EN CALDAS “LOS NIÑOS BUSCAN LOS NIÑOS”, CON ESTA CAMPAÑA SE BUSCARÁN A JÓVENES DESESCOLARIZADOS PARA CUMPLIR LA META DE 86 MIL ESTUDIANTES MATRICULADOS. LA VINCULACIÓN ESCOLAR ES GRATUITA Y CUENTA CON GARANTÍAS DE ALIMENTACIÓN Y TRANSPORTE ESCOLAR

71 mil 772 estudiantes de aula regular y 2.285 adultos ya están matriculados en Caldas para este año, según el Sistema de Matrícula Estudiantil de la Secretaría de Educación departamental, que arroja un total de 74.057 niños, adolescentes y adultos que iniciaron sus labores académicas desde esta semana.

Según el Secretario de Educación Departamental, Marcelo Gutiérrez Guarín, la meta de matriculados es de 86 mil niños y adolescentes para finales de febrero, cuando se estabilice el proceso de matrículas. Para lograr el objetivo, el Gobierno de Caldas se une a la Campaña Nacional “Mi matrícula, mi derecho” y además continúa con la campaña departamental “Los niños buscan los niños”, con la que se pretende que la comunidad educativa emprenda la búsqueda de los niños en zonas urbanas y rurales para que no se queden por fuera de las aulas. La idea es invitar a los padres a que cumplan con el derecho a la educación de sus hijos.

Actualmente, se esperan los reportes del Ministerio sobre la deserción en los municipios de Caldas para redoblar esfuerzos en las localidades que presentan aumento de este índice y así iniciar las jornadas de Matriculatón, con el apoyo de comisarías de Familia, alcaldías, rectores, entre otros. El objetivo es que ellos se tomen las plazas públicas para identificar a niños y adolescentes que aún no se han matriculado.

Además, a las instituciones educativas se les envío un listado de estudiantes sin continuidad, con el fin de que activen los protocolos de búsqueda.

Cabe recordar que el año pasado la campaña departamental “Los niños buscan los niños” recorrió ocho municipios de las 6 subregiones y logró vincular al sistema educativo a 1.021 estudiantes.

El secretario envió un mensaje a la comunidad educativa para promover la amplia oferta institucional de este servicio gratuito, con el fin de defender la planta docente, ya que el Ministerio tiene una relación de un maestro por cada 25 estudiantes en zona urbana y un docente por cada 10 estudiantes en zona rural. Por esto, se debe cumplir la meta para estabilizar esta planta de educadores.

Aún faltan más de 10 mil estudiantes, por lo que explicó: “Este fenómeno de deserción o de falta de estudiantes se debe al tema de pirámide poblacional invertida. De acuerdo con el DANE, el 68% de la población en Caldas está entre los 15 años y 68 años, lo que quiere decir que la sociedad envejece y cada vez será más difícil tener estudiantes para los grados de preescolar y primaria. A esto se suma el fenómeno cafetero y las familias tienden a desplazarse”.

Con la matrícula estabilizada se espera que se reorganice la cobertura y el número de  beneficiados con los programas de alimentación, que inició con refrigerios esta semana, y tendrá ambos componentes alimenticios a partir del 28 de enero, y transporte escolar, del  que se está consolidando un reporte sobre cómo empezó en cada municipio.

En cifras

  • Según el último reporte de matrícula del 2019, 14 municipios están entre un 80% y un 100% de su capacidad en matrícula; 9 localidades, entre el 60% y 80% de capacidad, y Risaralda (58.7%) y San José (47.3%), entre el 0% y el 60%.
  • De las 166 instituciones educativas del Departamento 99 están entre el 80% y 100% de capacidad de matrícula, 43 planteles educativos entre el 60% y el 80% y 24 está con menos del 60%.

Anexo
Audio secretario de Educación Departamental, Marcelo Gutiérrez Guarín. Escuche Aquí

 

 

 

ENTRENADORES CALDENSES SOCIALIZAN SUS PLANES DE ENTRENAMIENTO Y LA PREPARACIÓN A JUEGOS NACIONALES 2019. LA META PARA EL DEPARTAMENTO ES ESTAR ENTRE LAS 10 PRIMERAS POSICIONES DE LA COMPETENCIA

Integrar los planes de acción en los diferentes frentes de los deportistas caldenses es el objetivo de los encuentros que realiza el equipo metodológico de la Secretaría de Deporte, Recreación y Actividad Física de Caldas con los entrenadores contratados para el  2019. Técnicos, metodólogos, preparadores físicos, fisioterapeutas y médicos hacen parte del grupo dispuesto para la preparación de los deportistas.

La tarea, según lo indica Andrés Marín, jefe de la Unidad de Fomento al Deporte, es integrar los planes de acción biomédico, intervención metodológica, preparación física y competitividad a nivel nacional e internacional, para garantizar un excelente desempeño de los entrenadores en su función de preparar atletas.

Además, la intención es hacer una excelente optimización de los recursos que se tienen para los Juegos Nacionales Bolívar 2019.

El funcionario añadió que con este ejercicio determinarán cuáles son los objetivos de los planes de los entrenadores y cuáles son los resultados esperados.

Marcelo González, técnico de la Liga Caldense de Natación, lleva varios años en esta labor y destacó que es la primera vez que se realiza esta socialización de una manera tan organizada y a profundidad.
Agregó que es un espacio muy productivo y que en los próximos Juegos Nacionales esperan obtener excelentes resultados. Dijo que están seguros de que traerán medallas al departamento.

El dato
El Gobierno de Caldas proyecta invertir 6.000 millones de pesos en la preparación de los deportistas caldenses para los Juegos Nacionales Bolívar 2019. La meta propuesta en el Plan de Desarrollo es estar entre los 10 primeros de la competencia.

La cifra
63 entrenadores fueron contratados para la preparación de los deportistas caldenses durante el 2019. 53 de ellos, mediante el Gobierno de Caldas, y los demás por medio de las ligas, que también reciben el apoyo económico del Gobierno Departamental.

La inversión en contratación de entrenadores es de aproximadamente 1.600 millones de pesos.

Anexo
Audio Andrés Marín, jefe de la Unidad de Fomento al Deporte. Escuche Aquí
Audio Marcelo Gonzáles, técnico de la Liga Caldense de Natación. Escuche Aquí

 

 

 

 

GOBERNADORA INDÍGENA DEL RESGUARDO DE SAN LORENZO, EN RIOSUCIO, QUEDÓ RATIFICADA Y EMPIEZA SU SEGUNDO AÑO DE MANDATO. GOBIERNO DE CALDAS TIENE ENTRE SUS METAS APORTAR AL PROGRESO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

El Gobierno de Caldas acompañó hoy el acto de ratificación del gobierno propio del Cabildo Indígena del Resguardo de San Lorenzo, en Riosucio, conformado por 21 comunidades del área rural y centro poblado, los cabildantes, la junta directiva, el consejo de gobierno y el consejo de mayores.

En el acto tomaron juramento para su segundo año de mandato la gobernadora Elizabeth Betancur Bañol; el segundo gobernador, Álvaro Bueno; el representante del consejo de gobierno, Darío Bañol; la representante de cabildantes, Geraldine Restrepo, y el primer fiscal, César Bueno.

Aportar al progreso de las comunidades indígenas hace parte de las metas del Plan de Desarrollo “Caldas Territorio de Oportunidades”, como lo recordó el secretario de Integración y Desarrollo Social, Juan Felipe Álvarez Castro.

El funcionario anunció que este año la Mesa Departamental de Concertación Indígena, creada en el 2016 mediante decreto departamental, funcionará a través de una ordenanza, para que cada mandatario de turno trabaje de la mano con las comunidades indígenas en este espacio de concertación.

El dato
La gobernadora ratificada para su segundo año de mandato, Elizabeth Betancur Bañol, es oriunda de la comunidad de Buenos Aires. Su formación profesional es en Enfermería Superior. Se desempeñó como enfermera jefe del hospital de San Lorenzo. Hizo parte de ACICAL (Asociación de Cabildos Indígenas de Caldas) y fue secretaria de Integración y Desarrollo Social de la Alcaldía de Riosucio.

La cifra
El Resguardo Indígena de San Lorenzo cuenta con 12.600 habitantes. Como organización política el cabildo fue fundado desde 1627. En 1942 se disolvió y en 1981 fue recuperado y se rige bajo los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía. Funciona por áreas, secretarías y procesos.

Anexos
Audio secretario de Integración y Desarrollo Social, Juan Felipe Álvarez Castro. Escuche Aquí