INFORMATIVO NOTICIAS 1500- 2-II-2023 JUEVES –EMISIÓN 1181 DE IR RADIO-Y TOTAL 8224

Es el día 33 del año y faltan 332 para que termine 2023
Está en la semana 5 del año
Faltan 26 días para que termine el mes de Febrero
Es el primer Jueves del mes.
Próximo Festivo: Festivo por el día de San José (Marzo 20)
¿Qué se celebra el 2 de Febrero de 2023 en Colombia? – Eventos del día

Día sin carro en Bogotá

Febrero 2 – Día en el que se prohíbe el tránsito de carros particulares y motos en Bogotá

Ver másCulturales

Día Mundial de los Humedales

Febrero 2 – Hace 26 años – Día que busca concientizar sobre la importancia de los humedales en todo el mundo

Ver másCulturales

Cumpleaños de Shakira

Febrero 2 – Hace 46 años – Cantante Pop nacida en Barranquilla y reconocida mundialmente

Ver más

 

El Boletín de Prensa No. 706 de la Alcaldía de Manizales contiene:

 

1️⃣ MANIZALES SE PREPARA PARA ENTRAR EN LA ERA DE ENERGÍAS LIMPIAS. ⬇️

 

2️⃣ AUTORIDADES Y GANADEROS PLANTEAN ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA SEGURIDAD EN PREDIOS RURALES. ⬇️

 

3- BULEVAR DE LA CALLE 48 TENDRÁ HOY JORNADAS DE LIMPIEZA Y EMBELLECIMIENTO. ⬇️

 

4- LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA SERÁ EL OPERADOR EN 2023 DEL MERCADO CAMPESINO. ⬇️

 

5- TEAM SUPERGIROS ALCALDÍA DE MANIZALES, PRESENTE EN ARGENTINA PARA CORRER LA VUELTA DEL PORVENIR. ⬇️

 

 

NOTICIAS DE MANIZALES:

EL ALCALDE CARLOS MARIO MARÍN CORREA ESTÁ EN EL PARQUE TECNOLÓGICO AMBIENTAL LA ESMERALDA DE EMAS BY VEOLIA. ALLÍ PARTICIPA EN UN RECORRIDO POR EL TERRENO EN DONDE SE PLANEA REALIZAR UNA NUEVA PLANTA DE BIOGÁS QUE TRANSFORMARÁ GASES CONTAMINANTES EN EL COMBUSTIBLE BIOMETANO PARA SUMINISTRARLO A LOS HOGARES Y EL SECTOR PRODUCTIVO.

Este proceso también evitará que 15 mil toneladas de CO2 lleguen a la atmósfera, lo cual limpiará más el aire de Manizales y fortalecerá el medioambiente.

El mandatario está acompañado de una delegación de representantes de entidades internacionales y del Gobierno de Francia, quienes visitan la ciudad con el fin de iniciar los estudios de este proyecto que desarrolla la empresa Waga Energy, abanderado por EMAS y el apoyo de la Administración Municipal.

 

EL ALCALDE DE MANIZALES, CARLOS MARIO MARÍN CORREA, SE REÚNE CON LOS REPRESENTANTES DE LAS ENTIDADES Y DEL GOBIERNO DE FRANCIA QUE VISITAN MANIZALES CON MOTIVO DEL INICIO DE LOS ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN EL PARQUE TECNOLÓGICO AMBIENTAL LA ESMERALDA DE EMAS BY VEOLIA.

El mandatario interviene para hablar del respaldo de su Administración a esta obra, cuyo propósito es transformar el biogás contaminante en el combustible biometano, el cual se pretende suministrar a los hogares y al sector productivo.

Esta planta evitará que 15 mil toneladas de CO2 lleguen a la atmósfera cada año en Manizales. El alcalde también se dirige a los presentes para socializarles otras intervenciones por el medioambiente que desarrolla su Alcaldía, como la Línea 3 del Cable Aéreo, la construcción de la Red de Parques Verdes, la modernización del alumbrado público, la compra de predios de la reserva de Río Blanco, entre otras.

 

 

MANIZALES SE PREPARA PARA ENTRAR EN LA ERA DE ENERGÍAS LIMPIAS

·         Febrero 1, 2023

 

Gracias a una alianza con la multinacional francesa Waga Energy, en menos de tres años se estaría produciendo biometano a partir de los gases tóxicos que emite el relleno sanitario. En este marco, les presentamos la entrevista concedida por el ingeniero de Waga Energy, David Agudelo Romero.
Ingeniero de Waga Energy, David Agudelo Romero.

A partir de hoy Manizales da un paso más en el propósito de convertirse en una ciudad modelo para el país en la defensa del medio ambiente y la implementación de las energías limpias. De hecho, este miércoles se llevó a cabo el lanzamiento del Proyecto FASEP Manizales – Planta de Biogás con el que se busca que la ciudad transforme gases contaminantes en el combustible biometano para suministrarlo a los hogares y el sector productivo.

Durante la jornada de la mañana, que se cumplió en el Universidad Autónoma, el alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa, y los representantes de las entidades y del Gobierno de Francia que visitan la ciudad con motivo del inicio de los estudios para la construcción de una planta de biogás en el Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda de EMAS by Veolia, destacaron los beneficios que traería para la capital caldense la construcción se esta planta.

El propósito es que en 2025 en la ciudad se esté produciendo biometano a partir del metano que sale del relleno sanitario.

Les presentamos la entrevista concedida por David Agudelo Romero, ingeniero de la empresa francesa Waga Energy, a propósito de este proyecto que se ejecutará en la capital de Caldas.

¿En qué consiste el proyecto de la planta de biogás en Manizales?

Con fondos de cooperación económica francesa, la empresa de dicho país Waga Energy y Emas by Veolia se han unido con la ciudad de Manizales para realizar los estudios previos para la realización de un proyecto de energía renovable en el Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda, para suministrar energía limpia, local y económica para los ciudadanos a través de la instalación de la primera unidad de producción de biometano.

Con el nombre de WAGABOX®, nuestras unidades de purificación de Waga Energy garantizan un biometano de alta calidad, independientemente del biogás bruto. Este puede inyectarse directamente en las redes de distribución de gas o usarse como combustible para vehículos.

Waga Energy financia, construye y opera las unidades WAGABOX® bajo contratos a largo plazo con operadores de centros de residuos, y compartiendo con ellos los ingresos por la venta del biometano.

Al valorar un subproducto procedente del tratamiento de residuos, Waga Energy produce el biometano más barato del mercado. En un relleno sanitario de gran capacidad; su precio de venta será comparable al del combustible fósil.

WAGABOX® ayuda a combatir el calentamiento global sustituyendo el gas natural por biometano, y también capturando una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero.

Cada unidad puesta en servicio marca un paso adelante hacia la transición energética y la preservación de nuestro entorno.

Ingeniero de Waga Energy, David Agudelo Romero.

¿De dónde surge el interés de venir a una ciudad como Manizales a desarrollar este proyecto?

La voluntad de Waga Energy de venir a Manizales es posible gracias a nuestros socios que están impulsando la transición energética. Es importante nombrar que Veolia Francia hizo el contacto inicial entre Waga Energy y Veolia por los proyectos conjuntos en Francia y con la embajada en Colombia. Lo anterior dado que Veolia tiene un proyecto enfocado en disminuir la huella de carbono por sus operaciones que provienen de las emisiones de GEI en sus rellenos sanitarios.

Ese proyecto se incluye en la Visión 2030 de Manizales por una ciudad sostenible y su objetivo de tener energía asequible y no contaminante, de ciudad y comunidad sostenible, de producción y consumo más responsable y de acción por el clima.

Por último, el Gobierno francés, a través de su mecanismo FASEP, para financiar estudios de viabilidad o la demostración de tecnologías ecológicas e innovadoras es la clave crucial para iniciar este proyecto. Así, El FASEP es una herramienta que permite confluir el sector público con las empresas para apoyar el desarrollo en las regiones.

¿En cuánto tiempo se estaría materializando?

El 14 de octubre tuvimos un evento online con los diferentes interlocutores del proyecto, es decir, la Alcaldía de Manizales, EMAS by Veolia, Veolia Colombia, Waga Energy y tres empresas que nos ayudan en la implementación del proyecto: Biotecnogas, Novatio y SAGE Engineering.

El estudio de viabilidad del proyecto FASEP tiene una duración de 18 meses, esperamos finalizar en abril del 2024.

Gracias al estudio tendremos toda la información para presentar un proyecto formal a nuestros interlocutores. Si este es aprobado, estimamos que seremos capaces de construir, poner en marcha la WAGABOX® e inyectar biometano para el segundo semestre del 2025.

¿Qué beneficios traerá para la ciudad y la región a nivel general y ambiental?

El parque tecnológico ambiental de la Esmeralda tiene una capacidad de producción de 70 mil MWh de biometano al año, lo cual equivale al consumo de 25 mil hogares. Una vez comencemos a inyectar biometano a la red, se evitaría la emisión a la atmósfera de 15 mil toneladas de dióxido de carbono equivalentes al año.

¿Después de esta visita a Manizales qué sigue?

Nos desplazamos a la ciudad de Bogotá donde una de nuestras expertas en desarrollo comercial se incorporará a nuestro equipo para tener reuniones con otras entidades, los ministerios relevantes como también con las Comisiones de Regulación de Energía y Gas, y Agua Potable y Saneamiento Básico.

Ç

Luego regresaremos a Europa con la información necesaria para la preparación del informe intermedio del proyecto y más importante el dimensionamiento de la WAGABOX®.

Tenemos programadas otras visitas de nuestros expertos a Colombia en el transcurso del año para avanzar en las autorizaciones y permisos medio ambientales en Manizales.

Adicional, otros expertos en finanzas vendrán a apoyar a establecer mecanismos de financiación, de certificación de biometano y subvenciones. El objetivo es tener un documento de proyecto consolidado con un plan de negocios del proyecto al final del FASEP.

 

AUTORIDADES Y GANADEROS PLANTEAN ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA SEGURIDAD EN PREDIOS RURALES

·         Febrero 1, 2023

 

 

 

 

 

En el Comando de la Policía Metropolitana de Manizales se reunió el gremio de los ganaderos, la Secretaría de Gobierno y la Policía Nacional. El objetivo es mejorar la seguridad en las fincas y en la zona rural de nuestra ciudad.
A pesar de los buenos resultados en materia de hurtos durante la vigencia 2022, donde se logró la disminución en un 30% en este delito al comercio y un 10% en el hurto a residencias, las autoridades y los gremios continúan trabajando de manera articulada para garantizar la seguridad en las fincas y zonas rurales.

Dentro de las nuevas estrategias para combatir la delincuencia está la creación de más frentes de seguridad, patrullajes constantes y la coordinación de las cámaras privadas de las fincas con el circuito cerrado de televisión.

Las autoridades hicieron un llamado al gremio de ganaderos para formalizar las denuncias en los canales oficiales, teniendo en cuenta que muchas de las reclamaciones quedan sin un seguimiento continuo porque no se realizan en las vías oficiales. En este sentido, la Policía Metropolitana en las últimas semanas viene adelantando investigaciones para capturar a personas que se dedican a extorsionar a agregados en zona rural de la ciudad.

Se realizarán varias mesas de trabajo a partir del día de hoy para conformar grupos de trabajo que permitan identificar las problemáticas de los ganaderos. El próximo sábado se tiene contemplada una caravana de la seguridad en la zona rural, con el fin de que los ciudadanos observen el acompañamiento de la comunidad.

“Desde el año 2022 venimos adelantando un plan estratégico para trabajar con los líderes de la zona rural y ganaderos. El objetivo es articular las acciones entre la comunidad y las autoridades”, dijo Diana Constanza Mejía Grand, secretaria de Gobierno de Manizales.

En este ejercicio para reforzar la seguridad en la zona rural, en las últimas horas las autoridades lograron la captura de un hombre por porte ilegal de armas en zona rural de Letras, gracias a la articulación con los ciudadanos. “Vamos a realizar un acercamiento constante con la comunidad y este fin de semana estaremos con ellos en la zona rural especialmente en Maltería y letras”, señaló Diana Constanza Mejía Grand.

 

NOTICIAS DE CALDAS:

VEHÍCULOS HASTA CON MÁXIMO 19 TONELADAS PODRÁN TRANSITAR POR LA VÍA PETAQUEROS – MANZANARES, SECTOR RÍO GUARINO

GOBERNACIÓN DE CALDAS ATENDIÓ LLAMADO DE HABITANTES DE ARAUCA Y ALCALDÍA DE PALESTINA PARA VERIFICAR CAUSAS DE EXPLOSIONES EN EL CORREGIMIENTO

CUATRO HOSPITALES DE CALDAS SALIERON DEL RIESGO FISCAL Y FINANCIERO, ASÍ GARANTIZAN LA CONTINUIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS

ESTE JUEVES SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES: EXISTEN EN OCHO MUNICIPIOS DE CALDAS
VEHÍCULOS HASTA CON MÁXIMO 19 TONELADAS PODRÁN TRANSITAR POR LA VÍA PETAQUEROS – MANZANARES, SECTOR RÍO GUARINO

Mediante la Resolución 0376-4 del 31 de enero de 2023, la Secretaría de Infraestructura de Caldas modificó las condiciones de tránsito en la vía Petaqueros – Manzanares, sector Río Guarino.

“El gobierno departamental, a través de la Secretaría de Infraestructura, modificó la restricción del peso vehicular en el tramo vial de este sector, que conduce hacia los municipios de Manzanares, Marquetalia, Pensilvania y hacia la capital del país. Anteriormente solo podían circular vehículos hasta por 12 toneladas, pero hemos decidido ampliar la carga hasta máximo 19 toneladas”, informó el secretario de Infraestructura, César Alberto Gómez Bueno.

Según el funcionario, esta modificación se llevó a cabo debido a la problemática que se presenta en la vía Manzanares – Marquetalia, sector La Quiebra. “Con estos cambios se busca garantizar la movilidad de aquellos vehículos que transportan diferentes productos para estos municipios del oriente de Caldas”, agregó.

Se les recuerda a los caldenses y viajeros, que este sector sigue siendo altamente inestable, por lo cual es necesario transitar de manera precavida.

Anexo
Audio secretario de Infraestructura, César Alberto Gómez Bueno Escuche Aquí
 

 

GOBERNACIÓN DE CALDAS ATENDIÓ LLAMADO DE HABITANTES DE ARAUCA Y ALCALDÍA DE PALESTINA PARA VERIFICAR CAUSAS DE EXPLOSIONES EN EL CORREGIMIENTO

Ante la solicitud de los habitantes del corregimiento de Arauca (Palestina), así como de la administración municipal, para revisar por qué se han sentido algunas explosiones en este corregimiento, desde la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas se realizó un sobrevuelo este miércoles. Las autoridades entregaron un parte de tranquilidad a la comunidad.

El sobrevuelo se realizó por todo el cañón del río Cauca, principalmente en las áreas aledañas al corregimiento de Arauca, con el fin de identificar cualquier tipo de anomalía que se presente en el terreno. Ahora se seguirá con el protocolo de revisión para entregar una solución definitiva.

“Ya se realizó el contacto con el Servicio Geológico Colombiano, con el objetivo de traer personal técnico especializado en sismología para analizar las fuentes de los sismos, en caso de que las explosiones estén relacionadas con movimientos tectónicos o fallas geológicas”, afirmó Félix Ricardo Giraldo, jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas, quien lideró el sobrevuelo con dron.

Además, se hizo la solicitud ante el Gobierno Nacional para llevar un sismógrafo móvil para monitorear ese tipo de ondas sísmicas, aunque no se descartan otras acciones que estén generando dichas explosiones.

“Estamos trabajando mancomunadamente con la alcaldía y la Gobernación de Caldas, en aras de hacer recorridos con entidades de seguridad, con el fin de identificar si estas detonaciones están relacionadas con minería ilegal, que también se puede presentar en la zona”, informó el jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas.

Por el momento, las autoridades cumplen con el protocolo para entregarle una pronta respuesta a la comunidad.

Anexo
Audio jefe Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas, Félix Ricardo Giraldo Escuche Aquí
 

CUATRO HOSPITALES DE CALDAS SALIERON DEL RIESGO FISCAL Y FINANCIERO, ASÍ GARANTIZAN LA CONTINUIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS

La Dirección Territorial de Salud de Caldas destacó el trabajo conjunto que se realizó con cuatro hospitales del departamento que habían sido declarados en riesgo financiero. Las ESE debieron presentar un plan de saneamiento para alcanzar el equilibrio financiero, que les permita garantizar su sostenibilidad.

Herman Iván Camargo Cardona, contratista del grupo de gestión financiera de la Territorial de Salud, indicó que el Ministerio de Hacienda realiza una evaluación anual de las entidades que están en planes de saneamiento fiscal y financiero para verificar si alcanzaron su objetivo de llegar a un punto de equilibrio.

“Con la Resolución 13-42 de 2019, el Ministerio de Salud los categorizó en riesgo alto y medio, por lo que debieron presentar un plan de saneamiento en el que se comprometieron con su junta directiva a cumplir unas metas para alcanzar el equilibrio financiero. Esto es evaluado satisfactoriamente ahora y es un gran logro para el departamento de Caldas”, dijo Camargo Cardona.

Agregó que, de 24 departamentos, solo nueve alcanzaron el puntaje excelente de 10 puntos de calificación. “Los hospitales que logran salir del riesgo financiero son San José de Samaná, San José de Risaralda, San Bernardo de Filadelfia y San José de Marulanda. Adicionalmente, se debe resaltar que estas entidades terminan su programa de saneamiento y deben esperar la nueva evaluación del Ministerio de Salud. Este es un logro, gracias al acompañamiento de la Territorial de Salud y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público”, puntualizó el profesional.

Anexo
Audio Herman Iván Camargo Cardona, contratista del grupo de gestión financiera de la Territorial de Salud Escuche Aquí
 

ESTE JUEVES SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES: EXISTEN EN OCHO MUNICIPIOS DE CALDAS

Este jueves 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales para recordar la importancia de su conservación y el uso sostenible, por el aporte que representan para la humanidad.

“Los humedales son ecosistemas estratégicos en cuanto a la calidad y a la cantidad del recurso hídrico más para consumo humano. Si hacemos una analogía, los humedales son como los riñones de los ecosistemas, son los encargados de captar agua en época de invierno e irla entregando fraccionada en épocas de verano, y sirven como unos filtros que atraen sedimentos y contaminantes del agua”, explicó Óscar López Naranjo, jefe de la Unidad de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Secretaria de Medio Ambiente de Caldas.

Los humedales en Caldas están clasificados en dos grandes grupos: Complejo de Humedales Altoandinos y los del Valle del río Magdalena.

Los humedales Altoandinos están ubicados en alturas superiores a los 2.600 metros sobre el nivel del mar y quedan en Manizales, Villamaría, Neira, Aranzazu, Salamina y Marulanda.

En La Dorada están la mayoría de los humedales del Valle del Río Magdalena, como Charca de Guarinocito, Ciénaga de Las Tortugas y Ciénaga de Pajarales. Se alimentan o llevan sus aguas limpias a este importante río.

La Laguna Negra, en Villamaría; la Charca de Guarinocito, en La Dorada, y la Laguna de San Diego, en Samaná, son tres de los humedales más grandes que existen en Caldas.

Algunas prácticas agrícolas e industriales han afectado este tipo de ecosistemas, por eso los expertos recomiendan a los vecinos de los humedales que velen por su conservación para no secar estos espejos de agua.

“El principal enemigo de los humedales es la expansión de la frontera agrícola. Los humedales tienen una necesidad de frontera de los cultivos, que el ganado no entre a los humedales. Tenerlos aislados de todo tipo de perturbación para que cumplan sus funciones”, afirmó el jefe de la Unidad de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Secretaria de Medio Ambiente de Caldas.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en los últimos 50 años se ha perdido el 35% de los humedales en el mundo, lo que los convierte en el ecosistema más amenazado, pues ha desaparecido tres veces más rápido que los bosques.

“Revitalizar y restaurar los humedales degradados” es el lema de este día en el 2023, un llamado urgente a rescatar estos cuerpos de agua.

El dato
El Día de los Humedales se conmemora desde 1971, cuando se adoptó la “Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional”, celebrada en Ramsar (Irán), a orillas del Mar Caspio.
NOTICIAS DE LA DTSC:

4 hospitales de Caldas logran salir del riesgo fiscal y financiero garantizando la continuidad en la prestación de sus

La Dirección Territorial de Salud de Caldas destacó el trabajo conjunto que se realizó con 4 hospitales del departamento que habían sido declarados en riesgo financiero, las ESE debieron presentar un plan de saneamiento para alcanzar el equilibrio financiero que les permita garantizar  su sostenibilidad.

Herman Iván Camargo Cardona, contratista del grupo de gestión financiera de la DTSC indicó que el ministerio de hacienda realiza una evaluación anual de las entidades que están en planes de saneamiento fiscal y financiero para verificar si alcanzaron su objetivo de llegar a un punto de equilibrio » con la resolución 13-42 de 2019 el Ministerio de Salud los categorizo en riesgo alto y medio por lo que debieron presentar un plan de saneamiento en el que se comprometieron con su junta directiva a cumplir unas metas para alcanzar el equilibrio financiero, lo cual es evaluado satisfactoriamente ahora y es un gran logro para el departamento de Caldas.

Camargo Cardona agregó que de 24 departamentos solo 9 alcanzaron el puntaje excelente de 10 puntos de calificación «los hospitales que logran salir del riesgo financiero son San José de Samaná, San José de Risaralda, San Bernardo de Filadelfia y San José de Marulanda, adicionalmente se debe resaltar que estas entidades terminan su programa de saneamiento y deben esperar la nueva evaluación del Ministerio de Salud, este es un logro gracias al acompañamiento de la DTSC y el Ministerio de hacienda y crédito público» puntualizó el profesional.

AudioAudio Herman Iván Camargo Cardona. Escuche
DTSC agiliza la entrega del nuevo puesto de salud del corregimiento de San Diego, cerca de 7 mil habitantes son atendidos

La Dirección Territorial de Salud de Caldas agiliza la entrega del nuevo puesto de salud del corregimiento de San Diego, municipio de Samaná, la obra fue un compromiso del gobernador, Luis Carlos Velázquez, quien se comprometió a solucionar las difíciles condiciones en las que hoy se atienden a cerca de 7 mil habitantes en una humilde vivienda, moderadamente adecuada para este propósito.

El director de la Territorial de Salud, Jorge Rubio Jiménez, ratificó que la obra supera los 3 mil 800 millones de pesos con recursos aportados por el gobierno departamental, la alcaldía de Samaná y el hospital San José «esperamos finalizar esta obra y ponerla al servicio de la comunidad finalizando el mes de abril, destacó el compromiso de los médicos que atienden acá día y noche prestando servicio de forma complementaria priorizando la salud de las personas, las instalaciones donde hoy están son muy precarias y es increíble el nivel de compromiso por hacerlo bien» expresó el funcionario.

El gerente del hospital San José, Juan Carlos Hernández, indicó que esta es una obra de gran impacto social pues allí se atenderán los habitantes de varias veredas como el Congal zona muy afectada por la violencia «es un regalo para esta comunidad, tendremos servicio de urgencia las 24 horas, hospitalización, maternidad, pediatría, vacunación, todo el tema de enfermería, citología, un servicio de primer nivel de calidad para garantizar el acceso a la salud a toda esta población que permita salvar vidas» expresó el galeno.

El médico Luis Fernando Camacho quien presta su servicio en el actual puesto de salud reconoce las dificultades para una adecuada atención por ello esperan con esperanza la nueva infraestructura «cuando llegamos el golpe siempre fue fuerte porque cuando uno ve la planta física las paredes de Zinc se imagina que habrá carencia de muchas cosas que se deben superar en la medida que uno va trabajando» aseguró el profesional.

Audio

Audios Jorge Rubio Jiménez. Escuche Aquí

Juan Carlos Hernández. Escuche Aquí

Luis Fernando Camacho. Escuche Aquí

 

Ministerio de Salud hizo un llamado a padres y cuidadores de menores a participar este sábado de la primera

El Ministerio de Salud y de la Protección Social determinó realizar este sábado 28 de enero la primera gran jornada nacional de vacunación con el propósito de proteger a la población susceptible de recibir los diferentes biológicos que les pueden salvar la vida, el Ministerio ha ratificado que la vacunación es un derecho fundamental de la atención en salud a la población colombiana y debe garantizarse su acceso a este derecho.

El director de la Territorial de Salud, Jorge Rubio Jiménez, indicó que esta jornada se ha denominado día de ponerse al día búsqueda de los susceptibles del programa ampliado de inmunizaciones PAI «queremos invitar a toda la comunidad del departamento de Caldas para que participen este sábado de la primera gran jornada nacional de vacunación cuyo propósito es proteger la vida de niños, niñas, adolescentes, gestantes y otras poblaciones que pueden acceder a los diferentes biológicos, recordemos que la vacunación es una de las estrategias más valiosas y efectivas para proteger la salud en el mundo entero» expresó el director de la entidad.

Rubio Jiménez recordó la población a la que está dirigida esta primera gran jornada «está dirigida a población menor de 12 años, niñas entre los 9 y 12 años para protegerlas contra el virus del papiloma humano que genera el cáncer de cuello uterino, vamos a proteger mujeres en edad fértil entre 10 y 49 años de edad, tenemos vacuna contra la fiebre amarilla, y por supuesto vamos a tener vacunación contra la Covid-19 para quienes tengan su esquema incompleto» puntualizó el funcionario.

El dato en Caldas se tendrán 81 puntos de vacunación

Caldas reporta 250 nuevos casos de Covid-19 al inicio del presente año, 50 están activos y 9 personas se encuentran en

En el departamento de Caldas, como en diferentes regiones del país, se continúan reportando casos de Covid-19 con un leve incremento derivado de las fiestas de fin de año, por ello las autoridades en salud ratifican su llamado a los ciudadanos para no bajen la guardia con los protocolos de bioseguridad y revisen su estado vacunal para ponerse al día si no ha iniciado o le falta algún biológico.

El director de la Territorial de Salud, Jorge Rubio Jiménez, indicó que a la fecha en el departamento se han registrado 250 casos de Covid-19 lo que ratifica que el virus está circulando con sus distintas variables «de estos 250 casos 50 están activos y tenemos 9 personas en Unidades de Cuidados Intensivos, recordemos que el Covid-19 ha cobrado la vida de 2574 Caldenses desde que inició la pandemia lo que ratifica la importancia de acatar las disposiciones del Ministerio de Salud en temas de protocolos de bioseguridad y vacunación» expresó el funcionario.

Rubio Jiménez recordó que en esta época de lluvias también se registra incremento de infecciones virales «tenemos otros virus respiratorios como los adenovirus y los rinovirus por lo que las personas que tengan síntomas respiratorios deben mantener el uso de tapabocas para proteger a las personas cercanas» puntualizó el jefe de este despacho.

Audio

Jorge Rubio Jiménez. Escuche Aquí

65 médicos reforzarán la atención en los municipios de Caldas, DTSC capacita a estos profesionales en temas como

65 Médicos rurales que prestarán su servicio social obligatorio en los municipios de Samaná Pensilvania, Riosucio, Filadelfia, Neira y Chinchiná reciben la inducción de la DTSC enfocada en temas que fueron priorizados para lograr impactar las comunidades, prevención del maltrato infantil, en la escuela y en la infancia, papel del profesional en salud, rutas de atención al consumo de sustancias psicoactivas, historia clínica, humanización en los servicios de salud, son algunos de los temas que serán tratados durante las jornada que se extenderá hasta el próximo viernes 27 de enero.

Los profesionales recibirán además formación en manejo de vía área y secuencia rápida de intubación, principios del manejo del dolor en temas como el dolor un problema de salud pública, principios fisiopatológicos del dolor, manejo del dolor agudo y a aproximaciones del dolor crónico » lo que hacemos es una cercamiento al sistema asociado al área administrativa al área médico legal con todas las normas que se deben tener presentes para el ejercicio de la profesión y de este servicio social en los hospitales del departamento» expresó subdirector (e) de prestación de servicios y aseguramiento de la DTSC, Carlos Alberto Gutiérrez.

El subdirector (e) de la entidad señaló que los galenos también serán capacitados en rutas integrales en salud, referencia y contrareferencia de pacientes, misión médica y todos los aspectos que deban enfrentar durante la prestación de este servicio social.

Audio

Jorge Rubio Jiménez. Escuche Aquí

Caldas 175 mil menores no han iniciado o tienen incompleto su esquema de vacunación Covid, DTSC pide protegerlos ante el

Aunque los menores de edad no son una población tan vulnerable a complicaciones médicas o fallecimientos por Covid-19, desde las Dirección Territorial de Salud de Caldas se está realizando un llamado a padres y cuidadores para que los vacunen, antes del regreso a clases, pues en esta población si se han registrado algunas muertes por complicaciones derivadas de esta enfermedad, también se recuerda que los menores que resultan contagiados llevan el virus a casa exponiendo a las personas mayores que conviven con ellos.

En Caldas 75.189 menores entre los 3 y 19 años aún no se aplican ningún biológico mientras que 100.721 no han recibido la segunda dosis, frente a este panorama el director de la entidad médico, Jorge Rubio Jiménez, ratificó la importancia de proteger esta población «todo padre de familia o cuidador que esté interesado en vacunar a sus hijos debe acudir a los puntos de vacunación para protegerlos, recordemos que en el periodo de clases los virus en general tienen una mayor circulación, especialmente en los niños y adolescentes, por eso es recomendable que tengan sus esquemas de vacunación completos, recordemos además que el Covid es de cuidado para personas con comorbilidades y adultos mayores» expresó el funcionario.

Rubio Jiménez indicó que la temporada de lluvias también aumenta la circulación de virus respiratorios «debemos además acoger las medidas del Ministerio de Salud como usar el tapabocas en lugares con aglomeraciones, transporte público o centros de salud, además debe ser permanente para aquellas personas que tengan síntomas respiratorios» concluyó el director de la entidad.

Audio

Jorge Rubio Jiménez. Escuche Aquí

 

 

13,5 MILLONES DE ADULTOS COLOMBIANOS CUENTAN CON AL MENOS UN CRÉDITO VIGENTE: REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA (RIF)

En su Reporte Trimestral de Inclusión Financiera correspondiente a septiembre de 2022, Banca de las Oportunidades reporta que 92,1% de los adultos colombianos tenía al menos un producto financiero formal.
Para el cierre del tercer trimestre del año anterior, el 36% de la población adulta del país tenía al menos un producto de crédito vigente en el sistema financiero, lo cual representa un incremento de 0,7 puntos porcentuales comparado con el trimestre anterior.

Banca de las Oportunidades no es un banco. Es un puente entre la población vulnerable y los intermediarios financieros, que busca fortalecer la confianza para que ambas partes puedan relacionarse y progresar unidas.
Bogotá, 1 de febrero de 2023 (@BOportunidades) Banca de las Oportunidades presentó su Reporte Trimestral de Inclusión Financiera (RIF) correspondiente a septiembre de 2022; en el que reveló que el número de adultos con al menos un producto financiero de depósito o de crédito llegó a 34,5 millones, lo que corresponde al 92,1%, con un aumento de cerca de 300.000 personas frente a junio de 2022.

En cuanto al uso, el porcentaje de adultos con algún producto financiero activo o vigente subió de 76,9% a 77,7% entre junio y septiembre de 2022, esto implica que 29,1 millones de adultos tenían activo al menos uno de estos productos al cierre del tercer trimestre de 2022.

Más crédito

En el informe se observa el aumento en el número de adultos que poseen al menos un producto de crédito financiero formal con un establecimiento de crédito, cooperativa con actividad financiera u ONG microcrediticia, el cual llegó a los 13,5 millones, correspondiente al 36% de la población adulta del país.

La tarjeta de crédito fue el producto de crédito más utilizado: 8,4 millones de adultos tenía al menos una vigente, seguido del crédito de consumo con 7,7 millones de adultos y el microcrédito con más de 2,4 millones. Los productos con menor penetración fueron el crédito de vivienda, con 1,3 millones, y el crédito comercial, con 441 mil.

En el caso de las empresas, 300.681 tenían algún crédito vigente en el sistema financiero formal a esa fecha. El crédito comercial fue el que obtuvo mayor penetración, 229.979 tenían al menos uno, seguido de las tarjetas de crédito (95.050), el crédito de consumo (79.441) y del microcrédito (5.020). Adicionalmente, la inclusión financiera se restringe a medida que el tamaño de las empresas se reduce.

Si bien el acceso a financiamiento formal tiene efectos positivos para los hogares y empresas colombianas, éste no ocurre de manera automática. El acceso a los mecanismos de financiación, así como la provisión de liquidez, se encuentran entre las necesidades más comunes de los colombianos y de las empresas de menor tamaño en el país. Barreras tanto de oferta como de demanda racionalizan el crédito.

 

“Es por eso que, desde el Gobierno Nacional venimos trabajando con las entidades financieras del Grupo Bicentenario en la formulación de una estrategia de inclusión crediticia para la Economía Popular que busca fomentar un ecosistema financiero inclusivo, con una amplia y diversa gama de servicios financieros, de proveedores de estos servicios y de canales de distribución, ajustados a las necesidades heterogéneas del segmento de la población tradicionalmente desatendida”, afirmó Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades.

 

La meta es incluir por primera vez a la Economía Popular con créditos de bajos montos y plazos cortos y que, de esta manera, la financiación formal se convierta en una palanca clave para el crecimiento de sectores poblaciones de bajos ingresos del país, que impulse la generación de ingresos y la acumulación de activos productivos y que combata los esquemas de financiamiento informal como el gota a gota.

 

Acerca de Banca de las Oportunidades:

Programa del Gobierno Nacional que promueve la inclusión financiera en Colombia, que tiene como objetivo impulsar el acceso a productos y servicios financieros de familias vulnerables, microempresarios y pequeñas empresas, con el fin de reducir la pobreza, fomentar la equidad social y estimular el desarrollo económico del país. Esto se logra a través de diferentes estrategias de asistencia, cooperación y cofinanciación que permiten el fortalecimiento institucional (de bancos, compañías de financiamiento, cooperativas con actividad financiera, ONG microcrediticias y compañías de seguros) y el desarrollo de productos y servicios financieros ajustados a las necesidades de la población.

 

Contactos de prensa

Banca de las Oportunidades

Oficina de Comunicaciones

Johanna Valderrama Casas

johanna.valderrama@bancadelasoportunidades.gov.co

Cel: 3023682712

AGENDA JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023

 

Despacho del Alcalde

 

Actividad: Encuentro CONPES del Plan Nacional de Desarrollo.

Hora: Todo el día.

Lugar: Presidencia de la República – Bogotá.

 

Secretaría de Agricultura

 

Actividad: Socialización reglamento interno Mercado Campesino.

Hora: 9:00 a.m.

Lugar: Comité de Cafeteros.

 

Actividad: Seguimiento de material vegetal.

Hora: 9:00 a.m.

Lugar: Vereda Pueblo Hondo.

 

Secretaría de Hacienda

 

Actividad: Reclame, pague y reciba asesoría en sus impuestos municipales.

Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m, jornada continua.

Lugar: Oficinas móviles secretaría de Hacienda, ubicados en los principales centros comerciales de Manizales.

 

Secretarías de Planeación y Obras Públicas

 

Actividad: Socialización de la construcción del Bulevar de la Calle 19 con mecánicos de vehículos.

Hora: 6:30 p.m.

Lugar: Auditorio People Contact.

 

Secretaría de Salud

 

Actividad: Comité de Mecanismo Articulador de Salud Mental

Hora: 8:00 a.m.

Lugar: Profamilia

 

Secretaría de Gobierno

 

Actividad: Comité de seguimiento electoral.

Hora: 2:30 pm.

Lugar: Secretaría de Gobierno.

 

Unidad de Gestión del Riesgo

 

Actividad: Revisión en puntos de posible riesgo.

Hora: Todo el día

Lugar: Zona urbana y rural de Manizales.

 

Secretaría de Movilidad

 

Actividad: Operativos de verificación y control a vehículos.

Hora: Todo el día.

Lugar: Vías principales.

 

Actividad: Verificación del cumplimiento del pico y placa temporal a vehículos particulares.

Hora: Todo el día.

Lugar: Avenida Paralela, avenida Santander, avenida Kevin Ángel y el sector del Centro donde aplica la medida.

 

Secretaría de Medio Ambiente

 

Actividad: Recorridos guiados por el sendero Los Colibríes

Hora: 6:00 a.m. a 5:00 p.m. programar recorrido en la administración.

Lugar: Bosque Popular El Prado.

 

Actividad: Recorridos guiados por los senderos de las aves.

Hora: 8:30 a.m. a 5:00 p.m. cada dos horas.

Lugar: Ecoparque Los Alcázares.

 

Actividad: Sendero de Los Sentidos.

Hora: 9:30 a.m.

Lugar: Entrada del sendero de los Colibríes.

 

Actividad: Recorridos guiados.

Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Lugar: Monumento a los Colonizadores.

 

Actividad: Mariposario.

Hora: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Lugar: Ecoparque Los Yarumos.

 

Actividad: Visita arbolado urbano.

Hora: Durante todo el día.

Lugar: Diferentes puntos de la ciudad.

 

Actividad: Recuperación de espacio público.

Hora: Durante todo el día.

Lugar: Diferentes puntos de la ciudad.

 

Secretaría de Educación

 

Actividad: Socialización cierre de brechas índice de competitividad.

Hora: 9:00 a.m.

Lugar: Alcaldía de Manizales.

 

Actividad: Modelos educativos con la Universidad de La Rioja.

Hora: 10:30 a.m.

Lugar: Secretaría de Educación.

 

Actividad: Reunión con grupo de gestores STEAM.

Hora: 2:00 p.m.

Lugar: Secretaría de Educación.

 

Actividad: Visita a la Institución Educativa Rural José A. Galán con la Personería de Manizales.

Hora: 2:00 p.m.

Lugar: I.E. Rural José A. Galán.

 

Actividad: Reunión con Censa.

Hora: 3:30 p.m.

Lugar: Secretaría de Educación.

 

Actividad: Socialización con la Universidad de Caldas.

Hora: 4:00 p.m.

Lugar: Secretaría de Educación.

También podrán consultar la agenda en:

AGENDA

Agradecemos su difusión.

 

Unidad de Divulgación y Prensa

Alcaldía de Manizales

 

Bogotá, 31 de enero de 2023.

EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE) INFORMÓ ESTE MARTES QUE LA TASA DE DESEMPLEO EN DICIEMBRE DE 2022 FUE DE 10,3%, LO QUE REPRESENTA UNA DISMINUCIÓN DE 0,8 PUNTOS PORCENTUALES (P.P.) FRENTE AL MISMO PERIODO DEL 2021, CUANDO SE UBICÓ EN 11,1%.

Entretanto, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, es decir, Bogotá, Medellín A.M., Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio, fue de 10,8% para 2022, una disminución de 0,6 p.p. con relación al 11,4% del mismo periodo del año anterior.

La población ocupada a nivel nacional, explicó la entidad, fue de 22,5 millones de personas, frente a 21,5 millones en 2021, lo que refleja una variación de 4,5%.

“Industrias manufactureras tuvo la mayor alza de ocupados en diciembre de 2022 (+249 mil) respecto al mismo mes de 2021, contribuyendo así con 1,2 puntos porcentuales a la variación nacional y alcanzando los 2,5 millones de personas ocupadas. A su vez, en Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de servicios el número de ocupados aumentó en 207 mil personas para contribuir con 1,0 puntos porcentuales a la variación nacional con 2,7 millones de personas ocupadas”, señaló el DANE.

Finalmente, discriminados los datos por sexo, en diciembre del 2022 Colombia registró un aumento de 664 mil mujeres y de 309 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres (358 mil) y en los hombres (148) de 25 a 54 años.

 

NUEVA EPS IDENTIFICÓ QUE ACTUALMENTE EN LA COMPAÑÍA HAY 1.728.049 AFILIADOS QUE PRESENTAN SOBREPESO Y 989.065 OBESIDAD, PARA UN TOTAL DE 2.717.114 CASOS REGISTRADOS CON EXCESO DE PESO.

Los departamentos con la mayor cantidad de casos registrados son: Cundinamarca Valle del Cauca y Antioquia, seguidos por Norte de Santander y Atlántico.

Adjuntamos fotos de referencia y audios de la Dra. Claudia González, coordinadora del área nutrición de Hospital Universitario Mayor – Méderi.

 

Un saludo cordial,

 

NUEVA EPS identificó que actualmente en la Compañía hay 2.717.114 casos registrados con sobrepeso y obesidad.
En población adulta se presentan 2.643.985 casos, mientras que en los menores de 17 años se 73.129 casos registrados.
Los departamentos con la mayor cantidad de casos registrados son: Cundinamarca, Valle del cauca c Antioquia, Norte de Santander y Atlántico.
EVITE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD, CON UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

 

País 31 de enero de 2023 – Una vez terminadas las vacaciones son muchos los colombianos que empiezan a preocuparse por esos kilos de más, ganados tras la ingesta excesiva de alimentos altos en azucares, calorías y alcohol, durante la temporada de fin de año.

Y aunque uno de los primeros propósitos para el nuevo año es recuperar la silueta, cuidar la alimentación y tener una dieta balanceada es algo que se debería tener en cuenta de forma constante para prevenir el sobrepeso y la obesidad no solo en adultos, sino también en los jóvenes y niños. Y es que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.

Situación en Colombia

Según la última encuesta Nacional de Situación Nutricional, realizada por el Ministerio De Salud, en Colombia más de la mitad (56,5%), de los adultos entre 18 y 64 años presentan sobrepeso u obesidad, y poco más del 42% de niños y jóvenes menores de 17 años presentan exceso de peso.

 

En el caso de NUEVA EPS, actualmente en la Compañía hay 1.728.049 afiliados que presentan sobrepeso y 989.065 obesidad, para un total de 2.717.114 casos registrados. La población adulta es la más afectada, con 2.643.985 casos, mientras que en los menores de 17 años se presentan 73.129 casos.

 

Por otro lado, los departamentos con la mayor cantidad de casos registrados son: Cundinamarca con 313.528 casos, Valle del Cauca con 240.204, y Antioquia con 227.426 casos, seguidos por Norte de Santander con 148.231 y Atlántico con 120.390 casos identificados.

 

Lleve una dieta saludable y evite el sobrepeso

En cualquiera de los casos ya sea en niños o adultos, una nutrición adecuada y equilibrada es la base fundamental para mantener un buen estado de salud, evitando así el sobrepeso u obesidad. Por tal razón, desde NUEVA EPS consultamos a la Dra. Claudia González,

coordinadora del área nutrición de Hospital Universitario Mayor – Méderi, quien entrega una serie de sugerencias para llevar una alimentación saludable:

 

¿Qué alimentos deberían estar presentes en una dieta saludable?

Dra. González “Antes que nada es importante recordar consumir alimentos de todos los grupos (granos, verduras, frutas, lácteos y proteínas), en cantidad suficiente de acuerdo con las actividades que hacemos.

 

También es importante mantener un buen estado de hidratación, aunque no aporte ningún tipo de energía, ni nutrientes, el agua es indispensable para el adecuado funcionamiento del organismo humano. Es por esto, que se recomienda el consumo aproximado de cuatro a seis vasos de agua diariamente, estos adicionales a los líquidos contenidos en los otros alimentos.

 

Ahora bien, si deben llevar loncheras al lugar de trabajo, colegio o universidad, no se debe olvidar siempre incluir frutas en cantidad suficiente, productos lácteos como queso, yogur o kumis. Incluir también proteínas y cereales de preferencia integral, como panes o galletas integrales, que son alimentos que van a permitir tener una lonchera equilibrada variada suficiente y con los nutrientes adecuados”.

 

Entonces, ¿Qué alimentos se deben descartar en una dieta saludable?

Dra. González “Evitar productos de pastelería, como los hojaldrados que tienen alta cantidad de grasas. también evitar los productos procesados y ultra procesados, con azúcares añadidos.

 

Hay que recordar que esto también incluye la forma en que se preparan los alimentos, evitar las frituras, la reutilización de aceites y la adición de salsas. Estas se pueden reemplazar por adobos naturales como limón, vinagres, y especias para darle sabor los nuestros alimentos”.

 

¿Las dietas estrictas o los famosos ayunos prolongados pueden ser perjudiciales para la salud?

Dra. González “Hoy en día se pueden encontrar una gran cantidad de dietas prácticas y con restricciones muy estrictas, o incluso la práctica de ayunos prolongados sin diferenciar los requerimientos individuales de cada persona, en cualquiera de los casos, sin orientación de un profesional, estas prácticas pueden tener consecuencias negativas para la salud de cualquier persona.

 

Cada persona tiene necesidades diferentes de acuerdo a su composición corporal, patologías de base, a la actividad física realizada, hábitos que hacen indispensable que la orientación de una dieta sea acompañada por profesionales de la salud”.

Gerencia de Comunicaciones y Asuntos Corporativos

 

DURANTE LOS 30 DÍAS DE CESE BILATERAL AL FUEGO SE HA REGISTRADO EN EL PAÍS UNA REDUCCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

• “Hay un cese bilateral, pero con lo único que no hay cese bilateral y hay una ofensiva permanente y seguirá habiendo es frente al narcotráfico, al contrabando, a la extorsión y a la minería ilegal”, dijo el Portavoz del Gobierno Nacional, Alfonso Prada.

• El Portavoz indicó que mientras en los primeros 30 días del 2022 se incautaron 45 toneladas de cocaína, en el mismo periodo del 2023 fueron incautadas 52,5 toneladas.

• Con relación a la reducción de los homicidios por departamentos, Prada subrayó los indicadores de Chocó, con una reducción del 68% de los casos; Arauca, 66,1%, y Córdoba, 51,6%.

Bogotá, 30 de enero de 2023.

Al concluir un Consejo de Seguridad en la Casa de Nariño, el portavoz del Gobierno Nacional, Alfonso Prada, reveló que durante los 30 días del cese bilateral al fuego en el país se ha registrado una reducción de las actividades criminales, en particular del homicidio, y, además, se evidencia un aumento de las acciones de la Fuerza Pública contra el delito.

“Se han reducido de forma sustancial los ataques, las afectaciones, los homicidios y los heridos de nuestras Fuerzas Armadas y también se ha reducido sustancialmente la muerte de civiles en medio de este conflicto en los territorios más afectados por la violencia originada por los grupos con los cuales se ha decretado el cese bilateral”, resaltó el Portavoz.

Explicó que mientras en el 2022 hubo 43 afectaciones, entre homicidios y heridos, en el 2023 ese número se redujo a 12 afectaciones.

Con relación a la reducción de los homicidios por departamentos, Prada subrayó los indicadores de Chocó, con una reducción del 68% de los casos; Arauca, 66,1%, y Córdoba, 51,6%.

Asimismo, hizo referencia a la reducción del 50% de los homicidios colectivos en todo el país.

“Son cifras que hemos identificado en el Observatorio que tenemos en el Ministerio del Interior, y en cada uno de los observatorios que tenemos en nuestras Fuerzas Armadas, naturalmente contrastadas con la Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal, es decir, son cifra muy consolidadas que nos muestran el porcentaje de salvamento de vidas, producto de este cese bilateral en las regiones donde operan las estructuras con las que hemos entrado en un dialogo de paz o en una conversación socio-jurídica, con miras al desmantelamiento de estructuras de alto impacto del crimen organizado”, aseveró el Ministro Prada.

Aumentó la incautación de cocaína

Respecto al aumento de la operatividad de la Fuerza Pública, el Portavoz indicó que mientras en los primeros 30 días del 2022 se incautaron 45 toneladas de cocaína, en el mismo periodo del 2023 fueron incautadas 52,5 toneladas, gracias al trabajo de inteligencia de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

“La incautación de estas toneladas ha evitado el ingreso a las actividades criminales en nuestra economía de más de 2.000 millones de dólares”, afirmó el Portavoz, quien agregó que además se inmovilizaron 35 aeronaves.

En el mismo contexto, manifestó que fueron destruidas 38 dragas y se ha incautado contrabando por un valor de 17.540 millones de pesos.

Finalmente, sobre los indicadores contra el delito, el Ministro Prada enfatizó: “Hay un cese bilateral, pero con lo único que no hay cese bilateral y hay una ofensiva permanente y seguirá habiendo es frente al narcotráfico, al contrabando, a la extorsión y la minería ilegal”.