Buen martes, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español.
En América Latina |
• Un ataque guerrillero contra soldados venezolanos tensa más la frontera. Tres soldados de la Guardia Nacional Bolivariana fueron asesinados por paramilitares el fin de semana en la frontera entre Venezuela y Colombia, un incidente muy poco común en contra de militares venezolanos. Usualmente, los guerrilleros con presencia en la zona —en este caso se cree que eran del Ejército de Liberación Nacional— atacan a los colombianos (y el gobierno venezolano de Nicolás Maduro ha sido acusado de “proteger” a tales grupos). |
De acuerdo con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, el ataque fue en represalia por un operativo realizado por su país, porque sostuvo que “el Estado colombiano ha sido incapaz de controlar” la zona. |
Los habitantes locales trabajan en la restauración del templo Santiago Apóstol de Kuñotambo y la Catedral de Ica (al centro). Ángela Ponce para The New York Times |
• La innovación de la ingeniería andina en zonas sísmicas. Los ladrillos de adobe son uno de los materiales de construcción más comunes alrededor del mundo, en parte porque son accesibles y aguantan diversos climas. Perú no es la excepción, pero los sismos en algunas zonas montañosas de los Andes han obligado a repensar una técnica de construcción que existe desde antes del Imperio inca. Ahora, dos templos en poblados del Cusco se han vuelto un laboratorio sobre cómo mejorar el uso del adobe en todo el mundo. |
• Lula apela su sentencia y acusa de parcialidad al juez que lo procesó. El exmandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva ha interpuesto un nuevo recurso contra su condena por lavado de dinero: ayer apeló ante el Supremo Tribunal Federal con el argumento de que el juez de su caso, Sérgio Moro, fue parcial durante el proceso. La acción de Lula responde al hecho de que Moro acaba de aceptar ser ministro de Justicia del presidente electo Jair Bolsonaro, quien comenzó a liderar las encuestas cuando la sentencia de Lula dejó al expresidente fuera de la campaña. |
Opinión |
“En España la brecha generacional se abrió por una palabra: mariconez. Pronto descubrimos que no se trataba solo de una palabra, sino de una visión del mundo”. |
La escritora peruana Gabriela Wiener analiza cómo una controversia sobre la letra de una canción de Mecano evidenció que la concienciación de la llamada generación Z sobre la inclusión y la heterodisidencia podría ser “el antídoto que necesitamos contra los feminicidios, los crímenes de odio” y figuras divisorias como Donald Trump. |
Una instantánea: Vidas divididas por fronteras |
Lourdes Salazar Bautista, al centro, es madre de Lulys (izquierda) y Pamela, quienes siguen en Michigan, y de Bryan, quien se fue a México con sus padres. Rachel Woolf |
Una serie de la fotógrafa Rachel Woolf capta cómo cambió por completo la vida de la familia Quintana Salazar, una pareja con tres hijos, después de que el padre fuera deportado de Estados Unidos (y, años más tarde, también la madre). “Tienen un pie en cada uno de esos lugares y sienten todos los cambios que eso conlleva”, dice Woolf sobre el día a día de la familia dividida entre Estado de México y Michigan. |
En el mundo |
• Treinta distritos pueden determinar el Congreso estadounidense. En las elecciones intermedias de hoy en Estados Unidos los demócratas podrían conseguir el control de la Cámara de Representantes, según muestran encuestas hechas por The New York Times en alianza con el Siena College. Esto se debe a que el actual partido opositor parece haber movilizado a más votantes de los que acostumbran participar en comicios legislativos, pero es un resultado que dista de ser certero porque están en un empate técnico con los republicanos en treinta distritos legislativos clave. |
¿Vives en Estados Unidos y tienes dudas sobre cómo ejercer tu voto? Revisa nuestra guía básica para saber dónde y cómo votar. |
Los estadounidenses votan hoy las 435 curules de la Cámara de Representantes, un tercio del Senado y una treintena de gubernaturas. Maddie McGarvey para The New York Times |
• Nueva evidencia sobre la planificación del asesinato de Jamal Khashoggi. Turquía denunció ayer que el gobierno de Arabia Saudita no solamente orquestó el asesinato del periodista disidente en su consulado de Estambul y buscó cómo esconder el cuerpo, sino que movilizó a una cuadrilla de limpieza química a la legación antes de dejar que las autoridades turcas realizaran su peritaje. Los sauditas ya reconocieron que Khashoggi murió a principios de octubre en su edificio diplomático, pero han sugerido que fue de manera accidental. |
Los peligros de estar conectados |
• Las redes fracasan para combatir el odio; lo difunden. Según expertos, la conectividad que nos ofrecen las redes sociales se ha vuelto cada vez más un mecanismo para que grupos que promueven el odio, como nacionalistas blancos o extremistas, puedan normalizar sus mensajes. Un reportaje de The New York Times encontró de qué manera las empresas que dirigen esas redes han permitido que suceda eso pese a los últimos esfuerzos para reducir este fenómeno. |
Ahora el internet es una manera de “presentar los agravios falsos como si fueran obsesiones legítimas y darles a los prejuicios la apariencia de ser ideales”, lamenta en este sentido el columnista Frank Bruni. |
El Cuarto de Guerra, desde donde algunas personas de Facebook intentan monitorear la desinformación en la red Monica Davey/Epa vía Rex |
• ¿Por qué Mark Zuckerberg sigue siendo director ejecutivo de Facebook? Esta es la pregunta que se hace el analista Farhad Manjoo al enumerar los múltiples problemas que ha tenido esa compañía recientemente, como el hackeo de datos por parte de ciberatacantes, la filtración de información a empresas como Cambridge Analytica y la salida de los creadores de Instagram, la plataforma con mayor crecimiento dentro de Facebook. Manjoo explica por qué posiblemente el único que puede arreglar los errores de la red es quien la creó. |
• El próximo gran temblor, ¿pronosticado? Con ayuda de la inteligencia artificial, capaz de analizar enormes cantidades de datos sísmicos, los expertos pronto podrían no solo entender mejor el comportamiento de los terremotos más devastadores, sino anticiparlos para desarrollar una manera más rápida y precisa de emitir alertas. “Estoy verdaderamente esperanzado por primera vez en mi carrera de que lograremos avances sobre este problema”, dice un científico al respecto. |
‘Suspirios’ de danza |
• La caminata de The Walking Dead continúa. Los seguidores de la popular serie sobre la vida después de un apocalipsis zombi ya sabíamos que el punto medio de la novena temporada (que se transmitió el domingo en Estados Unidos y ayer en América Latina) sería la despedida del protagonista, Andrew Lincoln. Pero Lincoln le reveló al Times que su historia aún no acaba, porque Rick Grimes regresará en tres películas que ya se encuentran en producción [en inglés]. |
Dakota Johnson protagoniza la versión de Suspiria de Luca Guadagnino. Amazon Studios |
• Déjate embrujar por esta coreografía. Para la nueva adaptación de Suspiria, película de suspenso ambientada en una compañía de danza con brujas, el director Luca Guadagnino (de Llámame por tu nombre) quería que el baile contara parte de la trama sin necesidad de diálogo. Hablamos con Guadagnino y con el coreógrafo Damien Jalet [en inglés] sobre por qué ello requería herramientas de danza contemporánea y absolutamente nada de ballet. |
Tomado de boletín de prensa de N.Y. Times |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |