POR JOHN JAIRO VILLEGAS
Estudios aseguran que las probabilidades de complicaciones o incluso la muerte por COVID-19 son 14 veces mayores en las personas que consumen tabaco. Territorial de Salud promueve campañas contra el tabaquismo
La Gobernación de Caldas y la Dirección Territorial de Salud ratificaron su llamado a los alcaldes del departamento a participar en un proyecto por 21 mil millones de pesos en regalías para invertir en los hospitales públicos del departamento
Estudios aseguran que las probabilidades de complicaciones o incluso la muerte por COVID-19 son 14 veces mayores en las personas que consumen tabaco. Territorial de Salud promueve campañas contra el tabaquismo
Los fumadores siempre se han considerado como población de alto riesgo de contraer enfermedades como cánceres y patologías asociadas al tabaquismo. A raíz de la Pandemia por COVID19 este grupo poblacional incrementa el riesgo de transmisión, así como de tener mayores complicaciones en el caso de contraer la enfermedad.
En este sentido, Diana Carolina Arias Quintana, Profesional del apoyo de la Dimensión de enfermedades crónicas no Transmisibles de la DTSC, señaló que “la relación de tabaco y COVID 19 es muy alta, los fumadores tienen un riesgo muy alto frente a las complicaciones y a la transmisión porque el contacto de la mano a la boca a través del cigarrillo hace posible la transmisión del COVID 19”.
“En cuanto a las complicaciones pulmonares, hay que tener en cuenta que el tabaco disminuye o afecta los sistemas naturales de defensa que tiene el sistema respiratorio, además que causa inflamación, por esto se puede complicar o llevar a la muerte en caso contraer COVID 19; estudios recientes en China muestran que las probabilidades de progresión de la enfermedad incluso la muerte, son 14 veces mayores en las personas que consumen tabaco en comparación con las que no”. Puntualizó la profesional.
De otro lado, es importante aclarar que el uso de cigarrillos electrónicos, los vapeadores y las pipas, también aceleran la propagación del virus, por el contacto que se tiene a través de estos elementos, como afirma la Organización Mundial de la Salud.
De esta manera, el Ministerio de Salud y Protección Social reiteró la importancia que las EPS y las ARL implementen el programa de cesación de consumo de tabaco. Frente a este particular la profesional de la DTSC argumentó que “es muy importante que en cualquier consulta o en cualquier contacto que se tenga con un paciente, sea cual sea el motivo, se le debe preguntar al paciente si fuma y adicional a ello, se le debe explicar los riegos del consumo de tabaco para la salud y si desea acceder al programa de cesación de tabaco, que es implementado por un equipo interdisciplinario, integrador por médico, enfermera, auxiliar de enfermería, psicología o trabajo social”.
Es así como la Dirección Territorial de Salud de Caldas, hace un llamado a las EPS a que inicien este programa de cesación de Tabaco y las que lo hayan incorporado los fortalezcan, con el propósito de ofrecer consejería breve, para que las personas logren avanzar en el proceso de dejar de fumar y hagan intentos serios para alcanzar este propósito.
EL DATO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS-2011), aproximadamente 6 millones de personas mueren al año por enfermedades asociadas al consumo, y más de 600.000 personas no fumadoras están expuestas a humo de tabaco.
Anexo
Audio, Diana Carolina Arias Quintana, profesional de apoyo de la Dimensión de Enfermedades Crónicas no Transmisibles de la DTSC. Escuche aquí
La Gobernación de Caldas y la Dirección Territorial de Salud ratificaron su llamado a los alcaldes del departamento a participar en un proyecto por 21 mil millones de pesos en regalías para invertir en los hospitales públicos del departamento
Debido a la pandemia del coronavirus la salud es un tema prioritario hoy más que nunca, por eso la Gobernación de Caldas y la Dirección Territorial de Salud trabajan en el proyecto con el cual se destinarían 21 mil millones de pesos de Regalías para la dotación de los hospitales públicos.
“En este momento los municipios deben invertir el 30%, como mínimo, de sus regalías en el tema de atención primaria social, entonces, con el equipo de Territorial y el área de Planeación de la Gobernación escribimos un proyecto muy importante con el que se destinarían 21 mil millones de pesos para dotar todos los hospitales de primer nivel y mediana complejidad de Caldas. También para organizar regionales con hospitales de mediana complejidad y que, de paso, cumplan con tener áreas de expansión para la atención de pacientes con Covid-19”, explicó Jimena Aristizábal López, directora de la DTSC.
La funcionaria indicó que el monto se alcanzaría con el aporte de los alcaldes, que sería de un total de 5 mil millones, y también incluiría una partida de la Territorial de 4 mil millones.
“Hace 8 días yo lo presenté en el Consejo de Alcaldes y el Secretario de Planeación, Valentín Sierra, lo presentó a la Asamblea departamental, pues quedó propuesto dentro del plan de desarrollo como uno de los proyectos estratégicos. Con el Gobernador hemos estado llamando a cada alcalde porque la idea es que saquemos un proyecto en conjunto que nos permita blindar la salud”, anotó Aristizábal.
La Directora Territorial informó, además, que el proyecto también contempla el tema de atención primaria en salud con combos de especialistas y unidades móviles que permitan llegar con servicios especializados hasta las zonas más lejanas del departamento.
“El tema de unidades móviles es el que tenemos con nuestro Gobernador desde el inicio de su campaña, queremos llegar a las regiones más lejanas con diferentes actividades de promoción y prevención y que, a través de telemedicina, puedan llegar también los especialistas. Buscamos evitar que la gente se nos complique y deba ir hasta la cabecera municipal”,concluyó.
Anexo
Audio Jimena Aristizábal López, directora de la DTSC. Escuche aquí