CHEC reconoce como partes interesadas o grupos de interés a las personas o grupos de personas que generan impactos en la organización o se ven impactados por las diferentes decisiones, actividades, productos o servicios que brinda como empresa prestadora del servicio público de energía.

Criterios para la elección de los grupos de interés de CHEC

CHEC identifica y prioriza sus grupos de interés bajo los criterios de:

Poder: Personas o grupos de personas que tienen o tendrán posibilidad de influenciar la capacidad de la organización para alcanzar sus metas, ya sea que sus acciones puedan impulsar o impedir su desempeño. Se trata de personas con influencia informal o con poder de decisión formal.

Legitimidad: personas o grupos de personas con las que tiene o tendrá responsabilidades legales, financieras y operativas según reglamentaciones, contratos, políticas o prácticas vigentes; o que por sus estructuras regulatorias o culturales/tradicionales, representan a otras personas.

Urgencia: Personas o grupos de personas que en el desarrollo de las operaciones empresariales y en la prestación de sus servicios, dependen directamente de la organización.

Estos son los grupos de interés de CHEC:

(Manual para la Práctica de las Relaciones con Grupos de Interés – AA1000 – AccountAbility – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Stakeholder Research Associates)

GRI

Formas de Relacionarnos

Enfoque de participación sobre los grupos de interés y mecanismos de relacionamiento implementados

El relacionamiento entre CHEC y sus grupos de interés proporciona una plataforma de aprendizaje, innovación y de mejora en los resultados económicos, sociales y ambientales para el logro del propósito empresarial y el cumplimiento de la MEGA como principal compromiso en sostenibilidad. Por tal razón CHEC asume el reto de generar valor compartido y fortalecer la confianza con sus grupos de interés a partir de promover relaciones basadas en:

El propósito y valores empresariales: Como fundamento ético y corporativo para la interacción.

El cumplimiento de políticas, objetivos, normas: Como rutas que marcan un camino para la obtención de resultados y la generación de mutuo beneficio.

La generación de capacidades humanas y organizacionales: La gestión del conocimiento en las personas y la buena administración de los recursos como evidencia del compromiso.

La implementación de mecanismos de relacionamiento: Como garantes de la transparencia y facilitadores de la inclusión, apertura, diálogo, consenso y respuesta a los grupos de interés.

La prestación del servicio de energía: Como eje articulador de asuntos considerados relevantes en la relación de la empresa con los grupos de interés.

La gestión ambiental integral y el cuidado del ambiente: Como un aspecto relevante que se gestiona de manera permanente y transversal a las relaciones con los grupos de interés.

 

Mecanismos de Relacionamiento CHEC con Grupos de Interés

Con el fin de garantizar un relacionamiento bidireccional basado en la inclusión y participación de los grupos de interés, CHEC a través de su modelo de relacionamiento empresarial, ha impulsado e implementado diferentes mecanismos de relacionamiento, teniendo en cuenta las capacidades organizacionales, las características y dinámicas de los grupos de interés. Tales mecanismos están agrupados en dos tipologías así:

  • Estrategias de relacionamiento: se realizan anualmente con el fin de permitir la consulta, el diálogo, la retroalimentación, la generación de consensos y compromisos.
  • Medios de comunicación y Canales de atención: Se soportan en tecnologías de la información y el uso de medios de comunicación masivos y alternativos, con el fin de garantizar la difusión de información y la atención de diferentes solicitudes.
GRI

Determinación de asuntos relevantes 2016-2018 y su cobertura

Para la elaboración del informe de sostenibilidad el año 2017 y la definición de contenidos para la misma, CHEC ha adoptado como modelo de reporte, la Guía para la elaboración de las memorias de sostenibilidad de GRI – G4 en la Opción de Conformidad.

En el año 2017 CHEC ajustó diferentes sistemas y procesos para obtener la información necesaria para atender los requerimientos que a este respecto se realizan tanto desde GRI, con sus recomendaciones, como desde otros ámbitos en cuestiones de sostenibilidad como lo son: el compromiso voluntario con el Pacto Global de Naciones Unidas, el Acuerdo para la Sostenibilidad suscrito por las empresas afiliadas a Andesco y el compromiso de transparencia y ética de las empresas del sector eléctrico “Acción Colectiva”; manteniendo el desarrollo de acciones para facilitar la participación de los grupos de interés a través de diferentes mecanismos de relacionamiento.

GRI

CHEC ha establecido desde su modelo de relacionamiento con grupos de interés, realizar cada dos años la identificación y actualización de asuntos relevantes con sus grupos de interés y anualmente hacer validación y seguimiento a su gestión. En el año 2017 CHEC realizó seguimiento a la materialidad definida para el periodo 2016-2018 a partir de la revisión de diferentes insumos aportados por los mecanismos de relacionamiento empresariales, determinándose que dichos temas mantienen su vigencia para el periodo 2017.

A su vez desde el Grupo EPM se realizó un ejercicio de consulta con los grupos de interés de CHEC, del cual se espera actualizar y validar la materialidad como grupo empresarial para el año 2018. Para definir la materialidad de CHEC y del Grupo EPM se realizaron ejercicios de consulta a partir de reuniones y el diligenciamiento de instrumentos de recolección de información tomando como referente de identificación, análisis y alcance los siguientes aspectos:

  • Contexto de sostenibilidad: Agenda ODS, direccionamiento estratégico de CHEC (Grupo EPM), realización de ejercicios de análisis de entorno, análisis de riesgos (amenazas y oportunidades) e impactos.
  • Materialidad: Temas y aspectos considerados como relevantes para la sostenibilidad como empresa filial y como Grupo EPM.
  • Exhaustividad: Priorización de temas relevantes en relación con la gestión empresarial, comunicación e impacto de los mismos.
  • Comunicación y retroalimentación: Uso y acceso de mecanismos de comunicación en relación con los informes de gestión de CHEC.

Participación de los grupos de interés CHEC 2016-2018

Grupos de interés y mecanismos de relacionamiento implementados en 2016-2018 para la consulta sobre materialidad o relevancia.

Grupos de interés y mecanismos de relacionamiento implementados en 2017 para la consulta sobre materialidad o relevancia Grupo EPM:

Análisis de materialidad CHEC 2016-2018

Como resultado del seguimiento al análisis de materialidad de CHEC 2016-2018, se identificaron y priorizaron para 2017 13 temas relevantes en términos de: impactos positivos y negativos en sostenibilidad, impactos positivos y negativos en los grupos de interés, alineación con principios de actuación de Grupo EPM, importancia para la comunicación y reporte en sostenibilidad, los cuales como alcance tienen el conjunto de gestiones, resultados e impactos que a nivel económico social y ambiental se derivan de las operaciones de CHEC en su área de influencia y que están directamente relacionados con la gestión de asuntos relevantes en el Grupo EPM.

12 temas relevantes que mantienen concordancia con Grupo EPM. De los cuales Población sin servicio se integra dentro del tema relevante Acceso y comparabilidad, así mismo aparece como un nuevo tema relevante según las expectativas identificadas, el tema relevante Producción y consumo sostenible, el cual entra a hacer parte de los temas de gestión ambiental integral. Se mantienen dos temas (Respeto y promoción de los Derechos Humanos – Gestión de la Transparencia con grupos de interés y acciones para evitar la Corrupción) los cuales se configuran como temas transversales en el diálogo con los grupos de interés y aportan a la comunicación de la gestión y los impactos.

1 tema relevante particular para CHEC (Desempeño económico).

CHEC reconoce que la gestión de algunos asuntos relevantes identificados, son transversales y complementarios a la gestión de otros asuntos:

Desempeño económico

DEFINICIÓN

CHEC como empresa de servicios públicos reconoce que un elemento fundamental de la sostenibilidad es garantizar su viabilidad financiera, de tal manera que esta sea la base para responder al compromiso con sus dueños de incrementar el valor económico agregado, generar bienestar a sus grupos de interés y aportar al desarrollo sostenible de los territorios en los cuales hace presencia.

IMPORTANCIA

Una adecuada gestión financiera incide de manera directa en el bienestar de los grupos de interés, permite el incremento de las utilidades para responder al compromiso con los dueños de retribuir a su inversión; permite realizar inversiones que apuntan a la protección de los activos de la empresa y la mejora en la calidad de los servicios, impacta en el bienestar de los trabajadores y sus familias, fomenta el desarrollo económico de las regiones generando productividad y empleo a través de sus proveedores; permite responder a los compromisos tributarios y legales exigidos por el estado así como invertir en iniciativas y procesos que aporten al cuidado del ambiente.

Acceso y asequibilidad (comprabilidad) del servicio público de energía

DEFINICIÓN

Acceso: El acceso se refiere a las condiciones y oportunidades que ofrece CHEC a sus clientes y usuarios para obtener al servicio público de energía, a través de soluciones convencionales y alternativas en consideración a sus gustos, preferencias y necesidades. El acceso implica la disponibilidad del servicio, cumpliendo la regulación y la normatividad, a través de soluciones de infraestructura que apuntan a llevar el servicio a las poblaciones asentadas en lugares con limitaciones técnicas o legales para la prestación del servicio. A su vez el acceso se refiere a la inversión realizada por CHEC en equipos e infraestructura que permitan mantener las condiciones técnicas de funcionalidad y cobertura del servicio.

Son iniciativas impulsadas por CHEC para facilitar el acceso: electrificación rural, Habilitación Viviendas.

Asequibilidad (Comprabilidad):

El pago del servicio de energía (asequibilidad), está asociado a la oferta que hace CHEC de diferentes opciones y soluciones, tanto financieras como comerciales, para que los clientes y usuarios tengan la posibilidad de disfrutar y mantener el servicio en consideración a sus capacidades y disposición de pago. Las soluciones de comprabilidad se relacionan con:

  • La disposición de diferentes formas, lugares y plazos de pago
  • El conocimiento de las necesidades del cliente y el conocimiento del producto.
  • Las acciones e iniciativas para informar y educar a los clientes y usuarios sobre el uso responsable del servicio y la valoración de lo público.

Son iniciativas impulsadas por CHEC para facilitar la asequibilidad (comprabilidad): Paga a tu medida, Financiación de cuentas, entre otros.

IMPORTANCIA

El poder acceder y pagar el servicio público de energía, se convierten en condiciones fundamentales que propician el desarrollo humano y el de los territorios. Por lo que las poblaciones más vulnerables y en general todos los clientes y usuarios requieren de diversificación en las ofertas de servicios y productos de acuerdo a sus condiciones, y que les permita disfrutar y mantener el servicio.

La Universalización es un foco de la Política de RSE, la cual hace parte de la dimensión social de la Meta Estratégica Grande y Ambiciosa (MEGA) establecida por el Grupo EPM y aprobada por la Junta Directiva

El acceso y la asequibilidad son dos componentes fundamentales que se ubican en el núcleo del negocio, y es el principal aporte que como empresa y Grupo EPM se hace desde la prestación del servicio público de energía a la construcción de territorios sostenibles y competitivos.

Calidad y seguridad de los productos y servicios

DEFINICIÓN

Se refiere a las características técnicas y comerciales inherentes a la prestación del servicio de energía, para cumplir con las expectativas de los clientes y usuarios sobre la calidad, continuidad y seguridad del servicio prestado por CHEC; dando cumplimiento a los requerimientos en materia de regulación y control; así como promoviendo aspectos relacionados con la atención, educación y comunicación frente al servicio de energía y demás productos y servicios ofrecidos por CHEC que permitan la satisfacción de nuestros clientes y usuarios y fortalezcan la reputación corporativa.

Para CHEC la calidad y seguridad en la prestación del servicio se establecen a partir de:

Calidad y seguridad en el Suministro de energía (Confiabilidad y Continuidad): Servicio prometido de forma confiable respecto a los estándares definidos por la regulación y la capacidad de respuesta para atender las fallas, proporcionando un servicio ágil y oportuno.

Calidad y seguridad en la Potencia: Cumplimiento de los estándares de la Calidad de la Potencia; dentro de los rangos establecidos por la regulación, para las variables de tensión y frecuencia.

Calidad en la Atención al Cliente: Actuar bajo los parámetros de justicia, equidad y respeto por los clientes. Disposición para atender y dar respuesta a los clientes, proporcionando un servicio ágil y oportuno.

Conocimientos y habilidades en la atención mostrados por los empleados (Claridad, oportunidad, precisión, congruencia) para inspirar confianza.

Fomento de acciones e iniciativas para informar, educar y promover comportamientos en los clientes y usuarios sobre el uso responsable, seguro y legal del servicio.

IMPORTANCIA

La calidad en la prestación del servicio de energía es una de las expectativas más importantes de nuestros grupos de interés, pues es fundamental en el desarrollo y calidad de vida de las personas convirtiéndose en la base de la competitividad no solo de CHEC y el Grupo EPM, sino del desarrollo productivo y social de los territorios.

A su vez la seguridad en la prestación del servicio de energía favorece la protección de la vida y la salud de las personas que hacen parte de nuestros grupos de interés y que habitan en el área de influencia de la organización.

Tarifas y precios

DEFINICIÓN

El costo del servicio de energía y el precio (tarifa) que se cobra a los distintos clientes y usuarios se denomina estructura tarifaria.

En la estructura tarifaria establecida por el estado para la energía eléctrica, se establece que el Costo Unitario de Prestación del Servicio (CU) es un costo económico eficiente que resulta de agregar los costos de las actividades de generación, transmisión, distribución, comercialización y otros costos relacionados con la operación y administración del sistema interconectado nacional. Desde CHEC se reconoce que el componente tarifario es altamente regulado y se dificulta la gestión directa frente a su disminución, por lo que se apoya en la gestión del Grupo EPM quien de manera permanente interactúa con el Gobierno y los reguladores de los diferentes servicios para que las metodologías tarifarias que se apliquen sean justas y eficientes para los usuarios. Aún en esas condiciones, la tarifa competitiva es un propósito del Grupo EPM, por lo que de manera conjunta con CHEC se trabaja en un esquema de eficiencia empresarial en sus costos y en sus procesos de producción.

IMPORTANCIA

Es un aspecto de alta sensibilidad social y económica, tanto para las empresas como para los clientes y usuarios. La estructura tarifaria genera desconfianza en los clientes sobre la equidad y la justicia de las tarifas al contrastarlas con los excedentes de la empresa, con los ingresos de las personas, y con la proporción en la que aumentan ambos a través del tiempo. El valor percibido del servicio es inferior al de la tarifa. Desde CHEC se reconoce que el componente tarifario es altamente regulado y se dificulta la gestión frente a su disminución, por variables que no son de gobernabilidad de la empresa, por lo que la gestión de la calidad en la prestación del servicio aparece como un factor que compensa las percepciones de los clientes sobre la tarifa. Tarifas competitivas es un propósito del Grupo EPM por lo que, en sus gestiones, se busca adelantar acciones para gestionar una tarifa que sea pagable y competitiva para los clientes, que recuperen costos y garantice el cumplimiento de los objetivos estratégicos como grupo empresarial.

Gestión del clima laboral y calidad de vida de los trabajadores

DEFINICIÓN

Se refiere al conjunto de criterios y prácticas implementadas por CHEC para fortalecer el desarrollo humano de sus trabajadores, promoviendo espacios de relacionamiento, comportamientos, actitudes y capacidades que aporten positivamente a la calidad del clima laboral, fomenten el adecuado relacionamiento con los demás grupos de interés y permitan el cumplimiento del propósito empresarial.

Una adecuada gestión de prácticas laborales y entorno de trabajo se materializa en CHEC a partir de:

  • La implementación de procesos y estrategias que permitan la gestión de los trabajadores para mejorar la contribución individual frente a los objetivos organizacionales; según las exigencias de la normatividad laboral interna y externa.
  • El fomento e implementación de iniciativas y normas que propendan por la planificación, aplicación y evaluación de los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadores, a través del mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo.
  • La implementación de un modelo de gestión del conocimiento y aprendizaje, que permita identificar y potencializar las habilidades, conocimientos y experiencias de los trabajadores para su crecimiento personal y profesional en pro de la actividad empresarial.
  • La implementación de estrategias encaminadas a propiciar unas óptimas relaciones con las organizaciones sindicales que hacen parte de CHEC , para que redunden en el bienestar de los trabajadores y la productividad de la empresa.
  • La gestión e implementación de sistemas y tecnologías de información que faciliten y mejoren el desempeño de sus trabajadores.
  • La implementación y desarrollo de iniciativas que promuevan el bienestar laboral y familiar de los trabajadores.

IMPORTANCIA

Gran parte del éxito en la implementación de iniciativas y la obtención de logros que aporten a la sostenibilidad, depende de la adecuada gestión del talento humano de la empresa, pues es el grupo de interés trabajadores el que moviliza a la organización hacia el cumplimiento de su propósito y objetivos; así como a mantener un adecuado proceso de relacionamiento con todos los grupos de interés.

Contratación responsable

DEFINICIÓN

Se refiere al conjunto de criterios y prácticas de contratación local, regional y nacional que promueven y generan valor económico, social y ambiental en la cadena de suministro de CHEC, aportando así al desarrollo sostenible y la competitividad de los territorios donde la empresa y el Grupo EPM hacen presencia.

IMPORTANCIA

Es una herramienta fundamental para apalancar la sostenibilidad y competitividad de los territorios; implica el reconocimiento del potencial y la generación de capacidades en los diferentes proveedores y contratistas. Potencialmente mejora la dinámica económica y productiva de los territorios fortaleciendo y promoviendo el tejido empresarial. Contribuye a mejorar la confianza y reputación de los grupos de interés sobre CHEC y el Grupo EPM, respondiendo desde las actividades realizadas por los negocios a expectativas de la sociedad y evitar presiones por exigencias fuera de su ámbito y que generan menos valor en términos de desarrollo.

Respeto y promoción de los Derechos humanos

DEFINICIÓN

Con la aprobación y promulgación de la política institucional de Derechos Humanos, CHEC y el Grupo EPM asumen el compromiso respetar y promover en sus propias operaciones; y promover en las operaciones de terceros con los que se relaciona, el cumplimiento de lo dispuesto en la Carta Universal de los Derechos Humanos y sus protocolos, convenciones y pactos vinculantes, incluidos el Derecho Internacional Humanitario, la Constitución Política y el marco legal colombiano. Para CHEC este es un reto en términos de su propia sostenibilidad y lo asume con la convicción de que el respeto por la dignidad humana es un compromiso fundamental en la agenda del desarrollo humano sostenible.

IMPORTANCIA

La energía tiene una alta influencia en la vida cotidiana de las personas pues se convierte en un insumo fundamental para la misma y se refleja en todos los aspectos asociados al bienestar humano y la calidad de vida como lo son la satisfacción de necesidades básicas, el acceso al agua, la productividad agrícola, la salud, la educación, la creación de empleo y la sostenibilidad ambiental. Es por esta razón que el poder contar con el servicio de energía se configura como un aspecto fundamental que apalanca los derechos humanos.

A su vez el desarrollo de las operaciones asociadas al negocio de la energía tiene impactos en el entorno y las personas que hacen parte del área de influencia CHEC, por lo que se requiere realizar una adecuada gestión que desde el respeto y promoción de los DDHH aporte al fomento de las condiciones de vida y bienestar de las personas, reconociendo el valor social y cultural presente en el territorio como una oportunidad para mejorar los aportes al desarrollo sostenible.

Gestión de la transparencia con grupos de interés y acciones para evitar la corrupción

DEFINICIÓN

En CHEC la transparencia y la anticorrupción se gestionan a partir de la implementación de mecanismos de comunicación y relacionamiento para los grupos de interés que faciliten procesos de información, educación y conversación soportados en la veracidad, suficiencia, pertinencia, oportunidad y claridad sobre la gestión empresarial y la prestación del servicio público de energía con el propósito de garantizar la confianza de los grupos de interés. A su vez CHEC integra los esfuerzos que se realizan desde diferentes áreas de la organización entorno a la ética, la transparencia y la gestión anticorrupción; con el fin de evitar la materialización de riesgos asociados al fraude y la corrupción.

IMPORTANCIA

CHEC reconoce que llevar a cabo sus operaciones en un marco de transparencia y cero corrupción es un elemento clave para aportar al desarrollo y bienestar de sus grupos de interés y de los territorios donde hace presencia; es por esto que el compromiso organizacional con la transparencia y la anticorrupción son la base de la Responsabilidad Social Empresarial declarada y son factores de gestión fundamentales para el logro del propósito y el aporte a la sostenibilidad.

Para la empresa abrir espacios e implementar mecanismos que permitan la comunicación, el diálogo y la rendición de cuentas fortalece la toma de decisiones empresariales en los ámbitos social, ambiental y económico para el mutuo beneficio Empresa -sociedad; además, poner a disposición dichos mecanismos y espacios facilitan la interacción con la empresa aportan a la disminución de costos y fortalecen la reputación empresarial.

Estrategia climática

DEFINICIÓN

El Grupo EPM cuenta con una estrategia de cambio climático a la cual se suma CHEC como una de sus empresas filiales, dicha estrategia está conformada por el conjunto de objetivos, metas, declaratoria, lineamientos, plan de acción y monitoreo llevados a cabo para lograr una gestión integral de los asuntos relacionados con el cambio y la variabilidad climática. Para lo cual se plantean tres “líneas estratégicas” Vulnerabilidad, adaptación y mitigación, cuyos componentes de apoyo son: financiación, tecnología, innovación y comunicación.

El incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales y el cambio climático supondrán nuevos desafíos mundiales asociados al crecimiento poblacional, aumento de la urbanización, escasez y demanda de alimentos, incremento de costos en los combustibles y la energía, salud y bienestar de la población, entre otros.

IMPORTANCIA

CHEC y el Grupo EPM, conscientes de su interdependencia con el ambiente, reconoce la importancia de articular su gestión a un desarrollo compatible con el clima, considerando tanto su política y planes ambientales como su propósito: la sostenibilidad. Es por esto que se hace relevante conocer de qué manera la variabilidad y el cambio climático están influyendo en los ecosistemas, en los territorios que ocupa y atiende y en la disponibilidad de los recursos naturales que utiliza, para así diseñar estrategias de prestación de sus servicios, reestructurar sus productos, aprovechar sus ventajas competitivas y establecer esquemas de manejo de riesgos que posibiliten tanto su adaptación como la de sus entornos , favoreciendo así economías más sólidas y respondiendo de manera efectiva a los desafíos económicos, sociales y ambientales que representa dicho fenómeno.

Cuidado del agua

DEFINICIÓN

En CHEC la sostenibilidad del recurso hídrico está en función de la gestión integral de las cuencas hidrográficas, para prevenir que sean deterioradas. El agua es un recurso vulnerable a los impactos de las operaciones desarrolladas por los negocios de CHEC en especial lo relacionado con la generación de energía, por lo que se deben considerar medidas para su conservación, protección y adecuada destinación en la gestión de las cuencas hidrográficas, los recursos naturales y los bienes y servicios ambientales que ellas proveen. Actualmente el cuidado del agua es un tema que trasciende las fronteras de la gestión empresarial asociada al negocio y al impacto en los grupos de interés pues refleja el compromiso de CHEC con sus territorios y el aporte al cumplimiento de agendas mundiales para el futuro de la humanidad.

IMPORTANCIA

El cuidado del agua es un tema que está directamente relacionado con la sostenibilidad definida por CHEC y el Grupo EPM, su adecuada gestión impacta el futuro económico de los negocios en el marco de la prestación de los servicios públicos, la preservación de la vida en todas sus manifestaciones, el bienestar de las personas y el cuidado del entorno como recurso vital para el desarrollo social y ambiental. Mantener la disponibilidad del recurso hídrico es crucial para la prestación del servicio público de energía que provee CHEC y así aportar a la sostenibilidad de los territorios donde CHEC tiene presencia.

Diversificación de energías renovables

DEFINICIÓN

Las energías renovables son soluciones alternativas a la producción energética tradicional y serán la base para el desarrollo económico y social. Su uso se ha incrementado debido al agotamiento de los recursos naturales, estimulándose su promoción e incorporación dentro de diferentes procesos productivos. En este sentido, es de interés común para CHEC, el Grupo EPM y sus grupos de interés asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, mantener la competitividad y la protección del ambiente, y velar por el uso eficiente de la energía y la preservación y conservación de los recursos naturales renovables.

IMPORTANCIA

El acceso a fuentes de energía renovables diferentes a la hídrica genera un alto valor económico para el CHEC, el Grupo EPM y sus grupos de interés, toda vez que evita elevar los costos de la energía por baja competitividad, mejora la cobertura de la población sin servicio y minimiza el riesgo de dependencia a un solo recurso (agua). También genera alto valor ambiental porque contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y su valor social es igualmente alto pues se convierte en un asunto de interés público, fundamental para asegurar el abastecimiento energético, la competitividad y el uso eficiente de la energía.

Producción y Consumo sostenible

DEFINICIÓN

La producción y el consumo sostenible está orientado a definir, coordinar, implementar y hacer seguimiento a las iniciativas que propendan por el uso eficiente y el ahorro de la energía y el agua, la gestión de residuos, el consumo racional y el ahorro de materiales e insumos, las compras públicas sostenibles y las mejores prácticas ambientales; lo anterior en el arco del desempeño ambiental empresarial sobre la gestión de asuntos internos y las expectativas de dicha gestión en sus grupos de interés.

IMPORTANCIA

CHEC entiende la producción y el consumo sostenible como una oportunidad determinante para optimizar la utilización de recursos en las actividades necesarias para la prestación de los servicios públicos por parte de la Gente Grupo EPM, incidir en las prácticas de producción de bienes y servicios por parte de sus Proveedores y contratistas, y orientar cambios de hábito en Clientes y usuarios, de manera que aporte a la competitividad empresarial y que como ciudadano corporativo ayude a estimular el uso responsable de los recursos y a reducir la contaminación del ambiente. Es por eso que la producción y el consumo sostenible es un componente relevante respecto a la generación de impactos económicos, sociales y ambientales y se integra como un eje del direccionamiento ambiental del Grupo EPM.

Biodiversidad

DEFINICIÓN

El cambio climático, la deforestación y la contaminación de los ríos, entre otros, generan condiciones de mayor presión sobre el agua, los bosques y en general sobre los recursos naturales. Consciente de esto CHEC, se compromete a realizar una gestión integral de la biodiversidad realizando acciones que permitan la conservación, protección, restauración, conocimiento, recuperación, manejo y uso sostenible de sus bosques, embalses y plantaciones forestales ubicados en las áreas de influencia de los proyectos, obras y actividades de los negocios de Generación, Transmisión y Distribución de Energía. Para CHEC y el Grupo EPM la biodiversidad es la base funcional para mantener servicios ecosistémicos esenciales como la protección del recurso hídrico y el control de la erosión.

IMPORTANCIA

La biodiversidad tiene valor por sí misma. Genera alto valor económico, ambiental y social para CHEC, el Grupo EPM y los grupos de interés, por ser la base funcional para el mantenimiento de los bienes y servicios de soporte, regulación y aprovisionamiento, así como los culturales, que ofrecen los ecosistemas y son necesarios para proteger los recursos hídricos y los suelos, regular el clima y mantener la oferta de materias primas, alimentos y espacios para la recreación y el disfrute, entre otros.

 

 

 

Como resultado del análisis de relevancia CHEC, establece estratégicamente los siguientes compromisos estratégicos que apuntan a la generación de valor y confianza con los grupos de interés:

Construimos relaciones de confianza, cercanas y cálidas con todos nuestros grupos de interés, buscando la generación de valor compartido para lograr la sostenibilidad.

Dueños: Asegurar la sostenibilidad económica, social y ambiental, incrementando el valor de empresa.

Gente CHEC – EPM (Trabajadores): Promover una adecuada experiencia de vida laboral que fomente el desarrollo humano y contribuya al cumplimiento del propósito y los objetivos empresariales.

Clientes y Usuarios: Entregar a nuestros clientes productos y servicios con calidad que satisfagan sus necesidades y contribuyan a su crecimiento y desarrollo.

Proveedores y contratistas: Construir e integrar de capacidades, fortalezas y conocimientos para lograr el desarrollo sostenible del entorno y la generación de valor para cada una de las partes y la sociedad en general.

Comunidad: Contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades, en un marco de corresponsabilidad.

Estado: Dinamizar la gestión eficiente y responsable del servicio público de energía en cumplimiento de la finalidad social del estado.

Colegas: Desarrollar interacciones de colaboración basadas en la generación de confianza para el desarrollo de territorios sostenibles.