Los ciudadanos hicieron un altar en memoria de la mujer que fue asesinada el 19 de enero por su pareja en Ibarra, Ecuador. José Jácome/EPA vía Shutterstock

Las principales noticias del lunes
Por ALBINSON LINARES
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
Los ciudadanos hicieron un altar en memoria de la mujer que fue asesinada el 19 de enero por su pareja en Ibarra, Ecuador. José Jácome/EPA vía Shutterstock
Violencia y xenofobia en Ecuador. El domingo 20 de enero de 2018, una turba irrumpió a la fuerza en un pequeño conjunto residencial en Ibarra, una ciudad ecuatoriana a dos horas de la frontera con Colombia, para desalojar a inmigrantes venezolanos. Daniel García, un comerciante venezolano de 25 años que vive ahí, recuerda que la muchedumbre gritaba: “Mátenlos, hijueputas, asesinos, les vamos a sacar la madre”.
Esos ataques fueron el clímax de un fin de semana enrarecido por la violencia y la xenofobia en Ecuador. El sábado 19 de enero, un vídeo donde se veía a un hombre asesinando a puñaladas a una mujer embarazada, había conmocionado al país. La noticia se propagó en redes sociales con un detalle incendiario: el asesino era venezolano. En este reportaje, expertos y testigos analizan el auge de la violencia contra los migrantes venezolanos, alimentada por mitos y prejuicios que muchas veces son reproducidos por funcionarios ecuatorianos para esconder otro tipo de problemas estructurales.
Las visas humanitarias en México: un imán para la nueva caravana migrante. Después de la llegada de varios grupos de personas que se dirigen a Estados Unidos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha agilizado los procesos para atender a migrantes centroamericanos y les ha ofrecido empleo en un intento por responder a las medidas de Washington que restringen su paso.
La nueva caravana migrante que se dirige desde Centroamérica hacia México es la más numerosa hasta el momento‚ con más de doce mil personas; algunas de ellas dicen que se quedarán en México, al menos por ahora. Sin embargo, muchas otras afirman que de todos modos planean tratar de ingresar a territorio estadounidense.
Los escándalos de Flávio Bolsonaro amenazan las promesas anticorrupción de su padre. Tan solo tres semanas después de haber comenzado su mandato, una serie de episodios cuestionables ha provocado que Bolsonaro, quien llegó al poder denunciando el privilegio elitista, enfrente acusaciones de que su gobierno es más de lo mismo.
El desafío más grande para el gobierno de Bolsonaro es un caso que involucra a su hijo Flávio, que es senador. Recientemente, a petición del primogénito del presidente, un juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil suspendió una investigación en torno a cientos de miles de dólares en transacciones financieras realizadas por un asistente de Flávio Bolsonaro.
“Es la política de siempre. No veo la diferencia con otros gobiernos”, dijo Manoel Galdino, director ejecutivo de Transparência Brasil, un organismo de vigilancia.
Opinión: Zoé Valdés
“La Revolución se apoderó de todos los aspectos de la vida de Cuba, incluso de cómo se llamarían los años. Mi biografía sigue la línea del tiempo de una Revolución que muy pronto pasó de utopía a pesadilla”.
La escritora Zoé Valdés hace un recuento de su vida y establece un paralelismo con diversos aniversarios de la Revolución cubana. Valdés dice que el exilio ha sido un consuelo porque en su país no ha experimentado otra cosa que la tiranía y el terror como legado político de los Castro.
Una instantánea: En el nombre del amor
Agnieszka y Honorata en su hogar, después de un día de trabajo; noviembre de 2013 Anna Liminowicz/Inpro
Honorata y Agnieszka han luchado por su amor desde 2011. Apostar por tener una familia ha sido un desafío religioso —ambas son católicas— y político porque son de Polonia, un país conservador donde no pueden casarse y el auge del nacionalismo de derecha las ha expuesto a la intolerancia. Ahora viven en el Reino Unido y la fotógrafa Anna Liminowicz se ha dedicado a captar la alegría y las dificultades de su relación en el proyecto Between the Blocks [en inglés].
En el mundo
Mujeres afganas hacían fila en la provincia de Herat para votar en una elección parlamentaria en octubre. Hoshang Hashimi/Agence France-Presse — Getty Images
Las mujeres afganas temen que la paz con los talibanes pueda desatar una guerra contra ellas [en inglés]. Nadie necesita convencer a las afganas sobre la necesidad de acabar con el derramamiento de sangre que ha enlutado a su país. Ellas han enterrado a demasiados esposos, hijos y hermanos, pero la retirada de las tropas estadounidenses les causa mucho temor. Ven a los occidentales como sus protectores, no solo de los talibanes, sino también de la “mentalidad talibán”.
“En muchas ocasiones el gobierno afgano les ha asegurado a las mujeres que sus derechos no se verán afectados negativamente después de un acuerdo de paz con los talibanes”, dijo Saira Sharif, una poeta y política afgana. “Pero las mujeres no participamos en las anteriores conversaciones con los talibanes y es necesario que tengamos un lugar en el futuro del país. Hemos recorrido un largo camino para conseguir los derechos que tenemos y no podemos perderlos después del acuerdo de paz”.
Un nuevo documental revive la teoría de la conspiración sobre la propagación del VIH entre la población negra de Sudáfrica [en inglés]. Un grupo de cineastas decidió investigar a una milicia sudafricana acusada de orquestar el accidente aéreo de 1961 en el que murió el secretario general de las Naciones Unidas, Dag Hammarskjöld.
Fruto de sus pesquisas es el documental Cold Case Hammarskjöld, en el que se revela una acusación impactante: un antiguo miembro de la milicia afirma que esa organización usó vacunas falsas a principios de la década de 1990 para propagar el VIH, en un intento por eliminar a la población negra. “Estábamos en guerra”, dijo el exmiliciano Alexander Jones. “En Sudáfrica los negros eran el enemigo”. Sin embargo, los científicos tienen serias dudas sobre esa afirmación debido a la enorme complejidad que exige aislar y preservar el virus.
Arte contra la discriminación
Las Bibliotecas Públicas Móviles de Colombia Biblioteca Nacional de Colombia
Las bibliotecas más importantes del mundo no son necesariamente las más bellas y vanguardistas, como es el caso de la magnífica biblioteca Oodi en Finlandia, una edificación que alberga una colección de cien mil libros. En este trabajo, Jorge Carrión pasa revista por diversas iniciativas, móviles y adaptables, que luchan contra la discriminación, la violencia y la pobreza a través de la lectura, el estudio y el arte.
“La arquitectura física la puede pagar el dinero, pero es más difícil comprar la estructura emocional”, afirma Carrión. “Las mejores bibliotecas del mundo tal vez no estén alojadas en edificios impactantes, no tengan impresoras 3D ni aparezcan en los telediarios; pero sin duda están haciendo un trabajo por sus comunidades comparable o mejor que el de las bibliotecas nórdicas”.
Hace tres años, Spike Lee no asistió a los Premios Oscar en protesta contra lo que, a su juicio, son las omisiones de la academia al premiar a los artistas negros. Este año fue la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas la que llamó a Lee porque su película El infiltrado del KKKlan fue nominada a seis Oscar.
“Me encanta estar en este punto con el filme: somos la apuesta improbable de ganar y me gusta estar en esa posición. Nunca he sido el favorito. Nunca. Y puedes citarme: somos el caballo negro de la carrera. En todos los sentidos”, dice Lee en esta entrevista, en la que habla de la industria del cine “y el caos de este mundo de locura” en el que vivimos.
La historia de una exposición queer censurada en Brasil que publicó el año pasado Ernesto Londoño, corresponsal de The New York Times en Sudamérica, es uno de los reportajes nominados a los Premios GLAAD que reconocen a los medios por “representaciones justas, exactas e inclusivas” de la comunidad LGBTI.
Londoño analizó la polémica muestra cuya clausura y posterior reinaguración generó una gran controversia que puso en debate los derechos de la comunidad y las amenazas a la libertad de expresión en Brasil.
Los beneficios de ‘no molestar’
Getty Images
La dicha de poder desactivar las notificaciones de nuestro celular no tiene que incluir la ansiedad de perder una llamada o un mensaje de texto importante. Aunque es fundamental poder desconectarnos y descansar, también lo es recibir notificaciones en momentos de emergencia. Aquí te enseñamos cómo configurar tu teléfono [en inglés], ya sea iPhone o Android, para usar la opción ‘No molestar’ de tu celular (y solo recibir las llamadas y mensajes importantes).
Si a ellos no les gusta mi marido, ¿todavía podemos ser amigos? [en inglés]: es la pregunta de una lectora que durante seis años ha pasado momentos inolvidables con su esposo y otras dos parejas hasta que, recientemente, estos amigos les dijeron que ya no querían pasar más tiempo con su marido. En esta columna ofrecemos varias estrategias para resolver esa situación, pero pareciera que la clave es mejorar la comunicación y buscar la posibilidad de tener una segunda oportunidad para cambiar hábitos molestos o malas costumbres.
——–
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias de tecnología, economía y reseñas del Times.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

 

ADVERSTISMENT

 

ADVERTISEMENT

 

 

 

ACERCA DE ESTE CORREO

Estás recibiendo este mensaje porque te suscribiste al Boletín de The New York Times en Español.

No recibir más correos | Manage Subscriptions | Change Your Email | Privacy Policy | Contact | Advertise

Tomado de :Copyright 2019 The New York Times Company
620 Eighth Avenue New York, NY 10018