Iniciar un proceso de diálogo entre titulares mineros y mineros de Anserma y Quinchía (Risaralda) y presentar la oferta laboral del Departamento de Prosperidad Social para reconversión fueron los logros de la segunda mesa técnica institucional de minería. En el encuentro participaron el Ministerio de Minas y Energía, las gobernaciones de Caldas y Risaralda, organismos de seguridad y representantes de mineros.

GENERAR UN DIÁLOGO ENTRE TITULARES MINEROS Y MINEROS DE ANSERMA Y QUINCHÍA (RISARALDA) PARA LOGRAR LA FORMALIZACIÓN ES PRINCIPAL LOGRO DE LA MESA TÉCNICA INSTERINSTITUCIONAL DE MINERÍA EN MANIZALES. DEPARTAMENTO DE PROSPERIDAD SOCIAL PRESENTÓ OFERTA LABORAL PARA LA RECONVERSIÓN

Iniciar un proceso de diálogo entre titulares mineros y mineros de Anserma y Quinchía (Risaralda) y presentar la oferta laboral del Departamento de Prosperidad Social para reconversión fueron los logros de la segunda mesa técnica institucional de minería. En el encuentro participaron el Ministerio de Minas y Energía, las gobernaciones de Caldas y Risaralda, organismos de seguridad y representantes de mineros.

La jefe de la Unidad de Desarrollo Minero de Caldas, Paula Andrea López Gálvez, señaló que mediante el trabajo articulado entre las instituciones se busca que la minería se realice bajo los estándares mínimos técnicos, legales, ambientales y sociales que requiere esta actividad. Aseguró que también se busca mejorar la calidad de vida de esta población.

La directora de Formalización Minera del Ministerio de Minas y Energía, Mónica María Grand, manifestó que el fin de esta mesa es iniciar un proceso de formalización con los mineros de Anserma y Quinchía. “Tenemos una tarea muy importante de adelantar conversaciones con los titulares mineros para lograr la regularización de su trabajo. También presentamos una oferta muy importante con el DPS para ofrecer a los mineros alternativas de trabajo y reconversiones tecnológicas”, finalizó.

La secretaria de Gobierno de Risaralda, Caterine Arcieri Arenas, dijo que es muy importante iniciar esas mesas de formalización con los titulares mineros. “Buscamos soluciones conjuntas de formalización para disminuir los índices de accidentalidad de los mineros y generarles todas las garantías para que no pongan en riesgo sus vidas”, aseguró.

Alexánder Álvarez, asesor jurídico de mineros tradicionales, indicó que a la fecha se han presentado avances muy positivos. “Estar dialogando ya es en sí un avance muy importante, ya vamos a empezar a abordar municipio por municipio y sector minero por sector minero para ver qué solución se le puede dar. Programamos una siguiente mesa de diálogo para el próximo 20 de marzo. Lo ideal es que a esa mesa ya lleguen propietarios de títulos mineros y ya lleguen propuestas concretas de caminos de formalización” indicó Álvarez.

Anexo
Audio jefe de la Unidad de Desarrollo Minero de Caldas, Paula Andrea López Gálvez. Escuche Aquí 
Audio directora de Formalización Minera del Ministerio de Minas y Energía, Mónica María Grand. Escuche Aquí
Audio secretaria de Gobierno de Risaralda, Caterine Arcieri Arenas. Escuche Aquí
Audio Alexánder Álvarez, asesor jurídico de mineros tradicionales. Escuche Aquí

 

 

 

GOBIERNO DE CALDAS AUMENTÓ EN UN 24% EL RECAUDO DEL IMPUESTO VEHICULAR ESTE AÑO FRENTE A LO QUE SE RECIBIÓ A CORTE DEL 14 DE FEBRERO DEL 2018. LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL INVITA A LOS CONTRIBUYENTES A APROVECHAR EL DESCUENTO DEL 10% HASTA EL 5 DE ABRIL

Aprovechar el 10% de descuento en el pago del impuesto de vehículos es la invitación que hace el Gobierno de Caldas a los contribuyentes del departamento, además de que se pongan al día con sus obligaciones tributarias. Los recursos de estos gravámenes se invierten en programas sociales y en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Caldas Territorio de Oportunidades.

Liceth Isaza Vallejo, jefe de Gestión de Ingresos, recordó que el calendario tributario para el Caldas va hasta el 5 de abril con el 10 % de descuento para la vigencia 2019, hasta el 5 julio sin descuento, y luego de esta fecha los propietarios de los vehículos deberán cancelar la sanción mínima para este año, que es de 171 mil pesos más los intereses de mora. “La atención para el pago es de lunes a viernes en el edificio de la Licorera, enseguida de la Gobernación, en el piso 1 en la Unidad de Rentas”, comentó Isaza Vallejo.

William Vasco Corrales, jefe de la Unidad de Rentas, resaltó el fortalecimiento de la cultura tributaria, reflejada en el aumento del 24% en el recaudo. Sin embargo, motivó a los contribuyentes para que aprovechen este descuento.

La Secretaría de Hacienda también llamó la atención de los caldenses para que no caigan en la trampa de los inescrupulosos, pues se han registrado casos en el que los tramitadores cobran por realizar el proceso y este no tiene costo.

La cifra
10 unidades de tránsito tiene el departamento: Anserma, Chinchiná, Villamaría, Manzanares, La Dorada, Rosucio, Aranzazu, Manizales, Salamina y Aguadas. Recuerde que si tiene un vehículo matriculado en cualquiera de estas unidades debe pagar su impuesto en Caldas.

El dato
Las motos de más de 125 centímetros cúbicos deben cancelar el impuesto. El formulario se puede descargar desde cualquier parte del país en https://vehiculos.gobernaciondecaldas.gov.co/web/ y pagar en cualquier sucursal de banco Davivienda.

Anexo
Audio William Vasco Corrales, jefe de la Unidad de Rentas. Escuche Aquí
Audio Liceth Isaza Vallejo, jefe de Gestión de Ingresos. Escuche Aquí

 

 

 

 

CASOS DE CÁNCER INFANTIL DISMINUYERON EN CALDAS ENTRE EL 2017 Y EL 2018, AL PASAR DE 49 A 32. EL 15 DE FEBRERO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA ESTA ENFERMEDAD Y LA TERRITORIAL DE SALUD CONTINÚA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LOGRAR DIAGNÓSTICOS OPORTUNOS

Este 15 de febrero se conmemora el Día internacional de lucha contra el cáncer infantil. Por esto, la Dirección Territorial de Salud de Caldas hace un llamado a padres de familia y tutores para estar atentos de la salud de los pequeños y conocer cuáles son los signos de alerta, con el fin de lograr que los menores reciban un tratamiento oportuno.

“En Colombia contamos con La ley 1388 del 2010. Es a través de esta ley en donde la Dirección Territorial desarrolla estrategias acerca de esta enfermedad, realiza un diagnóstico oportuno y un seguimiento a través de las Secretarías de Salud y de las EPS”, indicó Lina Verónica Castaño Aristizábal, profesional de la Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles de la Territorial.

En Caldas se reporta una reducción de los casos durante los últimos 2 años. Para 2017 se presentaron 49 diagnósticos y para 2018 fueron 32. Sin embargo, la labor para prevenir niños enfermos con cáncer no se detiene ahí. Es importante estar muy al tanto de síntomas como: dolor de cabeza, dolor abdominal, dolor articular, dolor en huesos, fiebre por más de 7 días, moretones y sangrado por la nariz y encías, entre otros.

Así mismo, los municipios con mayor prevalencia de casos registrados son Manizales, La Dorada y Chinchiná, pero una detección precoz y tratamiento oportuno pueden hacer la diferencia. “El mensaje es que estén pendientes de los menores, que acudan a los controles de crecimiento y desarrollo, ya que es allí donde se detecta algún signo o síntoma que pueda presentar el menor, que realicemos medidas de prevención mediante la vacunación y mediante lactancia materna”, agregó la profesional de la Territorial de Salud.

El dato
Los tipos de cáncer infantil más frecuentes son leucemia, cáncer de la sangre y linfoma y cáncer del sistema inmunitario. Los factores que aumentan el riesgo son: las radiaciones ionizantes, fumar o tomar durante el periodo de gestación, virus de la hepatitis B, virus del herpes humano o el VIH también puede incrementar el riesgo.

Anexo
Audio Lina Verónica Castaño Aristizábal, Profesional Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles de la Territorial. Escuche Aquí

 

 

 

 

CALDAS, QUINDÍO, RISARALDA Y VALLE DEL CAUCA TRABAJAN UNIDOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA MUJER RURAL CAFETERA. 24 MIL 187 MUJERES DE LOS CUATRO DEPARTAMENTOS DERIVAN SU SUSTENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL GRANO

La vulnerabilidad de la mujer rural cafetera frente a la garantía de derechos en los municipios del Paisaje Cultural Cafetero es el problema principal que se identificó en la formulación del proyecto de apoyo a este grupo poblacional desde las gobernaciones de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

La mesa técnica del proyecto Bloque Regional 4 (BR4) se reunió hoy en la Gobernación del Quindío, en Armenia, para definir el problema, la causa, efectos y objetivos de la propuesta de reivindicación de la mujer cafetera.

El objetivo es garantizar el goce efectivo de los derechos de la mujer rural caficultora del Paisaje Cultural Cafetera.

El jefe de la Oficina de Género de la Gobernación del Quindío, Nicolás Echeverri Marín, señaló cuáles son las causas principales de la vulneración de los derechos de la mujer cafetera: “los bajos niveles educativos, los patrones culturales discriminatorios, patriarcales y violentos, las pocas oportunidades de generación de ingresos, barreras para el acceso a la titularidad de la tierra y el déficit de la habitabilidad saludable y de vivienda, además de  la falta de acceso al crédito están entre las causas”.

La mujer es fundamental para la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero, aseguró la coordinadora del programa de Equidad de Género de la Federación Nacional de Cafeteros, Claudia del Pilar Rodríguez Mejía.

Destacó que la mujer cumple un papel fundamental dentro del empalme generacional, porque le enseña a sus hijos el arraigo, el amor por la caficultura y además encuentra en el café un verdadero negocio, del cual puede tener rentabilidad y mejorar su calidad de vida.

“Con el proyecto sobre mujer rural que construimos los 4 departamentos, damos aplicabilidad a la política pública de Equidad de Género Caldas Todas las Voces, en los ejes: autonomía económica y acceso a activos, además de participación en escenarios de poder y toma de decisiones”, manifestó la profesional universitaria de la Unidad de Política Pública de la Secretaría de Integración y Desarrollo Social de Caldas, Nancy Trujillo Echeverri.

El dato:
Las labores de la mujer en la producción del café son: manejo de cuencas, siembra y fertilización, recolección, manejo de trabajadores y procesamiento del café.

La cifra
24 mil 187 mujeres de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca derivan su sustento de la producción cafetera.

Anexos
Audio jefe de la Oficina de Género de la Gobernación del Quindíto, Nicolás Echeverri Marín. Escuche Aquí
Audio coordinadora del programa de Equidad de Género de la Federación Nacional de Caferos, Claudia del Pilar Rodríguez Mejía. Escuche Aquí

 

 

 

 

GOBIERNO DE CALDAS INVIERTE CERCA DE 164 MILLONES DE PESOS EN LA LIGA CALDENSE DE PATINAJE. LOS RECURSOS SE DESTINARÁN PARA COMPETENCIAS PREPARATORIAS Y FUNDAMENTALES DE LOS DEPORTISTAS

El Gobierno de Caldas invierte 164 millones 556 mil pesos para fortalecer los programas del deporte asociado, mediante el apoyo a la Liga Caldense de Patinaje para la participación y realización de eventos deportivos.

El secretario de Deporte de Caldas, Ronald Bonilla, se reunió con la presidenta de la Liga Caldense de Patinaje, Matilde Morcillo, y los entrenadores, para socializarles los objetivos de este año en patinaje y la destinación de los recursos aportados a la Liga.

La inversión será para competencias preparatorias y fundamentales, implementación específica, eventos internacionales, eventos recreodeportivos, festivales departamentales, hotelería y tiquetes para los deportistas clasificados a los Juegos Nacionales 2019.

Ramiro Rivero Laserna, técnico de patinaje de carreras, aseguró que  nunca en historia de la Secretaría de Deporte desde que se formó se había hecho un ejercicio de esta forma. Explicó que realmente se trabaja y se está pensando en la Secretaría cómo rendimiento deportivo. Sostuvo que le parece muy importante tener la vista en el objetivo principal que son Los Juegos Nacionales 2019.

En total 4 mil 500 millones de pesos invierte el Gobierno de Caldas en la contratación de 65 entrenadores y 31 ligas deportivas en el departamento para 11 meses del 2019.

Anexo
Audio Ramiro Rivero Laserna, técnico de patinaje de carreras. Escuche Aquí

 

 

 

650 MILLONES DE PESOS INVERTIRÁ EL GOBIERNO DE CALDAS EN EL 2019 PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN EL DEPARTAMENTO. PARA QUE ESTA LABOR SEA MÁS EFECTIVA SE REALIZA UNA INVESTIGACIÓN DE TALLA Y PESO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CALDENSES

Continuar con la promoción de hábitos y estilos de vida saludables en los 27 municipios de Caldas, donde se desarrollan clases de actividad física musicalizada y se contratan monitores y licenciados expertos en la materia, es el objetivo de la inversión que realizará el Gobierno de Caldas, mediante la Secretaría de Deporte de Caldas, y que asciende a 650 millones de pesos.

Desde este programa se apoyan varias iniciativas del Gobierno Departamental, como lo es la Mesa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable, en la que participan también la Secretaría de Educación de Caldas y Dirección Territorial de Salud.

Según Jóse Gabriel Gómez Castaño, jefe de la Unidad de Actividad física y Tiempo Libre y coordinador del programa Muévete Caldas por tu Salud, mediante la mesa se coordina la promoción de un plan de acción coherente y muy objetivo, con indicadores medibles frente a la estrategia de escuelas saludables, en la que quieren convocar a los profesores e instituciones para promover buenos hábitos.

El funcionario sostuvo que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) desarrolla una investigación para determinar talla y peso de los niños y jóvenes caldenses, lo que indica que el resultado será la línea base para visualizar quiénes tienen sobrepeso y obesidad para trabajar con ellos.

Finalmente, Gómez aseguró que realizarán encuentros subregionales con todos los rectores para que sean los principales aliados en la promoción de la tienda escolar saludable, además de jornadas de capacitación con los tenderos para visualizar la forma creativa como pueden vender alimentos saludables y así apoyar esta estrategia.

Anexo
Audio José Gabriel Gómez Castaño, jefe de la Unidad de Actividad Física y Tiempo Libre y coordinador del programa Muévete Caldas por tu Salud. Escuche Aquí 

 

 

 

 

FORTALECER LOS PLANES DE ACCIÓN DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS ES EL OBJETIVO DEL ACOMPAÑAMIENTO QUE REALIZA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA  A LAS COMPAÑÍAS. SE CAPACITÓ A FUNCIONARIOS DE ESTAS ENTIDADES EN ASUNTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS

El segundo encuentro de gerentes de empresas prestadoras de servicios realizó el Plan Departamental de Agua en Riosucio con el fin de dar continuidad al proceso de acompañamiento y fortalecimiento de estas entidades que tengan menos de 5 mil suscriptores. El objetivo también es nutrir y retroalimentar los planes de acción de cada organización, con base en las necesidades y de cara a una excelente gestión que permita un empalme exitoso.

Nidia Peña Jabela, profesional del área comercial y social de la firma consultora Zoluciona S.A, expresó: “en esta jornada se realiza un taller sobe temas jurídicos y administrativos en el sector de los servicios públicos domiciliarios. Básicamente informar sobre las necesidades que tienen los gerentes en su calidad de administradores de las empresas y los alcaldes en su calidad de garantes en la prestación de los servicios”.

Así mismo, Martha Clemencia Muñoz, abogada facilitadora del área de aseguramiento del PDA, afirmó que desde el Plan Departamental de Agua se apoya a las empresas prestadoras de Servicios Públicos Urbanas en aspectos como actualizaciones de RUT, actualización de catastros, realización de facturas, modelos tarifarios, requerimientos de subsidios y acompañamiento en respuestas a la Superintendencia en cuanto a requerimientos o acciones populares. La idea en este encuentro era dar a conocer la firma consultora, la cual tiene como fin fortalecer aspectos comerciales, legales, operativos y financieros.

El gerente de Aguas Manantiales de Pácora, Luis Francisco Florián Barrera, expresó: “en el caso de Aguas Manantiales, el PDA nos ha acompañado en la expansión de nuestros servicios, ahora brindamos el servicio de aseo y somos una empresa triple A. Yo era un principal opositor a los Planes Departamentales de Agua, pero con la doctora Zulay ha regresado la fama que deberían tener estos planes, ella es una persona que sabe escuchar, receptiva y siempre con voluntad. Esta funcionaria ha encontrado el camino para ejecutar obras con verdadero impacto y llevar las empresas por una muy buena senda de crecimiento y estabilidad”.

Cristian Andrés Ardila Escobar, gerente de Aguas de La Miel de Norcasia, dijo que esta actividad es muy enriquecedora para todos los gerentes, debido a que les proporciona bases de la buena gestión y manejo de las empresas. “Con la consultora han previsto y atacado varios problemas que concurrimos en muchas empresas, como gestión de cartera y las PQR. Espero que El PDA, la consultora y nuestras empresas sigan trabajando de la mano y llegar a muy buenos resultados”, concluyó.

El dato   
En el 2018 el Plan Departamental de Agua acompañó a 14 empresas de servicios públicos del Caldas.

TOMADO DEL BOLETIN DE PRENSA DE LA GOBERNACION DE CALDAS