BOLETÍN DE PRENSA D
GOBERNADOR DE CALDAS REITERA LLAMADO A LAS EPS PARA QUE PAGUEN LO QUE LE ADEUDAN A LA RED PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO. EN ESTE TIEMPO DE CRISIS LOS HOSPITALES REQUIEREN, AÚN MÁS, ESTOS PAGOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD DE LOS CALDENSES
Como es sabido por todos, el día 11 de marzo de 2020, la OMS declaró el brote del nuevo coronavirus COVID-19 como una enfermedad que afecta a toda la población mundial, además, el Presidente de la República declaró Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional.
El Gobierno de Caldas necesita de manera urgente e inmediata que las EPS paguen la cartera que le adeudan a los hospitales públicos para así poder combatir el COVID-19 y procurar el funcionamiento efectivo y eficiente del Sistema de Seguridad Social en Salud en Caldas ante la actual pandemia.
Este no es un reclamo nuevo, desde hace más de dos meses el Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, ha venido realizando un llamado vehemente a las EPS para que cumplan con sus obligaciones con los hospitales y con los usuarios; algunas lo han acatado, pero otras siguen alargando el calvario de los pacientes.
“No olvidemos que antes del COVID – 19 estábamos discutiendo con aquellas EPS que presentan pagos retrasados y servicios deficientes a los usuarios y reitero, esto es un trabajo de todos. Le hago un llamado al nuevo Ministros de Salud, doctor Fernando Ruíz, hay que ponerle freno a esto, porque las EPS limitan el trabajo de los hospitales, que ante esta emergencia, son todo para la comunidad”, expresó el mandatario de los caldenses.
Velásquez Cardona precisó que con esta pandemia al acecho, es todavía más necesario continuar con las discusiones de tres temas fundamentales:
liquidez para las hospitales públicos
atención de pacientes crónicos
contratación de la red pública
En cuanto a la liquidez de recursos económico en los hospitales, esta depende de los pagos de las EPS.
“Hoy las EPS deben una cifra cercana a los 200.000 millones, por eso –nuevamente- les llamo a respetar la salud de los caldenses y que paguen, pues con ese dinero podríamos enfrentar de manera más efectiva el coronavirus. No necesitamos la palta en los bancos, la necesitamos en las arcas de los hospitales para que la usen atendiendo a las personas”, comentó el Gobernador de los caldenses.
De acuerdo a los reportes del Gobierno de Caldas y la Dirección Territorial de Salud, a diciembre 31 del 2019, la cartera de los hospitales públicos asciende a 195.526.029.211. Siendo discriminado así:
REGIMEN SUBSIDIADO
111.399.770.545
REGIMEN CONTRIBUTIVO
55.896.349.628
En el caso del régimen subsidiado las que más adeudan son: Salud Vida (36.800 millones), Medimas (20.824 millones), Asmetsalud (16.891 millones) y Cafesalud ($5.600 millones).
“Viendo esto es imperativo que nos paguen y que Gobierno Nacional responda por estos dinero. Por eso pedirle al Presidente que ayude a Caldas y a los otros departamentos a hacer efectiva esta cartera”, añadió Velásquez Cardona.
El mandatario también se refirió a los pacientes crónicos, pues -si bien- hoy la prioridad es la atención de la emergencia que se pueda derivar del contagio masivo del coronavirus, los pacientes crónicos requieren de medicamentos de forma regular, de exámenes y citas de control; pues un deterioro mayor en su salud traería más congestión en clínicas y hospitales.
Por otra parte, el Gobernador reiteró que la red pública departamental está en capacidad de atender a los caldenses, por lo que –nuevamente- invitó a las EPS a fortalecer la contratación de los servicios a través de ella para que así los usuarios se atiendan en el municipio donde viven y evitar los traslados innecesarios.
“Yo les digo que no he sentido el apoyo, no hay llamadas de las EPS preguntando qué puede que hacer, cómo ayudar. Considero que las EPS no han estado a la altura de la salud de los colombianos, al menos en Caldas, no se han manifestado”, señaló Velásquez Cardona.
De manera vehemente, el mandatario de los caldenses, reitera su llamado a las EPS morosas, pues los hospitales requieren de liquidez para operar y para hacer, entre otras cosas, el pago del talento humano, que son quienes hoy se juegan sus vidas para salvar las de cientos de caldenses y colombianos.
Para esto no solo utiliza estos medios, sino que en los próximos días enviará una solicitud al Ministerio de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud en la que les pide una intervención urgente ante esta situación.
Anexo
Audio Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez. Escuche Aquí
DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS ENVIÓ AL MINISTERIO DE SALUD PLAN DE CHOQUE PARA ENFRENTAR LA CRISIS POR EL COVID-19. LA ESTRATEGIA INCLUYE AMPLIACIÓN DE SALAS UCI Y COMPRA DE VENTILADORES Y OTROS EQUIPOS
La directora de la Territorial de Salud de Caldas Jimena Aristizábal López, presento al Gobernador y su equipo de Gobierno el plan de contingencia para enfrentar la emergencia en salud por el coronavirus, la estrategia busca expandir el número de camas de cuidado intensivo y agilizar procesos para la compra de insumos como elementos de protección y ventiladores.
La funcionaria indicó que la propuesta fue enviada hoy al viceministro de salud, Alexander Moscoso, y al gerente de enlace operativo de Ministerio para el COVID-19 en el país, Gerson Bermont.
“Nuestra prioridad es ampliar el número de camas, hoy tenemos en el departamento una disponibilidad de 136 camas de cuidados intensivos, nuestra meta es -en una primera fase- ampliar a 80, en la segunda a 100 (utilizando hospitales que están cerrados como la clínica Manizales, San Rafael, algunas clínicas de la Dorada). Esperamos no tener que llegar a una tercera fase que es habilitar escenarios deportivos o habitaciones de hoteles”, aseguró la directora.
Aristizábal López destacó los esfuerzos del Hospital Santa Sofía, el SES Hospital de Caldas, hospitales de Riosucio y La Dorada que ya habilitaron espacios para atender la contingencia. “Este plan de choque también incluye las gestiones para la compra de ventiladores con empresas chinas, pero destacamos los esfuerzos de universidades como la de Antioquia, la Universidad Nacional, Autónoma y el SENA que tienen emprendimientos para la fabricación de ventiladores que nos podrán servir en una fase inicial”, expresó.
La jefe de este despacho dijo que se gestiona ya la compra de otros insumos como tapabocas, termómetros, monitores, batas desechables, y otros elementos para proteger al personal médico.
GOBIERNO DE CALDAS HACE PRESENCIA EN LOS TERRITORIOS Y, CON EL APOYO DE LA POLICÍA Y EL EJÉRCITO, VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DE CUARENTENA NACIONAL EN TODOS LOS MUNICIPIOS
Con el fin de hacerle seguimiento y verificación al aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, el Secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño Flores, visitó la zona urbana y rural de los municipios de Villamaría y Chinchiná.
El recorrido se inició en la Plaza Principal de Villamaría. Allí, con el acompañamiento de la Policía Nacional mediante puestos de control, se indagaba el motivo por el cual había personas transitando por las calles del municipio.
Compras de primera necesidad, adquisición de medicamentos y transporte de alimentos, entre los argumentos expuestos por la comunidad.
Luego, en compañía del Alcalde y del Secretario de Gobierno municipal se trasladó a la zona rural recorriendo veredas como Llanitos, Nuevo Río Blanco, Los Cuervos, entre otras, destacando la responsabilidad de estos habitantes que acataron la medida de aislamiento quedándose en sus casas y respetando la medida nacional.
El recorrido continuó y se llegó al municipio de Chinchiná. Allí, igualmente, en compañía del Alcalde, Eduardo Andrés Grisales, se recorrieron las calles y barrios del municipio, en donde se evidenció el buen comportamiento de los ciudadanos, quienes permanecieron en sus hogares.
Con megáfono en mano el Alcalde y el secretario de Gobierno Departamental enviaron mensajes de autocuidado, recordando que la medida que se ha adoptado está encaminada a preservar la vida de los caldenses, evitando la propagación y aportando a la contención del Covid- 19.
Durante este recorrido se recordó que las familias deben elegir un solo integrante para hacer mercado, evitar las aglomeraciones y lavarse constantemente las manos haciendo uso responsable del agua.
La cifra
Cerca de 4 mil integrantes de los organismos de emergencia y seguridad están disponibles en el departamento para atender las contingencias producto de la llegada del virus.
El dato
La Policía y el Ejército hacen presencia en las entradas y salidas de los 27 municipios de Caldas.
Anexo
Secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño Flórez. Escuche Aquí
Alcalde de Villamaría Andrés Aristizábal Parra. Escuche Aquí
Alcalde de Chinchiná Eduardo Andrés Grisales López. Escuche Aquí
EQUIPO VERIFICADOR DE LA TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS ADELANTA VISITAS DE HABILITACIÓN PARA EVALUAR CÓMO ESTÁ PREPARADA LA RED PRESTADORA DE SERVICIOS FRENTE AL CORONAVIRUS
Con el propósito de garantizar una prestación adecuada, el equipo de médicos verificadores del grupo de Garantía de la Calidad de la Territorial de Salud de Caldas, adelantan visitas de habilitación a los servicios de urgencias y atención domiciliaria para determinar cómo están preparados para enfrentar el Covid -19.
“Estamos en este momento haciendo la revisión para prepararnos ante una contingencia grave, validamos que todas las instituciones que tienen atención de urgencias, que pueden ser la puerta de entrada del paciente infectado, tengan todo lo necesario para atenderlos”, indicó Francia Luz Franco, médica verificadora del grupo de Garantía de la Calidad de la DTSC.
Además de las instituciones que cuentan con ruta específica para atender a un paciente con Covid-19 y con los elementos propios de bioseguridad, se identificó que han brindado las capacitaciones a los profesionales de la salud sobre rutas y protocolos que se han establecido desde el Ministerio de Salud y Protección Social frente a la contingencia. Igualmente, el equipo ha validado las capacitaciones al personal de apoyo: lavandería, alimentación, vigilancia, pues son personas que también entran en contacto con los posibles pacientes positivos y sus elementos.
Orlando Ríos Galvis, gerente de la Clínica Versalles, indicó que ya se inició la socialización con todo el recurso humano. “Tenemos 17 camas exclusivamente para la atención del Covid-19, además contamos con dos camas de aislamiento en el segundo piso, dos camas en el tercer piso y tenemos unas zonas de expansión de 13 camas en el segundo piso, en caso de necesitarlo, con más ventiladores”, expresó.
El gerente informó, además, que cuenta con una carpa para realizar el triage correspondiente para cualquier paciente sintomático respiratorio, y de ahí se define si se envía para seguimiento domiciliario o se ingresa como urgencia. “Lo más importante es ajustarnos a los procesos y protocolos que exige el Ministerio, que todos lo conozcan y estemos preparados para la contingencia”, apuntó Ríos.
También, ante el coronavirus Covid19, la IPS cuenta con el grupo especializado para la valoración médica; los pacientes se contactan a través de la línea 123 y, en caso de no tener nexo epidemiológico, se descarta el caso y al resto se les toma el examen correspondiente. Desde la IPS realizan un seguimiento telefónico tanto a los casos sospechosos como a los que ya se cerraron.
El dato
Clínica Confa, Clínica La Presentación, Avidanti, Santa Sofía, SES Hospital de Caldas, Clínica Versalles, Clínica Santillana, son algunas de las instituciones visitadas por parte del equipo verificador de la Territorial de Salud.
MIN. AGRICULTURA MANTENDRÁ LA CADENA DE ABASTECIMIENTO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO PRIORIDAD. MEDIDAS COMO CONGELACIÓN DE CUOTAS DE MICROCRÉDITOS Y LÍNEA DE CRÉDITO PARA PRODUCTORES BENEFICIARÁN A NUESTROS CAMPESINOS
En reunión virtual sostenida por la sala de crisis y el PMU del departamento de Caldas, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea Navarro, manifestó que la prioridad durante esta emergencia generada por la pandemia es mantener la cadena de abastecimiento y la seguridad alimentaria en el país, por lo cual se han tomado diferentes medidas que tendrán un alto impacto en territorios como Caldas y su sector productivo y agropecuario.
La seguridad alimentaria se convierte en un hecho relevante como la salud y la vida, por lo que se expidió el decreto 457 que permite la continuidad en la producción agropecuaria, que a la vez requiere implementar los sistemas logísticos.
Zea Navarro manifestó que entre las medidas de carácter social está “que se pone a disposición de todos los productores del campo una línea de crédito a la tasa de DTF -1%, la cual se ubica por debajo de la inflación. Además, que se está reglamentando la medida para congelar automáticamente -por 120 días- los pagos de intereses y capital a la gente que tiene microcrédito con el Banco Agrario”.
Para tal fin los productores deben comunicarse telefónicamente con el Banco Agrario o con la Umata de cada municipio.
Así mismo, se activarán los programas con las Gobernaciones para entregar subsidios a proyectos productivos y para que campesinos mayores de 70 años puedan acceder a un subsidio.
Por su parte, la Secretaria de Agricultura del departamento, Ana Milena Nieto, expresó su preocupación frente al tema de abastecimiento y de precios.
“Solicito mirar no sólo las grandes centrales de abastos, sino prestarle atención a las situaciones de los municipios para evitar desabastecimiento de alimentos y especulación de precios, así mismo poder monitorear el tema de fletes. Invito también a coordinar la mesa nacional de abastecimiento con la mesa departamental”, anotó Nieto.
Estas medidas aliviarán la economía de los campesinos y productores del departamento en medio de esta contingencia que se ha generado por la pandemia del Covid-19 y servirá para garantizar el abastecimiento de productos agrícolas en a canasta familiar.