El presidente Andrés Manuel López Obrador a su llegada a Tlahuelilpan, la localidad donde sucedió la explosión. Alfredo Estrella/Agence France-Presse — Getty Images

La tragedia del oleoducto en México se ha convertido en el nuevo desafío de Andrés Manuel López Obrador. En su respuesta a la muerte de casi un centenar de personas por el estallido en una toma ilegal de combustible, el presidente mexicano ha intentado conciliar su promesa de combatir la delincuencia con la de apoyar a las personas pobres, incluso cuando cometen un delito.

Tu resumen de noticias del martes
Por ALBINSON LINARES
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
El presidente Andrés Manuel López Obrador a su llegada a Tlahuelilpan, la localidad donde sucedió la explosión. Alfredo Estrella/Agence France-Presse — Getty Images
La tragedia del oleoducto en México se ha convertido en el nuevo desafío de Andrés Manuel López Obrador. En su respuesta a la muerte de casi un centenar de personas por el estallido en una toma ilegal de combustible, el presidente mexicano ha intentado conciliar su promesa de combatir la delincuencia con la de apoyar a las personas pobres, incluso cuando cometen un delito.
Aunque algunos mexicanos han culpado a las víctimas por violar la ley al intentar tomar el combustible, López Obrador rechazó esos argumentos e indicó que la gente se vio obligada a hacerlo por la situación de pobreza y el desempleo ocasionados por las políticas de anteriores gobiernos. “Tenemos la convicción de que el pueblo es bueno, que es honesto. Que, si se ha llegado a estos extremos y a estas prácticas, es porque se le abandonó por completo, y esto significa que no ha tenido posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas”, aseguró el mandatario.
El ELN dice que ataque en Colombia fue un acto legítimo de guerra. La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) admitió el lunes su responsabilidad en un ataque con un carro bomba en una academia policial en la capital de Colombia que dejó veintiuna personas muertas; dijo que fue acto de guerra legítimo e instó al presidente Iván Duque a regresar a la mesa de negociación.
“La Escuela de Cadetes de la Policía Nacional es una instalación militar; allá reciben instrucción y entrenamiento los oficiales que luego realizan inteligencia de combate”, dijo el grupo rebelde en su página de internet. “Por tanto, la operación realizada contra dichas instalaciones y tropas es lícita dentro del derecho de la guerra, no hubo ninguna víctima no combatiente”.
El periodista Carlos Chamorro huyó de Nicaragua. Más de un mes después de que la policía nicaragüense allanara y ocupara las oficinas de su medio de comunicación, Confidencial, el reconocido periodista Carlos Fernando Chamorro huyó a Costa Rica, según anunció en un video publicado en su página de Facebook. El reportero dijo que ha “tenido que adoptar la dolorosa decisión de salir al exilio” para resguardar su integridad física y poder ejercer “el periodismo independiente desde Costa Rica”.
Al menos 325 personas han sido asesinadas en Nicaragua durante la represión contra las manifestaciones antigubernamentales que comenzaron en abril. Miles más se han exiliado, incluyendo a por lo menos cincuenta periodistas, según declaró Chamorro.
Opinión: Francisco Goldman
“Las acciones ilegales de [Jimmy] Morales en contra de la Cicig y su sabotaje intencional del Estado de derecho nunca podrían haber tenido éxito sin el apoyo aparentemente incondicional del gobierno de Donald Trump”.
El escritor Francisco Goldman analiza la crisis política que atraviesa Guatemala debido a la suspensión del mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. Según Goldman, el congreso estadounidense debería investigar las repercusiones de las acciones de Morales en la seguridad y la estabilidad regional, así como la complicidad de Donald Trump en esos actos.
Una instantánea: Amor por el barrio
Víctor Manuel Torres ha vivido durante más de medio siglo en un barrio de Puerto Rico llamado Vietnam. Christopher Gregory para The New York Times
Vietnam es el nombre de un barrio histórico de Puerto Rico [en inglés] en el que 250 familias han resistido durante décadas los embates de las frecuentes inundaciones y los deslizamientos de tierra. El gobierno estadounidense planea invertir 20.000 millones de dólares para la reconstrucción de la isla, destrozada el año pasado por el huracán María, por lo que estos sectores podrían ser mejorados. “La tormenta fue una lluvia pasajera en comparación con lo que hemos pasado aquí”, dijo Víctor Manuel Torres, quien lleva más de cincuenta años en el barrio. “Muerto es la única manera en que me saquen de aquí”.
En el mundo
La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, presentó una nueva propuesta para la salida de su país de la Unión Europea. TV del Parlamento/Agence France-Presse — Getty Images
Theresa May vuelve a la carga con el brexit [en inglés]. La primera ministra de Reino Unido presentó en el parlamento británico un nuevo plan para la salida de su país de la Unión Europea. Sin embargo, es una propuesta que se parece mucho al acuerdo que fue rechazado por 230 votos la semana pasada, lo que se considera como la peor derrota parlamentaria en la historia moderna de esa nación.
May les dijo a los legisladores que no podían descartar la posibilidad de abandonar la Unión Europea sin ningún acuerdo y también afirmó que no creía que hubiera una mayoría en el Parlamento para un segundo referéndum que revierta el proceso de retiro. Además, rechazó la opción de implementar un modelo de brexit que mantenga vínculos estrechos con la Unión Europea, una opción atractiva para los legisladores de la oposición.
Kamala Harris aspira a la presidencia estadounidense [en inglés]. La senadora y exfiscala general de California, Kamala Harris, es la más reciente de un grupo de reconocidos miembros del Partido Demócrata que se han postulado como precandidatos a la presidencia de Estados Unidos. “El futuro de nuestro país depende de ustedes y de millones más levantando nuestras voces para pelear por nuestros valores estadounidenses”, dijo Harris, de 54 años, en un video divulgado por su equipo de campaña.
Innovación creativa y redes peligrosas
Una máquina de MassageRobotics
Botas que detectan enfermedades, refrigeradores que proyectan películas o chalecos que se inflan cuando te caes de la bici: pareciera que el catálogo de los dispositivos inteligentes, divertidos y excéntricos conectados al internet de las cosas es casi infinito y sigue expandiéndose.
Los riesgos del #10YearChallenge [en inglés]. Las redes sociales se inundaron de imágenes cuando se lanzó el #10YearChallenge, un meme que animaba a las personas a comparar un retrato suyo de hace una década con una fotografía actual. Todo fue muy divertido hasta que la escritora Kate O’Neill expresó en un tuit su preocupación sobre cómo se podrían usar todos esos datos para que empresas como Facebook mejoren sus algoritmos de reconocimiento facial. “Existen muchas oportunidades para que la tecnología haga cosas maravillosas por la humanidad”, asevera O’Neill. “Pero creo que tenemos que reconocer las posibles desventajas de eso”.
El #MeToo de la economía
Trabajadores de una fábrica de ropa en Cantón, China Lam Yik Fei para The New York Times
La economía china se desacelera justo cuando el mundo necesita crecer [en inglés]. Datos recientes muestran que la inversión en China se ha moderado, las fábricas no generan buenos rendimientos y los ciudadanos chinos no están muy dispuestos a consumir. Mientras la economía en Estados Unidos y Europa también se ralentiza muchos se preguntan cuánto pospondrán los empresarios sus inversiones conforme China baja el ritmo y cuántos inversionistas preferirán deshacerse de sus acciones.
“Es muy complicado hacer negocios en ese país debido a la obligación de transferir tecnología, la falta de transparencia, la discriminación en comparación con las empresas chinas y los enormes subsidios que recibe el sector público”, explicó Cecilia Malmström, comisaria de Comercio de la Unión Europea.
Discriminación y acoso sexual son algunos de los abusos que enfrentan las mujeres economistas [en inglés]. En Estados Unidos solo alrededor de un tercio de los estudiantes de los doctorados en economía son mujeres y, según diversos estudios, la brecha de género en esa disciplina es más grave que en otras ciencias sociales.
“La comprensión de que hay un sesgo real empieza a evidenciarse”, dijo Shelly Lundberg, economista de la Universidad de California. “Creo que es un gran avance”.
Palabra del lector: La corrupción en México
Un excolaborador de Joaquín Guzmán Loera testificó que Enrique Peña Nieto, expresidente de México, aceptó sobornos de parte de los narcotraficantes. Tom Brenner para The New York Times
La semana pasada publicamos un artículo sobre las afirmaciones hechas por Álex Cifuentes Villa, un colaborador colombiano que fue muy cercano al narcotraficante Joaquín Guzmán Loera y quien aseguró en testimonio bajo juramento que Guzmán le pagó 100 millones de dólares como soborno a Enrique Peña Nieto, el expresidente de México.
Aunque la noticia causó un gran revuelo en todo el mundo, casi no generó reacciones en la opinión pública mexicana. Por eso hicimos una consulta en redes sociales para preguntarle a nuestra audiencia por qué los escándalos de corrupción de funcionarios públicos pierden impacto entre los latinoamericanos.
Recibimos muchos comentarios valiosos de nuestros lectores, como el de Pako Plascencia, quien dijo en Facebook que “las personas están tan acostumbradas a la falta de justicia ante la corrupción, que deja de tener efecto cualquier noticia en la que salgan políticos implicados en actos ilícitos”. Edwin Muñoz Galván también opinó en la misma red social: “Es muy simple, no tuvo impacto la noticia porque son secretos a voces en México, donde todos saben y especulan al respecto. El hecho de que sea confirmado es más como un ‘Te lo dije’ que una sorpresa”.
En Twitter, Karla Fatacioli comentó que eso pasaba “porque Latinoamérica ha perdido la fe en la justicia, una justicia descuartizada por la corrupción”. En la misma red, Éric Rosales afirmó que la gente está desilusionada “porque los sistemas de justicia no son independientes y obedecen a los intereses de quienes promueven la corrupción e impunidad”, y citó como ejemplos el desafuero a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y la situación de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras.
Tomado del correo de Times
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias científicas y una selección de artículos especiales del Times.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

 

ADVERSTISMENT