima de ciudades como Bucaramanga, Pereira y Cali.
Soplan buenos vientos
Cabe destacar que en el reporte entregado por el DANE a finales del mes de octubre, Manizales mostraba ya buenos vientos en materia de empleo. No en vano, en esa oportunidad y después de tres años, se logró llevar a la ciudad a tener una tasa de desempleo por debajo de dos dígitos (9,7), lo cual la situó como la segunda ciudad con menos desempleo del país y la primera en materia de empleo formal.
A juicio de expertos, estas cifras se deben al resultado del trabajo articulado, que ha permitido atender varios sectores que fueron duramente golpeados por la pandemia, como alojamiento, restaurantes y actividades artísticas, por citar algunos. Allí se ha logrado reactivar más de 15.000 puestos de empleo este año.
Dato de interés
Villavicencio, Manizales y Bucaramanga ocupan los primeros lugares del país en cuanto menor desempleo en población joven.
RED DE ECOPARQUES, UNA OPCIÓN PARA LOS MANIZALEÑOS EN ESTA TEMPORADA DE FIN DE AÑO
· Noviembre 30, 2022
La Secretaría de Medio Ambiente, en convenio con el ICTM, desarrollan el programa de la Red de Ecoparques, que estará al servicio de los ciudadanos de la capital de Caldas durante la temporada de fin de año.
La Red de Ecoparques se convierte en una opción para esta temporada de fin de año, especialmente para los manizaleños amantes de las actividades al aire libre.
Este espacio, coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente, a través del Instituto de Cultura y Turismo, cuenta con tres entornos: el Bosque Popular El Prado, el Ecoparque los Yarumos y el Ecoparque Alcázares Arenillo, en los cuales cualquier persona podrá disfrutar de las experiencias y contacto con la naturaleza que ofrecen de estos lugares.
“Queremos hacer la invitación a todos los manizaleños para que visiten nuestra Red de Ecoparques,la cual está a disposición de todos. Encontrarán actividades para realizar en familia, lo cual será una gran oportunidad para que propios y visitantes conozcan estos mágicos lugares”, indicó el secretario de Medio Ambiente, Carloman Londoño Llano.
Carloman Londoño Llano, secretario de Medio Ambiente.
En estos ecoparques las experiencias las pueden vivir estudiantes de colegios, universidades y particulares, podrán desarrollar actividades como avistamiento de aves, senderismo, experiencias con plantas aromáticas medicinales, experiencias científicas y actividades con viveros.
En el Ecoparque los Alcázares los visitantes pueden disfrutar de actividades como recorridos guiados por los senderos, recorridos de avistamiento de aves, recorrido de mitos y leyendas, congreso de aviturismo.
En el Ecoparque los Yarumos hay posibilidad de hacer recorrido por el sendero de Las Bromelias, recorridos por el Bioma, exposición Sueño Planeta, actividades extremas, actividades en huertas urbanas y siembras.
En el Bosque Popular el Prado habrá recorridos de aviturismo, prácticas de motocross, marcha de mascotas.
Todos los días se informará la programación de la Red de Ecoparques para que las personas puedan disfrutar de las actividades que se tienen.
La atención en el Bosque Popular El Prado es desde las 6:00 a.m., mientras que los demás ecoparques recibirán a sus visitantes desde las 8:30 a.m. Cabe destacar que todas las actividades estarán disponibles hasta el 30 de diciembre del presente año.
Dato de interés
Para agendar actividades de interés, las personas pueden escribir al correo reddeecoparques@ctm.gov.co
NOTICIAS DE LA U. CDS:
Proyección: La Universidad de Caldas hace parte de Cambio Climático – Acciones por la vida 30/11/2022 En el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona se llevó a cabo la firma simbólica de la iniciativa: “Cambio climático – Acciones por la vida” en la que participan diez empresas e instituciones de la región, entre ellas la Universidad de Caldas a través de su Vicerrectoría de Proyección Universitaria. Como parte del proyecto se tendrá una agenda para 2023 que incluirá más de 50 actividades culturales, de apropiación social del conocimiento, escolares, académicas, educativas y comunitarias sobre cambio climático. El pasado 28 de julio, la tierra agotó su presupuesto para el 2022 en recursos naturales. Colombia es, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), uno de los países más vulnerables frente a los efectos de los fenómenos climáticos extremos y Caldas está en riesgo muy alto de sufrir un aumento de por lo menos 2 grados centígrados para 2050. El futuro está en manos de todos y es el momento de unir esfuerzos para aplicar acciones por la vida. Es por esto que instituciones públicas, privadas, académicas y de diferente índole tomaron la decisión de unirse para presentar una agenda que reúna actividades culturales, de apropiación social del conocimiento, escolares, académicas, educativas, comunitarias y de restauración que promuevan la interiorización del concepto de cambio climático, sus efectos y las soluciones que se pueden aplicar para mitigar los impactos. Se trata de que Caldas sea líder en acción climática para reflexionar y actuar desde este privilegiado territorio que nos invita al disfrute pero también a la acción. “Cambio climático- Acciones por la vida, Caldas 2023”, es una invitación a sumar, a actuar desde lo colectivo, desde ese tejido social tan fuerte de nuestro territorio con el objetivo de transformar prácticas nocivas para nuestro entorno y potenciar aquellas que desde todos los ámbitos estamos realizando y que no pueden ser causas aisladas. Estas instituciones trabajarán conjuntamente durante el 2023 para presentar una agenda de actividades, que estará acompañada de un sello como reflejo de la voluntad de los actores que intervienen en el departamento, y en septiembre se realizará la cumbre de niños y niñas por el cambio climático, el congreso internacional de cambio climático, intervenciones comunitarias, circuito de iniciativas medioambientales con diplomáticos en el país, entre otras. Así se espera que se marque un antes y un después en la forma en la que se aborda este importante tema. En marzo de 2023 se llevará a cabo la presentación de esta gran alianza. Las instituciones vinculadas son: Banco de la República, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas, Chec, Efigas, Aguas de Manizales, EMAS by Veolia, Universidad Católica, Corpocaldas, Gobernación de Caldas y Alcaldía de Manizales. “El día de hoy 10 empresas e instituciones de Caldas hemos firmado este acuerdo simbólico alrededor de esta iniciativa Cambio climático – Acciones por la vida, una apuesta que busca la reflexión y acción para mitigar los problemas del cambio climático. El próximo año 2023, tendremos una agenda para poner en el centro del debate a nuestro departamento”, expresa Ivonne Mendoza, gerente del Centro Cultural del Banco de la República de Manizales. Anexo: Audio gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales Ivonne Paola Mendoza Niño Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Equipo de comunicaciones Cambio Climático – Acciones por la vida Etiquetas: cambio climático, alianza, medio ambiente, compromiso Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Proyección: Presentación oficial de Distrito Salmona en el campus Palogrande 30/11/2022 Este miércoles 30 de noviembre a partir de las 7:00 p.m. en el campus Palogrande de la Universidad de Caldas se llevará a cabo la presentación oficial de Distrito Salmona, una iniciativa que unirá a los manizaleños en torno al futuro de las industrias culturales y creativas locales. Distrito Salmona es un centro de actividad económica y creativa para el fortalecimiento del emprendimiento y el empleo basado en la creatividad, turismo, sentido de pertenencia, innovación, inclusión social y acceso ciudadano a la oferta cultural. Este espacio comprende 89 hectáreas y su epicentro es el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona. El espacio comprende los barrios Palogrande, La Estrella, Palermo y Fátima, e integra espacios como los campus de la Universidad de Caldas, Universidad Nacional sede Manizales, Universidad Católica de Manizales, Centro de Museos, Museo Samoga, Jardín Botánico, Centro Colombo Americano, Alianza Francesa, entre otros como librerías y restaurantes. Para el lanzamiento se tienen previstas diferentes actividades. La primera de ellas será la proyección de un corto de la Feria Internacional de Cine de Manizales FICMA llamado “68 voces, 68 corazones” una serie compuesta por 41 cuentos indígenas narrados en sus lenguas originarias. Además de la proyección cinematográfica, se realizará la Ruta de Exposiciones la cual recorrerá los diferentes espacios del Distrito Salmona que actualmente cuentan con una exhibición. La ruta será la siguiente: · Exposición “Aves en el arte” – CCU Rogelio Salmona. · Mural Salmona Distrito Creativo – CCU Rogelio Salmona. · Exposición “Pinceladas por la paz” – Alianza Francesa. · Exposición “25 años WTA Bienal Textil” – Centro de Museos. · Exposición “Insectos maravillosos” – Centro de Museos. · Exposición “Sonajeros para el sueño eterno” – Centro de Museos. · Gigantografías “La nave de los locos” – Campus Palogrande. Las salas y centros de exposición están abiertos a todo público. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: distrito Salmona, lanzamiento oficial, industrias creativas Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Proyección: La Orquesta Sinfónica de Caldas presenta sus conciertos preámbulo a la navidad 30/11/2022 La Orquesta Sinfónica será la encargada de darle la bienvenida a la navidad en diferentes municipios de Caldas. De acuerdo con su director el maestro Leonardo Marulanda Rivera, esta serie de conciertos contarán con un repertorio diverso, contextualizado en la navidad sin dejar de lado la música de fiesta que caracteriza a los colombianos en esta época del año. Las primeras dos presentaciones se realizarán el 1 de diciembre en el municipio de Chinchiná a las 4:00 p.m. en la iglesia de Las Mercedes, y en Palestina a las 7:00 p.m. en la iglesia de Santa Barbará. Para ambas funcionesla obra central será “Las cuatro estaciones”, escrita por el compositor Antonio Vivaldi en el siglo XVIII con la que buscaba hacer un homenaje y exaltar las cuatro estaciones climáticas y su magia. Serán dos conciertos didácticas ya que la dinámica de la presentación incluye una explicación a los asistentes de cada uno de los movimientos musicales que se darán durante la interpretación de la obra “Las cuatro estaciones”. El tercer concierto se dará en el municipio de Villamaría el 2 de diciembre a las 7:00 p.m. en la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Este contará con un repertorio colombiano, más alegre y fiestero. El lunes 5 de diciembre la Orquesta Sinfónicas de Caldas cierra su recorrido con el concierto “Navidad está aquí” en el auditorio Fundadores de la Universidad Autónoma de Manizales a las 6:00 p.m. Para esta ocasión la OSC presentará al público obras navideñas que marcan el inicio de la navidad. La entrada a los conciertos es libre. Anexo: Audio Leonardo Marulanda Rivera – Director Orquesta Sinfónica de Caldas. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: conciertos navidad, orquesta sinfónica, música en caldas Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Academia: Convocatoria recepción de artículos para la revista Cultura y Droga 30/11/2022 La revista Cultura y Droga de la Universidad de Caldas abre convocatoria hasta el 28 de febrero para la recepción de artículos de revisión, investigación y reflexión bajo el tema “Fármacos, diagnósticos y ciencias sociales: teorías e investigaciones en América Latina”. Se busca que los artículos indaguen sobre las problemáticas en Latinoamérica respecto al tema central, con lo que se pretende reunir estudios que aporten conocimientos que contribuyan a esclarecer las múltiples tensiones, articulaciones y modulaciones entre diversos actores e instituciones que trabajan en la conformación de diagnósticos y fármacos. Entre las líneas temáticas propuestas para los artículos están: Implicancias de los diagnósticos y autodiagnósticos en las subjetividades; carreras modales y trayectorias de diagnosticados y usuarios de fármacos; uso y abuso de medicamentos; narrativas, significados, prácticas y representaciones de usuarios de fármacos; y saberes, prácticas y representaciones sociales de profesionales. Para esta edición de la revista se tendrán los siguientes editores invitados: · Eugenia Bianchi, integrante del grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos GESFyD del Instituto de Investigaciones Gino Germani de Argentina. · Marcia da Silva Mazon, integrante del Núcleo de Sociología Económica NUSEC de la Universidad Federal do Santa Catarina de Brasil. · Esteban Grippaldi, integrante del grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos GESFyD del Instituto de Investigaciones Gino Germani de Argentina. Los interesados pueden enviar sus productos aquí. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: artículos científicos, revista cultura y droga, convocatoria Sectien: Academia – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Proyección: Conéctese al simposio virtual de humanización para profesionales de la salud 30/11/2022 Bajo el lema: “Ponle corazón a la atención” Telesalud de la Universidad de Caldas en asocio con la Dirección Territorial de Salud de Caldas orientarán este jueves 1 de diciembre a partir de las 8:00 a.m. un simposio virtual de humanización a través del canal de YouTube @TelesaludColombia. El evento es gratuito y está dirigido a profesionales de la salud interesados en contribuir con el desarrollo integral de la prestación de los servicios de salud enfocados en humanización. Durante la jornada que se prolongará hasta la 1:30 p.m. se ofrecerán conferencias orientadas a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan la atención en salud. La humanización radica en prestar cuidados a las personas de manera solidaria, digna, con respeto y empatía, teniendo en cuenta sus decisiones y sus valores. Conexión aquí Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Estefanía quintero López Etiquetas: Telesalud, humanización, capacitación virtual, profesionales de la salud Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas Proyección: Evento académico: “Enfrentando desigualdades” de Telesalud 30/11/2022 Telesalud Universidad de Caldas invita a participar del evento académico virtual y presencial “Enfrentando desigualdades” en conmemoración del Día Mundial de Respuesta al VIH, el martes 6 de diciembre desde las 2:00 p.m. en la sala Carlos Náder Náder. El evento, desarrollado en conjunto con la Dirección Territorial de Salud de Caldas, busca generar estrategias sociales en cuanto a condiciones de igualdad y respeto a los derechos humanos de personas que poseen la enfermedad y son excluidos por la sociedad. El Día Mundial de Respuesta al VIH se estableció por la Organización Mundial de la Salud desde el año 1988, con el propósito en aunar esfuerzos de gobiernos, organizaciones religiosas, sector empresarial, medios de comunicación y las personas que viven con el VIH, para generar espacios de reflexión frente a la epidemia y solidaridad con las personas con el virus. Los interesados en asistir presencialmente, deben realizar previa inscripción aquí: Inscripción. Evento online aquí. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: Telesalud, día lucha VIH, territorial de salud Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Academia: Diálogo constitucional “Una Construcción colectiva” 30/11/2022 El departamento de Jurídicas de la Universidad de Caldas y la Corte Constitucional, invitan al diálogo: “Una Construcción colectiva”, este viernes 2 de diciembre desde las 8:30 a.m. en el auditorio Tulio Gómez Estrada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Este espacio responde al evento de cierre académico que realiza la Corte Constitucional en universidades del país, con el propósito de presentar algunos casos judiciales destacados durante el año en Colombia. Para esta oportunidad los temas serán: · ¿Libertad de configuración del legislador o populismo punitivo? Sentencias: Aborto y prisión perpetua. · Mujer, perspectiva de género y protección constitucional: rompiendo paradigmas. Sentencias Estereotipos y violencia de género; gestión menstrual: un asunto de género; y Escrache. El evento se llevará a cabo con una serie de paneles sobre los temas mencionados, en las cuales docentes, estudiantes y un magistrado invitado debatirán acerca de las decisiones tomadas desde la Corte Constitucional. Entrada libre al evento. Conozca aquí la programación. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: corte constitucional, diálogos constitucionales, departamento de jurídicas Sectien: Academia – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
NOTICIAS DEL DANE
En octubre de 2022, la tasa de desempleo en el total nacional fue 9,7% y en el total 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,9% Tasa global de participación (TGP), Tasa de ocupación (TO) y Tasa de desempleo (TD) Tasa de subocupación (TS) Octubre 2022 y 2021 * Variación estadísticamente significativa. Notas: 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Población ocupada, desocupada y fuera de la fuerza de trabajo Total nacional y total 13 ciudades y áreas metropolitanas Octubre 2022 y 2021 * Variación estadísticamente significativa. Notas – Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. ᛫ Los resultados de la variación absoluta pueden diferir por los valores aproximados a mil. ᛫ Los datos de las poblaciones están en miles de personas. ᛫ 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Fuente: DANE, GEIH. 2 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia • En el trimestre móvil agosto – octubre de 2022, en el total nacional, la tasa de desempleo para los hombres fue de 8,4%, mientras que para las mujeres se ubicó en 13,1%. • En octubre de 2022, la tasa global de participación en el total nacional fue 64,0%. Para el mismo mes de 2021 fue 62,1%. • En octubre de 2022, la tasa de ocupación en el total nacional fue 57,7%. Para octubre de 2021 fue 54,6%. • Entre agosto y octubre de 2022, la tasa de desempleo fue 10,4%, la tasa global de participación fue 63,9% y la tasa de ocupación fue 57,2%. • Por sexo y rangos de edad, el aumento de la población ocupada en el país para el trimestre móvil agosto – octubre de 2022 se focalizó en las mujeres (+743 mil) y en los hombres (+239 mil) de 25 a 54 años para los dos casos. Variaciones anuales para octubre de 2022 Para octubre de 2022, la tasa de desempleo fue de 9,7%. Comparada con el mismo mes de 2021 (12,0%) tuvo una disminución de 2,3 puntos porcentuales. La tasa global de participación fue de 64,0%, lo que significó un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2021 (62,1%). Finalmente, la tasa de ocupación fue de 57,7%, lo que representó un incremento de 3,1 puntos porcentuales comparada con de 2021 (54,6%). Las anteriores tasas presentaron variación estadísticamente significativa. Población ocupada En octubre de 2022, la población ocupada del país fue 22,6 millones de personas, frente a las 21,1 millones ocupadas el mismo mes en 2021, representando así una variación de 7,2%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 4,7 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional; en este dominio se presentó una población ocupada de 10,6 millones de personas, 984 mil personas más en comparación con octubre de 2021 (9,7 millones). Estas variaciones fueron estadísticamente significativas. • Por dominios El dominio Otras cabeceras registró 6,1 millones de ocupados, aportando 1,5 p.p. a la variación nacional (variación estadísticamente significativa). Por su parte, Centros poblados y rural disperso registró 4,7 millones de ocupados, lo que significa que contribuyó con 0,7 p.p. al total nacional. Las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y 3 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Sincelejo (10 ciudades) registraron 1,1 millones de ocupados y contribuyeron con 0,4 p.p. (variación estadísticamente significativa). • Por sexo y edad Por sexo, en octubre de 2022, Colombia tuvo un aumento de 958 mil mujeres ocupadas y de 563 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (643 mil) y en los hombres en el rango de edad de 55 años y más (217 mil). • Por ramas de actividad Desde la perspectiva de las ramas de actividad económica, en el total nacional, Comercio y reparación de vehículos tuvo la mayor alza de ocupados en octubre de 2022 (+345 mil) respecto a octubre de 2021, contribuyendo así con 1,6 puntos porcentuales a la variación nacional y alcanzando los 4,1 millones de personas ocupadas. A su vez, en Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios el número de ocupados aumentó en 277 mil personas, para contribuir con 1,3 p.p. a la variación nacional con 1,9 millones de personas ocupadas. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas. Por otro lado, Información y comunicaciones registró 354 mil ocupados en el décimo mes del año con una variación de -36 mil ocupados y una contribución de -0,2 p.p. • Por posición ocupacional Según posición ocupacional y a nivel nacional, en octubre de 2022, la cantidad de ocupados en empleado particular aumentó en 1,2 millones en comparación con el mismo mes del año anterior (variación estadísticamente significativa), lo que representó una contribución de 5,8 p.p. En cambio, se registró una caída de 134 mil ocupados en la posición empleado del Trabajador por cuenta propia, aportando así -0,6 p.p. Población desocupada A nivel nacional, la población desocupada en octubre de 2022 se redujo en 440 mil personas frente al mismo mes de 2021, lo que refleja una variación de -15,3%, para llegar así a 2,4 millones de desocupados. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el total de desocupados fue 1,2 millones, representando una disminución del 18,5%, para aportar -9,2 p.p. a la variación nacional. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas. En Otras cabeceras se registró una reducción en la población desocupada de 95 mil aportando -3,3 p.p. en Centro poblados y rural disperso se presentaron 52 mil personas menos desocupadas contribuyendo con -10 ciudades, cuyo conjunto conforman Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, 4 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, la población desocupada disminuyó en 27 mil personas contribuyendo al total nacional con -1,0 p.p. (Variación estadísticamente significativa). Por sexo, la reducción de la población desocupada en octubre de 2022 para el total nacional fue mayor en los hombres (-293 mil) que en las mujeres (-147 mil). Según los rangos de edad, esta disminución se focalizó en los hombres de 25 a 54 años (-148 mil) y en las mujeres en el mismo rango de edad (-115 mil) (Variaciones estadísticamente significativas). Población fuera de la fuerza laboral La población fuera de la fuerza laboral en el total nacional para octubre de 2022 fue de 14,1 millones de personas. Esto es una variación de -3,7% con respecto a lo registrado en octubres de 2021 (14,7 millones). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas la población fuera de la fuerza laboral fue de 6,2 millones, representando una disminución de 7,3%, para aportar -3,3 p.p. a la variación nacional (Variaciones estadísticamente significativas). Así mismo, en el dominio de 10 ciudades conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo con un total de 857 mil personas, aportó -0,1 p.p. a la variación nacional. Centros poblados y rural disperso con un total de 3,3 millones de personas y aportó -0,1 p.p. a la variación nacional. Y otras cabeceras contabilizó 3,8 millones de personas, aportando también -0,1 p.p. Por sexo, la mayor variación de la población fuera de la fuerza laboral en octubre de 2022 para el total nacional fue en las mujeres de 25 a 54 años (-393 mil) y en los hombres en el rango de edad de 15 a 24 años (-105 mil). Estas variaciones fueron estadísticamente significativas. De acuerdo con el tipo de actividad que desempeña, la mayor variación de la población fuera de la fuerza laboral en octubre de 2022 para el total nacional, fue en oficios del hogar con -685 mil mujeres y -240 mil hombres. (Variaciones estadísticamente significativas). Tasa desestacionalizada Para el total nacional, la tasa de desempleo desestacionalizada preliminar para octubre de 2022 fue 10,4% mientras que en septiembre de 2022 fue de 10,9%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 10,7% en octubre de 2022 y de 11,1% en septiembre de 2022. 5 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Tasa de desempleo desestacionalizada Total nacional y 13 ciudades y áreas metropolitanas Mensual. Enero de 2018 a octubre de 2022 Notas: Total 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Fuente: DANE, GEIH. Variaciones anuales para el trimestre agosto-octubre de 2022 La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil que va de agosto a octubre de 2022 fue 10,4%, lo que representó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al trimestre agosto-octubre de 2021, cuando fue de 12,3%. La tasa global de participación para este mismo periodo fue 63,9%, lo que significó un ascenso de 2,4 puntos porcentuales respecto al periodo anterior (61,4%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 57,2%, presentando un aumento de 3,3 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año anterior (53,9%). (Variaciones estadísticamente significativas). 6 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia La población ocupada a nivel nacional en el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue de 22,4 millones de personas, 7,7% más en comparación con el trimestre agosto-octubre de 2021 (20,8 millones). Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 4,3 p.p. a la variación nacional, con 10,6 millones de ocupados; Otras cabeceras aportaron 2,2 p.p., con 6,0 millones de personas; Centros poblados y rural disperso lo hizo con 0,8 p.p. (4,7 millones) y las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo contribuyeron con 0,4 p.p. (1,1 millones). (Variaciones estadísticamente significativas). Por sexo y rangos de edad, el aumento de la población ocupada en el país para el trimestre móvil que va de agosto a octubre de 2022 se focalizó en las mujeres (+743 mil) y los hombres (+239 mil) de 25 a 54 años. (Variaciones estadísticamente significativas). Por su parte, la población desocupada a nivel nacional en el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue de 2,6 millones de personas, 10,9% menos que el trimestre agosto-octubre de 2021 (2,9 millones). Las 13 ciudades y áreas metropolitanas aportaron -8,4 p.p. a la variación nacional, con 1,2 millones de desocupados (variaciones estadísticamente significativas); Otras cabeceras contribuyeron con -2,0 p.p., al tener 797 mil personas; las 10 ciudades (Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo) lo hicieron con -0,3 p.p. (171 mil personas) (variación estadísticamente significativa), y Centros poblados y rural disperso contribuyó con -0,2 p.p., al registrar 393 mil desocupados. Los hombres en el rango de edad de 25 a 54 años concentraron la mayor disminución de la población desocupada en el total nacional, con -113 mil personas. Para las mujeres, la mayor disminución fue en el mismo rango de edad, con -102 mil personas. (Variaciones estadísticamente significativas). Finalmente, la población fuera de la fuerza laboral a nivel nacional en el trimestre móvil agostooctubre de 2022 fue de 14,1 millones de personas, 5,0% menos que en el trimestre agosto-octubre de 2021 (14,9 millones). (Variación estadísticamente significativa). Ciudades y áreas metropolitanas En el trimestre móvil agosto-octubre de 2022, la tasa de desempleo de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,7%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con 24,4% y 17,5%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron para Manizales A. M. y Pereira A. M., con 9,0% y 9,4% cada una. 7 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Tasa de desempleo 23 ciudades y áreas metropolitanas Trimestre móvil agosto-octubre de 2022 Notas: Total 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Total 23 ciudades y áreas metropolitanas incluye 13 ciudades y áreas metropolitanas más Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo. Fuente: DANE, GEIH. En el caso de las 7 ciudades sin áreas metropolitanas, la tasa de desempleo más alta para el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue la de Cúcuta, con 12,0%, y la más baja fue la de Pereira, con 8,6%. En cuanto al total de las 32 ciudades y áreas metropolitanas, Arauca y Mocoa presentaron las tasas más altas en el año móvil noviembre 2021 – octubre 2022 con 28,7% y 24,9%, respectivamente, mientras que las más bajas fueron para San Andrés con 6,1% y Leticia con 8,7%. 8 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Tasa de desempleo 7 ciudades sin áreas metropolitanas Trimestre móvil agosto-octubre de 2022 Notas: Total 7 ciudades Cúcuta, Cali, Barranquilla, Manizales, Medellín, Pereira, Bucaramanga. Fuente: DANE, GEIH. Tasa de desempleo 32 ciudades y áreas metropolitanas Noviembre de 2021-septiembre de 2022 Fuente: DANE, GEIH. 9 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Juventud La tasa de desempleo para de los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue de 17,9%; el mismo periodo del año anterior fue de 20,3%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó y Valledupar, con 30,9% y 26,7%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron para Villavicencio y Manizales A. M., con 13,6% y 14,1%, respectivamente. Informalidad En el total nacional, para octubre de 2022, la proporción de población ocupada informal se ubicó en 57,8% y tuvo una variación de -1,6 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2021, cuando fue de 59,4%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 44,6% y tuvo una variación de -1,1 p.p. respecto al mismo periodo de 2021 (45,7%). Y para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 45,8% en octubre de 2022, con una variación de -1,3 p.p.; comparado con el mismo mes del año pasado (47,1%). Por su parte, para el total nacional, en el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 la proporción de ocupados informales fue 58,0%, lo que significó una disminución de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2021 (59,9%). Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el mismo trimestre, esta proporción fue 44,0% y tuvo una caída de 1,7 p.p. respecto al 45,7% frente al mismo periodo del año anterior. Finalmente, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad se ubicó en 45,3% lo que significó una disminución de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (47,1%). Las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en el trimestre móvil agostooctubre de 2022 fueron Riohacha y Valledupar, con 69,2% y 67,6%, respectivamente. Por su parte, las de menores proporciones fueron Bogotá D.C y Manizales A.M. con 36,1% y 37,0%, respectivamente. 10 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Proporción de población ocupada informal^ según dominio geográfico Total nacional 23 ciudades y áreas metropolitanas Agosto-octubre (2022-2021) ^ La definición adoptada por el DANE para la medición de la ocupación informal, se basa en la resolución de la 17ª CIET de la OIT (2003) y de las recomendaciones del grupo de DELHI sobre las estadísticas del sector informal. En esta se indica que la ocupación informal se mide teniendo en cuenta, tanto a la empresa (sector) para los independientes, como la condición del puesto de trabajo para asalariados. También son ocupados Informales, por definición, todos los Trabajadores sin remuneración y la categoría “Otro”. p.p.: Puntos porcentuales. Notas: ᛫ 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. ᛫ 23 ciudades incluye 13 ciudades y áreas metropolitanas más Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo. ᛫ Por efectos de redondeo, las cifras de las variaciones pueden diferir ligeramente con la diferencia calculada. Fuente: DANE, GEIH. 11 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia Acerca de Gran Encuesta Integrada de Hogares Marco 2018 (GEIH 2018) La Gran Encuesta Integrada de Hogares Marco 2018 (GEIH 2018) es una operación estadística por medio de la cual el DANE provee información estadística relacionada con mercado laboral, ingresos y pobreza monetaria, así como de las características sociodemográficas de la población residente en Colombia. *Área metropolitana (A. M.): se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente. *Cobertura: Total nacional (excluye de la cobertura de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía, las cabeceras municipales que no son capitales de departamento, así como los centros poblados y rural disperso. También se excluye la población de Providencia y el centro poblado y rural disperso de San Andrés). El Total nacional se desagrega en: Cabeceras (32 ciudades y áreas metropolitanas y Otras cabeceras) y Centros poblados y rural disperso. Las 32 ciudades y áreas metropolitanas comprenden: 13 ciudades y áreas metropolitanas: Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. 10 ciudades: Tunja, Neiva, Florencia, Riohacha, Popayán, Santa Marta, Valledupar, Armenia, Quibdó y Sincelejo. 23 ciudades y A.M: incluye 13 ciudades y áreas metropolitanas más 10 ciudades. 8 ciudades capitales de la Amazonía y la Orinoquía: Arauca, Yopal, Mocoa, Leticia, Inírida, San José del Guaviare, Mitú, Puerto Carreño. San Andrés (se excluye la población de Providencia y el centro poblado y rural disperso). 12 Comunicado de Prensa Indicadores de mercado laboral Octubre de 2022 Periodo de referencia 32 ciudades Bogotá D.C. Tunja Arauca Medellín Neiva Yopal Cali Florencia Mocoa Barranquilla Riohacha Leticia Bucaramanga Popayán Inírida Manizales Santa Marta San José del Guaviare Pasto Valledupar Mitú Pereira Armenia Puerto Carreño Cúcuta Quibdó San Andrés Ibagué Sincelejo Montería Cartagena Villavicencio 7 ciudades con área metropolitana Medellín A.M. Bucaramanga A.M. Pereira A.M. Barranquilla A.M. Cali A.M. Manizales A.M. Cúcuta A.M. Municipios que conforman el área metropolitana: Medellín A.M.: incluye el Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa). Cali A.M.: incluye a Yumbo. Bucaramanga A.M.: incluye Girón, Piedecuesta y Floridablanca. Manizales A.M.: incluye a Villa María. Pereira A.M.: incluye a Dosquebradas y La Virginia. Cúcuta A.M.: incluye a Villa del Rosario, Los Patios, Puerto Santander y El Zulia. Barranquilla A.M.: incluye a Soledad. 13 Comunicado de Prensa
CÓMO PREÁMBULO A LA MÁXIMA INSTANCIA DE DELIBERACIÓN CAFETERA
HOY SE REALIZA ‘DÍA CERO’ DEL 90 CONGRESO NACIONAL DE CAFETEROS
· “Aquí estamos para ver ese futuro que se viene en materia de café y procesos; ver cómo esta institución se acomoda a los nuevos requerimientos del mercado internacional en materia de inocuidad de café. Ver cómo cada vez más damos mayor valor a nuestro café”, dijo Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC.
Bogotá, noviembre 29 de 2021 (Prensa FNC) – Con el fin de que los 90 delegados al 90 Congreso Nacional de Cafeteros, incluidos varios nuevos elegidos en las recientes elecciones gremiales, se familiaricen con el quehacer de la institucionalidad en su conjunto, hoy se realizó el llamado ‘Día Cero’.
En esta actividad, a través de estaciones, los delegados no solo conocieron a profundidad el quehacer de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y la estrategia de valor sostenible en cuyo marco se traza la hoja de ruta de la organización, sino qué pasa en el resto del sector.
“Aquí estamos para ver ese futuro que se viene en materia de café y procesos; ver cómo esta institución se acomoda a los nuevos requerimientos del mercado internacional en materia de inocuidad de café. Ver cómo cada vez más damos mayor valor a nuestro café”, dijo Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC, desde la sede de Soacha, Cundinamarca, de Almacafé, brazo logístico de la FNC, lugar donde se llevó a cabo este evento.
Como parte de la jornada se inauguró el nuevo Laboratorio de Agroquímicos y Ocratoxinas de Almacafé (ALAO), donde se harán análisis especializados para la determinación de residuos de plaguicidas y toxinas en café.
Para el cierre y como uno de los momentos más esperados, se realizó el Conversemos con el Gerente, espacio en donde los caficultores le presentan a Vélez Vallejo sus propuestas e inquietudes y él a su vez, les cuenta cómo avanza la Federación y toma nota para poner en marcha todas esas iniciativas que aporten al avance del gremio.
A lo largo de los años en este espacio se han escuchado a más de 45 mil productores. Hoy, los temas que ponen en la mesa los productores son: póliza de vivienda para las familias caficultoras, conectividad rural, el modelo de educación Escuela y Café, comercialización del grano, consumo de café de calidad y ventas a futuro entre otros.
A cada uno de los temas el gerente respondió y dejó un mensaje que resaltó: “cerremos la importación de café, que el consumidor colombiano solo tenga acceso al café de Colombia. Los colombianos nos tenemos que dar el gusto de tomar café de buena calidad”.
Recorrido por 13 estaciones
Durante la mañana los delegados realizaron un recorrido por 13 estaciones donde conocieron las diferentes tecnologías y herramientas que permiten evaluar y resaltar la calidad del café; la Gerencia Técnica compartió la visión de producción del futuro, buscando una caficultura rentable, productiva y de calidad; así mismo, los representantes gremiales degustaron diferentes cafés con perfiles característicos de clientes en Asia, Norteamérica y Europa.
En esta jornada también se presentó el concepto de captura y huella de carbono en la finca y sus posibles alternativas de gestión y los asistentes vieron la aplicación de energías renovables en la postcosecha, para beneficiar el café con tecnologías amigables con el ambiente, escalables al tamaño de cada finca, y que reducen la dependencia de sistemas de distribución de energía; entre otros temas.