El Gremio FENAT que representa al sector Naturista y Nutricional (Productos Fitoterapéuticos y Suplementos Dietarios), propone al Director General del Invima, reactivar las mesas de trabajo para buscar posibles soluciones a los obstáculos normativos que dificultan la sostenibilidad de esta industria y el acceso de los colombianos a la Medicina Alternativa y Complementaria.
Los ejes temáticos que FENAT propone para ser analizados dentro de las mesas de trabajo son: Buenas Prácticas de Manufactura para fabricar productos Fitoterapéuticos y Suplementos Dietarios, Reglamentación al Nuevo Decreto 1156 de 2018 para productos Fitoterapéuticos, Reglamentación de la Publicidad en Medios Masivos, Definición de requisitos y Competencias para aprobación de Marcas entre la Superintendencia de Industria y Comercio SIC y el Invima, real oportunidad para la industria nacional frente al cannabis, Ilegalidad de Productos, armonización normativa con países de referencia y de no referencia, y necesidades del Invima para lograr el fortalecimiento de la agencia sanitaria.
Para la Directora Ejecutiva de FENAT Bibiana Bueno, la reactivación de los diálogos entre el sector y el Invima es de gran importancia “El instituto a pesar de la reestructuración requiere la atención inmediata del nuevo Gobierno para realmente alcanzar a cumplir con la alta responsabilidad que en materia de salud y económica tiene ante los pacientes colombianos y la competitividad de la industria”.
Frente al sector fitoterapéutico y de suplementos dietarios el gremio expreso al director Javier Guzmán su preocupación por la sostenibilidad del sector naturista y nutricional legal; sino se avanza con celeridad y de manera concertada con el gremio en aspectos como: actualizaciones normativas, reglamentación de las nuevas normas, equilibrio en los requisitos y exigencias para la industria importadora y la industria nacional, inclusión en la política farmacéutica de la medicina alternativa y complementaria, eficacia y eficiencia en el estudio de los trámites, unidad de criterio y capacitación para los funcionarios públicos, cooperación entre las entidades públicas competentes para que en términos de COMPES, biocomercio, buenas prácticas de cultivo de plantas medicinales, Programa de Transformación Productiva – PTP, el sector tenderá a desaparecer o migrar al exterior.
“Es necesario que los productos fitoterapéuticos y suplementos dietarios además de mantener una reglamentación actualizada y exclusiva dentro de la estructura del Invima, debe crear un departamento técnico y administrativo bajo una dirección independiente a la de medicamentos de síntesis química” afirma Bueno Pineda.
“Más de 30 mil empleos entre directos e indirectos, ventas entre 120 y 150 mil millones de pesos, acceso a productos que ayudan a prevenir, curar y nutrir a los pacientes colombianos, y contar con laboratorios colombianos, legales y certificados son cifras importantes para no ser ignorados y descuidados por el Gobierno y que desaparezca toda una cadena productiva sostenible” opina
David G
uevara Gerente y propietario del Laboratorio El Maná Colombia.
Según la Directora Bueno “Si para el gobierno actual el cannabis es la razón para que la medicina natural y tradicional tome la importancia dentro de las políticas públicas, a pesar de que más de 140 plantas medicinales, aprobadas por el Invima hace más de 10 años y que siempre han estado reglamentadas, también puedan ser una alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos, para la estabilidad de una economía emergente y para el acceso a productos medicinales y nutricionales accesibles al bolsillo de los pacientes colombianos. Bienvenido sea el cannabis para uso medicinal con igualdad de condiciones entre extranjeros y nacionales”
“Es aplaudible que el director general de Invima se haya mostrado propositivo, analítico y conciliador, y se haya podido establecer directamente con él una metodología de trabajo, la reactivación de las mesas y quiera frente a todos los ejes temáticos y obstáculos planteados darle un orden de prioridad, y como él lo manifestó: aprovechar la ventana que se abre normativamente para materializar unas oportunidades de mejora” puntualiza la Directora Bueno.
Para FENAT “Esta reactivación requiere un compromiso de mediano y largo plazo donde nosotros como gremio empezamos la construcción y redacción de documentos técnicos y legales que serán entregados formalmente en las mesas al Gobierno como propuesta para su revisión, consideración e implementación y sean el punto de partida para las reglamentaciones que se edifiquen”
Pie de foto grupal: Gerentes de Laboratorios de Productos Fitoterapéuticos y Suplementos dietarios, Director General Invima Javier Guzmán y Directora Ejecutiva de FENAT Bibiana Bueno.
Mayor Información
TOMADO DE :
Mabel Rocio Castillo
Prensa y Relaciones Públicas
Cel: 314 3 66 42 82 – 313 2 18 79 21
Tel: 8 05 80 44
Twitter: @MabelPrensa
Dirección: Calle 98 N° 18 – 71
Gracias por considerar la información.