BALANCE DEL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS POR MARCELA RESTREPO JARAMILLO
-
Comité Departamental destaca el liderazgo de la FNC en el llamado mundial a un ingreso justo para el caficultor.
· Nuevos sellos propuestos por el Gerente de la Federación buscan el compromiso de la industria con el productor.
· Foro Mundial se transformará en un ente jurídico que liderara las estrategias para procurar por la sostenibilidad económica de los caficultores.Manizales, julio 18 de 2019 (Comité de Cafeteros de Caldas) – El II Foro Mundial efectuado el 10 y 11 de julio en Campinas (Brasil) fue la confirmación de la trascendencia del café en el mundo y de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) como líder en el llamado internacional a una verdadera corresponsabilidad en la cadena de valor del café enfocada especialmente en un ingreso justo para el caficultor.
Así lo consideró el Comité de Cafeteros de Caldas que participó con una delegación conformada por el Representante en el Comité Directivo y Nacional de Cafeteros y Presidente del Comité Directivo, Eugenio Vélez Uribe; los Representantes principales por las seis Circunscripciones de Caldas y el Director Ejecutivo.
El Representante por Caldas y Presidente del Comité Directivo de la Federación, Eugenio Vélez Uribe, tuvo a cargo el saludo de bienvenida al evento, donde hizo énfasis en la necesidad de pasar del diagnóstico a la acción para solucionar el problema central: “hay 25 millones de productores de café en el mundo que con la venta de su producto no cubren los costos de producción”.
Por su parte, el Presidente del Comité Departamental de Cafeteros, Carlos Felipe Hoyos Zuluaga, expresó que el Foro mostró la trascendencia del café como bebida mundial y el liderazgo de la FNC en el contexto mundial en esta campaña por la sostenibilidad social, ambiental y especialmente económica de la caficultura.
“Es importante discutir los temas y mostrar cuáles son los costos y nuestras necesidades, que el eslabón de producir café es el más débil y necesitamos tener un comercio y mercado en que realmente nos reconozca nuestros costos y nos dé un beneficio para poder vivir dignamente, agregó.
Así mismo el Vicepresidente del Comité Departamental, Arley Alzate García, resaltó la convocatoria hecha desde el Foro para que los países productores de café implementen estrategias para aumentar el consumo interno de café, así como para mejorar la productividad de la caficultura. De igual manera, dijo, fue relevante el papel protagónico que tuvo el tema de café y salud.
“Lo más importante es que se pusieron en contexto las necesidades que hay en la producción y en todos los niveles de la cadena de valor del café”, añadió.
Para incentivar el consumo del grano en los países productores, durante el Foro se conformaron mesas de trabajo que analizaron las iniciativas a ejecutar para cumplir ese propósito.
Cadena de custodia para el ingreso del caficultor
En el II Foro Mundial de Productores de Café, el Gerente General de la FNC, Roberto Vélez, propuso la creación de una cadena de custodia para el precio del café a través de tres componentes:
1. Trazabilidad del café y de su precio desde la finca hasta el consumidor.
2. Sello de Sostenibilidad Económica para la industria comprometida con el ingreso del caficultor.
3. Sello de Tostión en Origen para que los países productores puedan capturar más valor.El Sello de Sostenibilidad Económica pretende comprometer a la industria para que adquiera el café a mínimo 2 dólares/libra y el Sello de Tostión en Origen es una propuesta para que la usen los tostadores de cualquier país productor, que les permita recuperar más valor en la cadena por el esfuerzo que realizan y la calidad del grano que comercializan.
“Es nuestro deber y deseo que la Sostenibilidad Económica esté a la misma altura de la Sostenibilidad Social y Ambiental. ¿Qué podemos hacer? El productor es el eslabón más débil, pero es tal vez el más necesario de todos para poder sostener esta cadena hacia el futuro”, resaltó el Gerente.
Añadió que el objetivo es que esta cadena se le presente al mundo como el gran ejemplo de sostenibilidad, que sea la sostenibilidad la que comande la economía hacia el futuro y no la idea de que ‘el mercado es el mercado’. “No estamos hablando de lápices ni de sillas sino de seres humanos”.
Fondo Global del Café
El profesor Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) presentó los resultados del estudio “Análisis económico y de políticas para mejorar los ingresos de los pequeños productores de café” e indicó que Brasil y Vietnam como productores del 50% del café en el mundo han hecho importantes inversiones en mecanización y productividad y tienen un gran peso en la determinación del precio internacional del grano.Según el informe, desde 1995 estos dos países representan 83% del aumento de la producción mundial.
El estudio del Profesor Sachs subrayó la necesidad de interacción entre los agentes de la cadena para el desarrollo de acciones globales para garantizar la implementación de la sostenibilidad en las dimensiones económica, ambiental y social.
El economista también propuso la creación de un Fondo Global del Café, mediante el cual se financiarían temas sociales en los países productores como infraestructura en salud en las regiones más apartadas y adquisición de seguros contra riesgos principalmente climáticos.
El profesor Sachs planteó que este Fondo requeriría 10 billones de dólares anuales y tendría cuatro fuentes de financiación: la industria, los gobiernos de los países productores, donantes y los productores. Cada uno aportaría 2,5 billones de dólares.
El Presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, Carlos Felipe Hoyos Zuluaga, afirmó que estos diagnósticos permiten despertar conciencias en la industria y en todos los involucrados en la producción de café para velar de manera conjunta por el futuro de la caficultura del mundo.
¿En qué consistirían los nuevos sellos?
Sello de Sostenibilidad Económica
El propósito es que la industria se comprometa con adquirir el café a mínimo 2 dólares/libra. Esta cifra se basa en indicadores de las Naciones Unidas sobre el ingreso que requiere una persona para una vida digna, y refleja el costo de producción del café más una rentabilidad. Sería un Sello que darían los países productores a la industria torrefactora que acoja este llamado.“Eso daría un precio justo. Por eso siempre hemos llamado a la industria a que conversemos para crear este sello que les daríamos los países productores a la industria que esté comprometida y nos den a los productores la posibilidad de tener una vida digna, continuar el negocio hacia adelante y pasarlo a la próxima generación”, afirmó el Gerente de la FNC.
Sello de Tostión en Origen
Pretende reconocer el esfuerzo que realizan quienes procesan el café antes de ser exportado, así como la calidad que conserva el grano de esta manera.“Tenemos que capturar más valor en los países productores. Tenemos la materia prima que es el café, el cual mientras se va a un puerto, embarca y llega a su destino y al tostador pierde calidad. Puede ser tostado en origen. Este sello ‘Tostado en Origen’ sería para que lo usen los tostadores de todo el mundo que procesen su materia prima y quieran recuperar más valor en la cadena”, añadió Vélez Vallejo.
Declaración Final
La creación de una plataforma tecnológica informativa en procura de la transparencia comercial y en la formación de precios, la conversión del Foro en un ente jurídico y adelantar campañas que aumenten el consumo interno de café hacen parte de los compromisos adquiridos por la países productores en la Declaración Final del II Foro Mundial de Productores de Café (FMPC) realizado en Campinas, Brasil:· Promover la creación de una plataforma tecnológica para consolidar y difundir información y cifras a todos los segmentos de la cadena de valor del café, de forma que se genere transparencia comercial y en la formación de precios.
· Desarrollar un mecanismo que facilite la disponibilidad de información de los orígenes productores por medio la trazabilidad de los productos ofrecidos y sus especificidades a los consumidores finales.
· Promover la capacitación de los productores mediante asistencia técnica y extensión rural para la profesionalización de la gestión de la empresa cafetera y la adquisición de conocimiento sobre los riesgos de mercado.
· Estimular el desarrollo de estrategias y campañas innovadoras para promover el consumo de café, principalmente en los países productores y mercados emergentes.
· Desarrollar mecanismos, estrategias de comercialización e innovaciones tecnológicas que permitan alcanzar precios remunerativos para los productores, tales como sellos de “sostenibilidad económica” y “tostado en el origen”.
· Incentivar que cada origen productor, a nivel público y privado, desarrolle un plan nacional de sostenibilidad para el sector cafetero.
· Que el Comité del Foro Mundial de Productores de Café (FMPC) avance en la creación de una entidad jurídica que planee y ejecute las estrategias de esta declaración.
· El siguiente Foro Mundial de Productores de Café se realizará en 2021. El Comité coordinará con los países qué ciudad será sede del próximo evento.
El Comité de Cafeteros de Caldas destaca que el II Foro Mundial de Productores de Café confirmó la urgencia de trabajar no solo por la sostenibilidad social y ambiental de la caficultura sino también y muy especialmente por la sostenibilidad económica, teniendo en cuenta los bajos ingresos para el caficultor que pese a ser el eslabón más importante de la cadena es el eslabón más débil.
Adicionalmente considera de la mayor trascendencia e importancia la realización de este Foro que despierta el interés de todos los actores de la cadena de valor del café, caficultores, entidades gremiales, gobiernos e industria torrefactora entre otros, frente a la trascendencia de la corresponsabilidad para diseñar e implementar estrategias que permitan que esta actividad sea económicamente viable.
Nota: La información contenida en este correo electrónico es confidencial y está dirigida únicamente a s