INFORMATIVO NOTICIAS 1500- 7-VII-2023 VIERNES EMISIÓN 1283 DE IR RADIO-Y TOTAL 8326
Es el día 188 del año y faltan 177 para que termine 2023
Está en la semana 27 del año
Faltan 24 días para que termine el mes de Julio
Es el primer Viernes del mes.
Próximo Festivo: Día de la independencia (Julio 20)
¿Qué se celebra el 7 de Julio de 2023 en Colombia? – Eventos del día
Día internacional del Chocolate y el Cacao
Julio 7 – Dïa en el que los países productores de cacao y chocolate celebran su este producto, ya que se cree que en esta fecha de 1550 se intridujo en Europa proveniente de América
Ver másCulturales
Tour de Francia
Julio 7 – Competencia ciclística más importante del mundo
NOTAS BREVES DE CALDAS:
Secretaría de Medio Ambiente mejora el Sistema de Alerta Temprana en los resguardos indígenas de Caldas y zonas aledañas al río Supía.
Programa de Bandas Estudiantiles de Música de Caldas fue seleccionado para recibir apoyo de los Ministerios de Cultura y Educación.
Desarrollo cultural y recuperación de la memoria histórica, algunos de los acuerdos entre el Subsistema de Participación Juvenil y el Gobierno de Caldas.
AGENDA DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS PARA 7 DE JULIO
Gobierno Abierto
✅ Actividad: Diplomado, Escuela de Innovación Ciudadana para el Control Social.
📍Lugar: Universidad de Manizales
⏰ Hora: 8:00 a.m.
Secretaría de Medio Ambiente de Caldas
✅ Actividad: Encuentro con el comité interinstitucional de educación ambiental regional
📍Lugar: Gobernacion de Risaralda
⏰ Hora: 8:30 a.m.
✅ Actividad: Apoyo Proceda (Procesos Comunitarios de Educación Ambiental)
📍Lugar: resguardo indígena Escopetera y Pirza – Riosucio
⏰ Hora: 8:30 a.m.
✅ Actividad: Nodo Regional de Cambio Climático
📍Lugar: Marmato
⏰ Hora: 9:00 a.m.
✅ Actividad: firmas de convenios con Juntas de Acción Comunal
📍Lugar: Biblioteca municipal – Anserma
⏰ Hora: 10:00 a.m.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas
✅ Actividad: Convenio predio exportador, Gobierno de Caldas y Corpohass.
📍Lugar: Ceres, Salamina.
⏰ Hora: 10:00 a.m.
LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ENTREGARÁ AL SERVICIO DE LA CAPITAL CALDENSE SU CENTRO DE GESTIÓN DE MOVILIDAD (CGM), UNA HERRAMIENTA QUE CONTRIBUIRÁ AL CONTROL DEL TRÁFICO VEHICULAR, AL MANEJO DE LA SEGURIDAD Y A LA TRANSFORMACIÓN DE UNA CIUDAD MÁS INTELIGENTE, QUE RESUELVA LOS PROBLEMAS REALES USANDO LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS CIUDADANOS.
Este nuevo centro ofrecerá información en tiempo real para la toma de decisiones oportunas, basadas en el análisis de datos y de las conductas viales en todas las avenidas de la ciudad, para reducir la accidentalidad, los embotellamientos y mejorar los tiempos de respuesta de los agentes de tránsito.
Los esperamos para que, de la mano del alcalde, Carlos Mario Marín Correa, del ministro de las TIC, Óscar Mauricio Lizcano y del ministro de Transporte, William Camargo, conozcan este espacio que contó con un importante aporte financiero del Gobierno Nacional, con acompañamiento de la Universidad Nacional en los estudios y diseños.
EL ALCALDE DE MANIZALES, CARLOS MARIO MARÍN CORREA, Y LA GESTORA SOCIAL DEL MUNICIPIO, VALENTINA ACEVEDO CRUZ, REALIZAN LA ACTIVIDAD SOÑAR EN GRANDE EN EL COLEGIO DE CRISTO, EN DONDE SE REÚNEN CON LOS ESTUDIANTES DEL PLANTEL.
Allí dan un mensaje a los jóvenes con el propósito de inspirarlos y reiterarles que para cumplir los sueños es necesario trabajar de manera ardua, comprometida y apasionada.
Los estudiantes interactúan con el alcalde y la gestora, a quienes comparten sus aspiraciones. En este encuentro, se les brinda un impulso motivacional y de aliento para que conviertan sus profundos anhelos en realidad.
LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ENTREGARÁ AL SERVICIO DE LA CAPITAL CALDENSE SU CENTRO DE GESTIÓN DE MOVILIDAD (CGM), UNA HERRAMIENTA QUE CONTRIBUIRÁ AL CONTROL DEL TRÁFICO VEHICULAR, AL MANEJO DE LA SEGURIDAD Y A LA TRANSFORMACIÓN DE UNA CIUDAD MÁS INTELIGENTE, QUE RESUELVA LOS PROBLEMAS REALES USANDO LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS CIUDADANOS.
Este nuevo centro ofrecerá información en tiempo real para la toma de decisiones oportunas, basadas en el análisis de datos y de las conductas viales en todas las avenidas de la ciudad, para reducir la accidentalidad, los embotellamientos y mejorar los tiempos de respuesta de los agentes de tránsito.
Los esperamos para que, de la mano del alcalde, Carlos Mario Marín Correa, del ministro de las TIC, Óscar Mauricio Lizcano y del ministro de Transporte, William Camargo, conozcan este espacio que contó con un importante aporte financiero del Gobierno Nacional, con acompañamiento de la Universidad Nacional en los estudios y diseños.
NOTICIAS DE CALDAS:
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE MEJORA EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE CALDAS Y ZONAS ALEDAÑAS AL RÍO SUPÍA
PROGRAMA DE BANDAS ESTUDIANTILES DE MÚSICA DE CALDAS FUE SELECCIONADO PARA RECIBIR APOYO DE LOS MINISTERIOS DE CULTURA Y EDUCACIÓN
GOBIERNO DE CALDAS ANUNCIA RECURSOS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD AL INTERIOR DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS
´MEMORIA Y TERRITORIO: BIBLIOTECAS COMO ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN´, PROYECTO CON EL QUE CALDAS GANÓ ESTÍMULO DE MINCULTURA
DESARROLLO CULTURAL Y RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, ALGUNOS DE LOS ACUERDOS ENTRE EL SUBSISTEMA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL Y EL GOBIERNO DE CALDAS
ANTE EL AUMENTO DE INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL EN EL DEPARTAMENTO, TERRITORIAL DE SALUD PIDE REFORZAR LA PREVENCIÓN
UNA CALDENSE ES LA NUEVA CAMPEONA CENTROAMERICANA DE TRIATLÓN. DEPORTISTAS DE LA CASA SIGUEN BRILLANDO CON COLOMBIA EN LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE MEJORA EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE CALDAS Y ZONAS ALEDAÑAS AL RÍO SUPÍA
Con 10 radios se espera mejorar el Sistema de Alerta Temprana de los resguardos indígenas de Caldas, el cual sirve para monitorear las crecientes súbitas de los ríos que han afectado a la comunidad de Supía y a los habitantes del Resguardo Indígena San Lorenzo.
El proceso se llevó a cabo por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y se explicó su uso durante la Mesa de Concertación entre las autoridades indígenas agrupadas en el Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec) y la Gobernación de Caldas, que se llevó a cabo este jueves 6 de julio en Riosucio.
“Planteamos la necesidad de fortalecer el Sistema de Alerta Temprana para que la comunidad pueda establecer una comunicación real y efectiva con los organismos de socorro tanto de Riosucio como de Supía para poder alertar a las familias aledañas al río Supía y así reducir la vulnerabilidad”, explicó Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de Caldas.
De esta manera se da cumplimiento a una de las solicitudes hechas por las autoridades indígenas a la Unidad de Gestión del Riesgo departamental para aportar en los índices de mitigación del riesgo.
Además, la Secretaría de Medio Ambiente adelanta proyectos con enfoque diferencial indígena con el Ministerio de Ambiente por $2.300 millones. Destinó también $200 millones para el cuidado del agua en estas zonas y $50 millones para implementar un sistema de iluminación fotovoltaica en un área de integración comunitaria del Resguardo Escopetera y Pirza.
Anexo
Audio Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente. Escuche aquí
PROGRAMA DE BANDAS ESTUDIANTILES DE MÚSICA DE CALDAS FUE SELECCIONADO PARA RECIBIR APOYO DE LOS MINISTERIOS DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Apoyo para talleristas, para instrumentos y para su fortalecimiento general recibirá el Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música de Caldas gracias a la unión de esfuerzos entre los Ministerios de Cultura y Educación.
El Programa estará vinculado al plan padrino y al Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (Sinefac), creado por el Ministerio de Cultura en el 2022 para la generación de proyectos que apoyen las iniciativas culturales en todo el país.
La buena noticia la compartió la secretaria de Educación, Diana María Cardona García, luego del encuentro de secretarios de Educación de todo el país que se llevó a cabo en Rioacha, La Guajira. “Hablamos con los Ministerios de Educación y de Cultura y logramos que el Ministro de Cultura se comprometiera con un apoyo a las agrupaciones para talleristas, instrumentos, entre otras necesidades. Para eso vincularon al programa al Plan Padrino y allí Caldas quedó focalizado”, dijo.
Por su parte, el ministro de Cultura, Jorge Ignacio Zorro Sánchez, explicó que el primer paso para este apoyo es incluir el programa de bandas al proyecto Sonidos para la Construcción de Paz, así Caldas se reconoce como líder del proceso bandístico con todo lo que ha logrado en 47 años de trayectoria.
“Uno de los propósitos es que la música y las artes sean instrumentos para la búsqueda de la paz total, que se logren cambios de imaginarios de convivencia y paz que salen como consecuencia de la actividad artística”, indicó el Ministro.
El coordinador del Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música, Carlos Jaime Gallego Sepúlveda, destacó que con este sí para el apoyo a las bandas, el programa se convierte en modelo a nivel nacional y tiene la posibilidad de apadrinar a los demás departamentos con el fin de hacer un acompañamiento en la formación de este tipo de agrupaciones.
“Se obtuvo el apoyo fundamental del Ministerio de Cultura para concatenar los esfuerzos de los Ministerios con el Sinefac. El Ministro quiere retomar la formación del programa de Caldas como modelo nacional y un modelo padrino para llevar a los demás departamentos”, señaló.
El viceministro de Educación Básica y Media, Óscar Sánchez, también resaltó la importancia de la cultura en la vida escolar, pues fortalece la formación y genera espacios para la sana utilización del tiempo libre. “Es una grata sorpresa; no sabía que Caldas tenía casi 80 bandas estudiantiles de música y con tanto reconocimiento, incluso por un músico de la calidad del Ministro de Cultura. Gracias por poner a disposición del país la trayectoria del programa de bandas para formar a otras instituciones”, manifestó Sánchez.
¿Qué es el Sinefac?
Este sistema se creó mediante un decreto reglamentario con el fin de fortalecer la educación artística y cultural en el país. Este instrumento permite crear políticas, proyectos, planes y prácticas acordes a las necesidades de las regiones más apartadas del país en términos de educación artística y cultural.
Anexos
Audio secretaria de Educación, Diana María Cardona García. Escuche aquí
Audio ministro de Cultura, Jorge Ignacio Zorro Sánchez. Escuche aquí
Audio viceministro de Educación Básica y Media, Óscar Sánchez Jaramillo. Escuche aquí
Audio coordinador del Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música, Carlos Jaime Gallego Sepúlveda. Escuche aquí
GOBIERNO DE CALDAS ANUNCIA RECURSOS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD AL INTERIOR DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS
En la Primera Mesa de Concertación Indígena de Caldas, la Secretaría de Gobierno no solo expuso los avances en los compromisos adquiridos con el Consejo Regional de Indígena de Caldas (CRIDEC), sino que anunció inversiones por más de 25 millones de pesos para fortalecer la seguridad interna de estas zonas.
“Uno de los compromisos que hicimos es la destinación de diez millones de pesos para dotación a la guardia indígena de Cáñamo y Lomaprieta y quince millones de pesos más para dotación del CRIDEC, buscando fortalecer los procesos de seguridad que se ejecutan al interior de estos territorios, estando a la espera de que estas dos instancias radiquen los proyectos y poder así dar vía libre a la ejecución de estos recursos”, dijo el secretario de Gobierno de Caldas, Martín Augusto Durán Céspedes.
El jefe de la cartera agregó que desde la Gobernación se está siempre en la disposición de garantizar, con el acompañamiento de la fuerza pública, la tranquilidad en los territorios indígenas.
Por su parte, Germán Herrera Guevara, consejero Mayor del CRIDEC, resaltó el acompañamiento y articulación por parte de las autoridades y fuerza pública; además solicitó adelantar acciones que permitan garantizar tranquilidad a su comunidad, pues aún se reciben algunas denuncias sobre comportamientos contrarios a la seguridad y la convivencia.
Anexo
Audio Martín Augusto Durán Céspedes, secretario de Gobierno de Caldas. Escuche aquí
Audio Germán Herrera Guevara, consejero Mayor del CRIDEC. Escuche aquí
´MEMORIA Y TERRITORIO: BIBLIOTECAS COMO ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN´, PROYECTO CON EL QUE CALDAS GANÓ ESTÍMULO DE MINCULTURA
La Administración Departamental, a través de la Secretaría de Cultura, cartera que lidera la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Caldas, fue ganadora de un incentivo de 10 millones de pesos en el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura con la propuesta ´Memoria y Territorio: las Bibliotecas como Escenarios de Participación e Inclusión´, una iniciativa que nace como necesidad de reconocer y visibilizar los procesos de las experiencias exitosas que se desarrollan desde cada biblioteca pública del territorio.
Y es que las Bibliotecas Públicas de Caldas llevan a cabo diferentes programas o estrategias enfocadas a la promoción de lectura, escritura y oralidad en el departamento, iniciativas que han sido destacados o han ganado reconocimientos a nivel nacional, como el caso del Premio Daniel Samper Ortega y el Premio Quijotes de Acero, entre otros.
Es así como nace la iniciativa de buscar documentar y sistematizar estos proyectos bandera de las bibliotecas públicas del departamento, iniciando este proceso con las bibliotecas públicas de los municipios de La Dorada: ´Lecturas y Narraciones Ribereñas´ y de Chinchiná: ´El Biblio Radio-La Biblioteca en la Radio´. Esto tiene como fin dejar un documento digital para compartir con las demás bibliotecas del departamento y el país y que pueda ser aplicable por los bibliotecarios.
Desde el Gobierno de Caldas se acompañará este proceso de sistematización que servirá de insumo para la elaboración final de un documento digital que sirva de soporte y de cuenta de cada una de las dos experiencias. Además, se hará una presentación de resultados de proceso y el producto final que se compartirá a los bibliotecarios de la Red de Bibliotecas Públicas de Caldas y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia.
Programas destacados:
El biblio radio – La biblioteca en la radio de Chinchiná:
Es una franja que se abrió a la comunidad en la parrilla de emisora Mirador Estéreo en su dial 104.1 F.M para emitir cinco secciones de cinco minutos cada una, así:
1. Un día como hoy: Efemérides de hechos relevantes para la cultura, la literatura, la historia y el patrimonio.
2. Si yo fuera un libro: Reseña de un libro, donde un invitado (usuario lector) cuenta su experiencia lectora y habla sobre un libro específico.
3. Nuestro idioma al descubierto: Diversidad de temas para tratar en torno al idioma castellano.
4. Memoria en palabras: Para hablar de temas locales, escritores, artistas, acontecimientos del municipio, entre otras.
5. El momento literario: Dedicado a la literatura infantil y juvenil; reseñas de libros y/o invitados niños y jóvenes que les guste la escritura. Allí comparten sus experiencias y escritos.
Es de anotar que tras la pandemia del COVID 19 se empezó a transmitir también por el Facebook de la emisora.
Lecturas y Narraciones Ribereñas, de La Dorada:
Las lecturas se realizan con el fin de evocar lugares como el río, las playas y malecones para acercar a los usuarios al imaginario de estos ambientes con sus usanzas, tradiciones y costumbres.
Estas lecturas, acompañadas de entrevistas, realizadas en medio de las tertulias con los adultos mayores son publicadas en las redes sociales de la Biblioteca Pública Municipal de La Dorada.
Anexo
Damaris Libreros Ocampo, Coordinadora de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Caldas. Escuche aquí
DESARROLLO CULTURAL Y RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, ALGUNOS DE LOS ACUERDOS ENTRE EL SUBSISTEMA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL Y EL GOBIERNO DE CALDAS
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, junto a los secretarios de despacho, consejeros departamentales de juventudes y delegados de la Plataforma Departamental de Juventud (PDJ), participaron en la primera Sesión de Consejo Ampliado de Gobierno. Durante este encuentro se evaluaron los avances alcanzados en las diferentes Secretarías en relación al Plan de Acción para esta población en la vigencia 2023 y se acordaron nuevas acciones en respuesta a las necesidades expuestas.
En este espacio de diálogo y participación se establecieron acuerdos con las diferentes Secretarías; entre ellos están: asignación de cupos para el Caldas Fest a cada municipio, la creación de un mural temático, la realización de una audiencia pública juvenil sobre el impacto del conflicto armado; también la promoción de iniciativas como cine foros sobre el conflicto y una velatón simultánea en el departamento por la salud mental de los jóvenes, entre otros.
Estos compromisos serán cumplidos durante el periodo de gestión de los consejeros y delegados de la Plataforma, brindando a los jóvenes una voz activa en la toma de decisiones.
“Tuvimos una reunión de varias horas con delegados de la Plataforma Departamental de Juventudes y consejeros departamentales de juventudes, jóvenes que vienen desde las seis subregiones cargados de ideas, de emociones, de una visión de futuro que desde la institucionalidad queremos apoyar. Le agradecemos a los jóvenes por su liderazgo y también ratifico mi compromiso con ellos”, indicó el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona.
En este espacio también se tuvo la oportunidad de contarle a los jóvenes cómo desde el Gobierno Departamental se ha venido trabajando por ellos, las inversiones que se han hecho, los programas, planes y proyectos que se desarrollan.
“Uno de los objetivos de esta mesa también era escucharlos en sus planes de trabajo con el objetivo de -posteriormente- realizar la Comisión de Concertación y Decisión, donde haremos esa articulación institucional que va a permitir efectivamente seguir cumpliendo con los compromisos y acuerdos que se tienen con estas dos instancias de participación”, agregó Juanita Espeleta Noreña, secretaria de Integración y Desarrollo Social de Caldas.
Por su parte, José Daniel Zapata, consejero Departamental de Juventud, resaltó este tipo de escenarios para el fortalecimiento del subsistema de participación de esta población. “Estos encuentros son muy positivos para poder dar a conocer a detalle ante el Gobernador y todo su gabinete las problemáticas que hoy afronta la juventud caldense; es muy bueno porque se dejan propuestas y proyectos encima de la mesa”, concluyó.
Anexos
Audio Luis Carlos Velásquez Cardona, gobernador de Caldas. Escuche aquí
Audio Juanita Espeleta Noreña, secretaria de Integración y Desarrollo Social. Escuche aquí
Audio José Daniel Zapata, consejero Departamental de Juventudes. Escuche aquí
ANTE EL AUMENTO DE INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL EN EL DEPARTAMENTO, TERRITORIAL DE SALUD PIDE REFORZAR LA PREVENCIÓN
A raíz del aumento de casos por infecciones de transmisión sexual, la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) hace un llamado a la comunidad a tomar las medidas de prevención necesarias para evitarlas; recordando que estas son ocasionadas por bacterias, virus y parásitos que se propagan de una persona a otra por medio del contacto sexual.
Cristian Arturo Salas Mendoza, profesional de apoyo del área de Salud Sexual y Reproductiva de la DTSC, señaló que en la vigencia 2023 viene en aumento los casos nuevos de infecciones de transmisión sexual. “Nos preocupa muchísimo y la comunidad debe conocer que estas infecciones no tienen una cara visible. Es importante que las personas identifiquen si tienen comportamientos o conductas de riesgo, por ejemplo, al tener una relación sexual con una persona de la cual desconozco su estado de salud o si no se usó el preservativo se debe solicitar la consulta médica para realizar tamización o pruebas rápidas de VIH, Hepatitis B, Sífilis”, dijo.
Señaló, además, que el uso del preservativo es el mecanismo de barrera para evitar la transferencia de infecciones de transmisión sexual de una persona a otra. “La Resolución 3280 del 2018 nos indica que en los diferentes ciclos de vida de las personas tenemos que identificar si existen factores de riesgo para tener este tipo de enfermedades, entonces -desde los adolescentes hasta los adultos mayores- los médicos y profesionales de la salud pueden identificar los comportamientos o conductas de riesgo”, mencionó.
Salas Mendoza agregó que las EPS son las encargadas de asegurar que las instituciones que prestan los servicios de salud realicen la identificación de los factores de riesgo y formulen la tamización y exámenes médicos para identificar si los usuarios tienen VIH, Hepatitis B o Sífilis; además, deben promover educación que le permita a la persona entender que debe tener una higiene sexual adecuada.
De otro lado, el profesional de la entidad enfatizó: “la normatividad le exige a cada IPS promover y entregar preservativos; la persona que no tiene la capacidad de comprarlos puede solicitar una consulta de médico general o de planificación familiar, en donde le van a entregar aproximadamente 15 preservativos”.
Casos reportados por VIH en Caldas:
2021: 141 casos
2022: 196 casos
A la fecha del 2023: 220 casos
Anexo
Audio Cristian Arturo Salas Mendoza, profesional de apoyo del área de Salud Sexual y Reproductiva de la DTSC. Escuche Aquí