El Gobierno de Caldas continúa en diálogos con el Fondo  de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) para que le exija al contratista Mota-Engil, encargado de las obras en las instituciones del departamento, el cumplimiento en la ejecución de los 21 proyectos. En nueva reunión la firma se comprometió con presentar este miércoles 19 de diciembre un plan de acción y contingencia para la entrega efectiva de los planteles educativos.

Después de aproximadamente un mes de que Mota-Engil realizó un pacto de cumplimiento y subsanación de inconvenientes en algunos proyectos de infraestructura educativa del departamento, el gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), Juan Carlos Franco, citó nueva reunión para analizar los avances de dichos compromisos que a la fecha tienen un cumplimiento parcial. Por esto, le dio a la empresa un ultimátum para presentar un plan de acción y de contingencia donde se expresen las fechas finales de entrega y pagos, tanto a proveedores como a personal, con cumplimiento riguroso.

El gerente de FFIE, entidad del Ministerio de Educación, como contratante de este proyecto con el que se construyen y adecúan cerca de 250 colegios en 27 departamentos del país, reiteró que el compromiso del Gobierno Nacional es construir las obras para ponerlas al servicio de los niños y jóvenes. El directivo resaltó que se está a la expectativa del plan de acción que debe presentar el contratista para tomar medidas, ya que los problemas son generalizados en todo los departamentos.

“Existen mecanismos de conciliación y gestión contractual que son los que estamos agotando para que el contratista, interventoría y supervisores saquen adelante estas obras, pero si incumplen, existen otros mecanismos donde podremos poner estas infraestructuras en manos de quien las pueda culminar de manera adecuada. Por lo pronto, esperamos que el contratista deje todo en el pasado para remontar la construcción de infraestructura con el eficiencia y productividad requerida para los departamentos”, añadió el gerente.

El gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, solicita que el FFIE y el contratista se pongan de acuerdo en procesos que permitan la continuidad de las obras, ya que actualmente en la región se tienen proyectos con atrasos en los tiempos, suspendidos o con deudas en pagos.

“Estamos muy pendientes de hacerle el seguimiento necesario a esta contratación que no la hizo el Gobierno Departamental sino el Ministerio de Educación y son ellos quienes deben garantizar el cumplimiento riguroso. Es muy importante aclarar también que las obras no tienen problemas de recursos porque los dineros están en una fiducia, pero al contratista se le paga por hito terminando”, explicó el mandatario caldense.

El gerente de la firma constructora Mota-Engil, Pedro Teixeira, mencionó que tienen el reto de recomponer la confianza en los procesos de construcción con la plena disposición para sacar adelante las obras, al ponerse al día y cambiar prácticas que no son justificables para las comunidades.

Durante el repaso por las 21 obras de infraestructura educativa se entregó el balance de dos construcciones terminadas en un 100%: la Escuela Normal Rebeca Sierra, de Anserma, y la institución Marino Gómez, de Aguadas. De las 19 restantes, 4 están en fase 1 de estudios y diseños o trámite de licencia, que son Gerardo Arias y Jaime Duque, de Villamaría, y las Escuelas Normales de Salamina y Pácora. Es decir, actualmente hay 15 obras en fase 2 de construcción, de las cuales ocho presentan avances entre el 50% y 80%.

En datos

  • En total se invierten cerca de 75 mil millones de pesos en los 21 proyectos con el FFIE, recursos del orden nacional, departamental y municipal. A esto se suman siete trabajos del Fondo Adaptación, que tienen inversiones históricas para el sector educativo en Caldas, por 82 mil millones de pesos.
  • La Contraloría Departamental y la Procuraduría Regional de Caldas se unieron a esta exigencia que se le hace al Ministerio de Educación.
  • Mañana martes 18 de diciembre la Asamblea Departamental realiza control político de los 21 proyectos que se tienen con el FFIE.

Anexo
Audio gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), Juan Carlos Franco. Escuche Aquí
Audio gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita. Escuche Aquí
Audio gerente de la firma constructora Mota-Engil, Pedro Teixeira. Escuche Aquí

 

 

 

 

CALDAS REPORTA UNA REDUCCIÓN DEL 50% DE LESIONADOS POR PÓLVORA, FRENTE A LAS CIFRAS DEL AÑO ANTERIOR. LA TERRITORIAL DE SALUD REITERA EL LLAMADO A LA COMUNIDAD PARA QUE LA NAVIDAD Y EL AÑO NUEVO BRILLEN SIN ESTOS ARTEFACTOS

A la fecha en Caldas se reportan 7 casos de lesionados por pólvora (4 adultos y 3 menores de edad), por lo cual la Dirección Territorial de Salud de Caldas continua las sensibilizaciones a la comunidad caldense para que no utilicen este tipo de elementos. La campaña continúa a pesar de que se evidencia una reducción de lesionados del 50% con relación al año anterior.

El director de la Territorial de Salud de Caldas, Gerson Bermont Galavis, informó: “el año anterior teníamos 14 casos reportados y hoy tristemente llevamos 7 casos en el departamento de Caldas. Dos sucedieron en Manizales, dos en Villamaría, uno en Anserma, uno en Neira y uno en Marmato. Tres son menores de edad a los que el ICBF está haciendo el seguimiento, y se tiene una persona judicializada, una señora que lanzó una papeleta haciéndole un daño en la cara a una niña de 16 años. Esperamos que la justicia sea muy fuerte en este sentido y que el ICBF actúe con prontitud para hacer lo que les corresponda desde su autoridad”.

La cifras
Municipio      Número de casos 2018
Manizales        2
Villamaría        2
Neira              1
Marmato         1
Anserma         1
Total              7

La Dirección Territorial de Salud de Caldas reitera el llamado a la comunidad para que no manipulen este tipo de explosivos y, por su puesto, para que no los comercialicen. De esta manera, se evitan más reportes por lesiones con estos elementos.

Recomendaciones a las autoridades municipales:
Regular y controlar la fabricación, expendio y uso de la pólvora, con base en lo dispuesto en la Ley 670 de 2001.

Prohibir de manera absoluta la venta de artículos pirotécnicos a los menores de edad y a las personas en estado de embriaguez.

Garantizar la atención integral en salud a los lesionados por la manipulación y uso inadecuado de la pólvora prestando los servicios necesarios desde la atención de urgencias hasta la rehabilitación del lesionado (a) acorde con la normatividad vigente.

Recomendaciones a la ciudadanía:

  • No compre pólvora.
  • No almacene pólvora ni permita que sus hijos la manipulen. El cuidado de los niños es responsabilidad de los padres.
  • Una Navidad sin pólvora es más segura. Acuda a los actos programados por las autoridades locales para la exhibición de fuegos artificiales.
  • Por ningún motivo mezcle pólvora con licor.
  • La pólvora debe ser manejada solo por expertos y empresas especializadas y en eventos autorizados.
  • La producción, fabricación, comercialización, distribución, venta y uso de  pólvora por particulares están prohibidos.
  • Al quemar pólvora su mascota sufre palpitaciones, taquicardia, temblores, náuseas y falta de aire, cuídela y protéjala.
  • Llame al 123 y 112 de la Policía y denuncie a las personas que la vendan y comercialicen ilegalmente. También puede denunciar el uso de pólvora por niños, adolescentes y jóvenes, a la línea gratuita del ICBF 018000918080.

Anexo
Audio director Territorial de Salud de Caldas, Gerson Bermont Galavis. Escuche Aquí

 

 

 

 

527 MILLONES DE PESOS, LA INVERSIÓN PARA LAS VÍCTIMAS DE CALDAS EN EL 2019. SE REALIZÓ EL ÚLTIMO COMITÉ DE JUSTICIA TRANSICIONAL DE ESTE AÑO, EN EL QUE SE EVALUARON AVANCES EN LOS PROCESOS

El Gobierno de Caldas en su plan de desarrollo sigue cumpliendo con la atención y apoyo a las víctimas del departamento, así lo dieron a conocer los secretarios de la administración departamental durante el último Comité de Justicia Transicional ampliado.

Lindon Chavarriaga, secretario de Cultura, dio a conocer los proyectos que se ejecutaron durante este 2018. “Trabajamos durante este año dos frentes muy importantes con las víctimas. El primero se llama Presencia sin rostro, proyecto que tiene que ver con buscar y reducir el golpe emocional que sufren las victimas a través de la poesía, la cultura y la música. Con esto logramos que hacer un trabajo psicológico importante con un resultado de una puesta en escena muy bella, artes que tendremos el próximo año recorriendo varias partes del mundo, como París”, indicó Lindon Chavarriaga.

Otro proyecto es el trabajo con niños y jóvenes víctimas en Caldas, un tema artístico desde una oferta lúdica y vivaz.

Por su parte, el secretario de Desarrollo, Empleo e Innovación, Miguel Trujillo Londoño, aseguró que para este año un proyecto fundamental fue la construcción del campus Universitario en el Oriente de Caldas.

“Este proyecto ya quedó financiado en un 100%, la idea es darles prioridad a las personas víctimas del conflicto en una zona que fue tan golpeada por los grupos al margen de la ley. Además, se tuvieron recursos específicos en cada secretaría, con designación específica para inversión en víctimas. En nuestro caso, un convenio con la Territorial de Salud para la atención psicosocial de las personas. Atendimos en Marmato, Samaná y Aguadas”, dijo el secretario.

En cuanto al balance en gestiones, realizado por las alcaldías, el mandatario de Riosucio, Bernardo Arley Hernández, dijo que un avance fue la caracterización de víctimas, lo cual ha permitido la solución de gran parte de los problemas.

“Hemos hecho un esfuerzo grande y logramos capacitar a jóvenes en bachillerato sabatino, igualmente garantizarles la formación con el Sena. Hemos venido trabajando en proyectos productivos, empresariales y ayudas humanitarias para desplazados”, dijo el alcalde.

El secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita, dio un balance de los importantes resultados que deja este 2018 para las víctimas de Caldas. “Hoy tuvimos una agenda muy valiosa dentro de este comité, aquí se determinó que el orden público de nuestro departamento va bien, funciona y opera para el bien de las víctimas. Además, se determinó para el próximo año no solo el presupuesto para las víctimas sino todos los avances y proyectos y planes de acciones que se tiene para el 2019”, afirmó.

La cifra
Riosucio tiene 7 mil víctimas y a la fecha el 30% de esta población ha recibido ayuda del Municipio.

Anexo
Audio secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita. Escuche Aquí
Audio alcalde de Riosucio, Bernardo Arley Hernández. Escuche Aquí
Audio secretario de Desarrollo, Empleo e Innovación, Miguel Trujillo Londoño. Escuche Aquí
Audio Lindon Chavarriaga, secretario de Cultura. Escuche Aquí

 

 

 

COMUNIDADES INDÍGENAS DE CALDAS RECONOCEN LA VOLUNTAD Y GESTIÓN DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE SUS VIDAS. LA IV MESA DEPARTAMENTAL DE CONCERTACIÓN PRESENTÓ UN BALANCE EN CADA SECTOR EN LOS TRES AÑOS DE ESTA ADMINISTRACIÓN

Un impacto significativo en la calidad de vida de las comunidades indígenas de Caldas en los últimos tres años fue la conclusión principal de la IV Mesa Departamental de Concertación Indígena de este año, realizada en el asentamiento de Damasco, vereda Cuba, de Neira.

“Escuchamos a las comunidades para convertir lo que ellas nos dicen en política pública. Eso es escuchar para gobernar”, afirmó el gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita. “Nosotros recogemos en estas comunidades la información original de sus problemas. Esto ha permitido, dentro del marco del diálogo, llegar a muchos acuerdos y dar y responder a sus peticiones”, expresó.

Entre tanto, el consejero mayor del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), Norman David Bañol, destacó que se ha dinamizado mucho más la interacción entre los delegados del Gobierno de Caldas, los municipales y los de gobierno indígena.  “Sentimos cada vez mayor disposición del señor gobernador de Caldas y de su equipo de trabajo para cumplir los compromisos y acuerdos pactados hace 3 años en la mesa de concertación”, exaltó.

Con la mesa de concertación se han beneficiado las 18 comunidades indígenas, aseguró el secretario de Integración y Desarrollo Social, Juan Felipe Álvarez Castro. Anunció que para el próximo año todas las secretarías del Gobierno de Caldas han dispuesto un presupuesto para atender a las comunidades indígenas.

“Todos nos sentimos orgullosos de la llegada del gobernador de Caldas, porque la verdad nos puede arreglar las necesidades que nosotros tenemos”, reconoció el gobernador indígena del asentamiento de Damasco, Jesús María Mejía Carmona.

En el encuentro cada mesa sectorial presentó los avances, dificultades y retos, así:

Social

  • Fortalecimiento de la campaña “Tú Decides” – Programa de Prevención del Embarazo Adolescente, en la construcción y realización de proyectos de vida de la comunidad indígena Totumal de Belalcázar.
  • Entrega baterías sanitarias a la comunidad indígena El Palmar, en Filadelfia.

Cultura
Procesos de iniciación musical con instructores en Supía, Riosucio, Marmato, San José, Risaralda, Anserma.

Deporte

  • Dotación de implementación deportiva a los resguardos, asentamientos y parcialidades indígenas.
  • Diagnóstico, construcción y mejoramiento de escenarios deportivos y recreativos al interior de las comunidades indígenas.

Agricultura
154 indígenas se han beneficiado de los proyectos productivos de plátano, panela, cacao y miel en Supía, Filadelfia, Riosucio y Quinchía (Risaralda).

Gobierno

  • Formación en derechos humanos y étnicos, resolución de conflictos, paz, convivencia y reconciliación para las autoridades y líderes indígenas del pueblo Embera Chamí  de Caldas.
  • Dotación de la guardia indígena.

Educación
Capacitación en lengua Embera y nombramiento de docentes hablantes de esta lengua en las instituciones educativas de los territorios indígenas.

Salud
La Dirección Territorial de Salud de Caldas adelantó acciones de articulación con las administraciones municipales y las ESE para la conformación y funcionamiento de los territorios Centros de Atención Social (CAS), priorizando municipios con población indígena.

Infraestructura

  • Avances en la construcción de la caseta comunitaria de La Albania
  • Mantenimiento periódico y rutinario de vías en los resguardos, parcialidades y asentamientos indígenas.
  • Estudios, diseños y elaboración de proyecto para reparación y construcción de puentes en La Esperanza –  La Palma, Playa Bonita – Jagual y El Roble – Madagal.
  • Apoyo en la construcción de la Casa del Pensamiento Embera.

El dato
La próxima mesa de concertación indígena se realizará el 15 de febrero, en la comunidad de Ansea, en el municipio de Anserma.

Anexos
Audio gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita. Escuche Aquí 
Audio consejero mayor del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), Norman David Bañol. Escuche Aquí
Audio secretario de Integración y Desarrollo Social, Juan Felipe Álvarez Castro. Escuche Aquí
Audio gobernador indígena del asentamiento de Damasco, Jesús María Mejía Carmona. Escuche Aquí 

 

 

 

 

GRUPO DE BIENES DEL GOBIERNO DE CALDAS ENTREGÓ VEHÍCULO Y AVANZA EN LA ENAJENACIÓN DE LOTES DE MAQUINARIA AMARILLA. DE ESTA MANERA, LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL RECAUDA RECURSOS PARA FORTALECER SUS FINANZAS

Grupo de Bienes de la Secretaría de Hacienda de Caldas entregó un vehículo y avanza con la enajenación de lotes de maquinaria amarilla

Otro vehículo enajenado entregó el Grupo de Bienes del Gobierno de Caldas, por lo que solo queda pendiente un carro de cuatro que estaban en este proceso. Así lo dio a conocer Flor Marcela Álvarez Mejía, jefe del Grupo de Bienes de la Secretaría de Hacienda de Caldas, después de avanzar con estos procesos. “También se han concedido cinco lotes de maquinaria amarilla. Restan nueve y un automóvil Toyota Corolla”, comentó Álvarez Mejía.

Esta dinámica para recaudar recursos la destacó Luis Alexánder Pineda Palacio, secretario de Hacienda de Caldas. “Estos bienes inservibles en vez de generar recursos, impactan las finanzas del Departamento, por los costos. Por eso, nuestro objetivo principal es sanear el inventario de bienes”.

El secretario también invitó a la comunidad interesada en estos bienes para que se acerque a la Gobernación de Caldas. Cualquier persona, sea natural o jurídica, puede postularse y los interesados pueden verificar los requisitos en la página web del Secop I (www.colombiacompra.gov.co).

“Con esto el departamento gana porque con estos recursos de la venta se hacen inversiones en los programas sociales”, concluyó Pineda Palacio.

El proceso de venta se realiza conforme al Decreto 1082 del 2015 y lo analiza un Comité de Bajas, integrado por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y demás dependencias de la Gobernación.

El dato
El 85% de los recursos de enajenación de bienes fiscales son de libre destinación y el 15% restante van para el Fonpet.

Anexo
Audio Luis Alexánder Pineda Palacio, secretario de Hacienda de Caldas. Escuche Aquí