Cifras consolidadas al 6 de junio de 2018

El país es más competitivo y tiene una mejor cara

 

 

Cifras consolidadas al 6 de junio de 2018

Colombia tenía un atraso en infraestructura por la falta de vías que afectaba a campesinos y empresarios, porque los precios de sus productos subían, se frenaba el crecimiento del campo e incluso impedía que las familias vulnerables recibieran servicios básicos como educación, salud y seguridad.

Teníamos que hacer la revolución más grande de la historia para conectar todos los puntos del país con infraestructura del siglo XXI. Para iniciar, creamos la Agencia Nacional de Infraestructura; priorizamos las necesidades de los colombianos y estructuramos un banco de proyectos para poner en orden en la casa; además, aprobamos leyes anticorrupción y armamos el esquema contratación de proyectos.

Los resultados llegaron pronto: redujimos tiempos de estructuraciónde proyectos de 4 a 2 años para adjudicary ejecutar de manera ágil y correcta, e incrementamos en más de siete veces la inversión pública en infraestructura.

Las regiones del país cuentan ya con 1.300 kilómetros adicionales de nuevas dobles calzadas, casi la distancia de Pasto y Santa Marta. Esto significa generación de miles de empleos, menores costos de transporte y más seguridad para los usuarios

Se han intervenido en estos ocho años 40 mil kilómetros tanto en vías secundarias como terciarias, beneficiando al campesinado colombiano y acercando las cabeceras municipales a los centros de insumo.

 

Emprendimos la revolución más grande de la historia con infraestructura del siglo XXI

  • El Gobierno Nacional decidió liquidar el Instituto Nacional de Concesiones (INCO) y crear la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad que renovó la capacidad del Estado para emprender grandes proyectos y depuró las prácticas de contratación.
  • Superamos las grandes deficiencias que teníamos en materia de planeación y estructuración de proyectos: Las adiciones, prorrogas y sobrecostos se convirtieron en la excepción y no en la regla. También eliminamos los anticipos a contratistas que tanto daño le hicieron a las finanzas del Estado e introdujimos pliegos tipo para evitar licitaciones amañadas.
  • Pusimos en marcha las alianzas público-privadas para hacer más fácil la financiación de grandes obras de infraestructura.
  • La inversión pública en infraestructura de transporte se ha incrementado 7.5 veces en la última década, ayudando a reducir la tasa de desempleo en 1 %.
  • El 39% de los proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías (se han aprobado 12.500 proyectos por más de 32 billones de pesos) han estado dirigidos al sector de transporte.
  • Hemos invertido con responsabilidad y transparencia: Se realizaron 30 procesos de adjudicación para las nuevas autopistas de Cuarta Generación, con la participación de más de 97 empresas entre nacionales y extranjeras.
  • Comprometimos 100 billones de pesos invertidos en proyectos que ya le están cambiando la cara al país con nuevas y mejores vías, puentes, puertos, túneles y aeropuertos.
  • Colombia tendrá unas vías de cuarta generación (5.000 kilómetros, casi la distancia de la vuelta Colombia y tour de Francia del 2017) que le cambiarán la cara al país.
  • Las regiones del país cuentan ya con 1.300 kilómetros adicionales de nuevas dobles calzadas, casi la distancia de Pasto y Santa Marta. Esto significa generación de miles de empleos, menores costos de transporte y más seguridad para los usuarios.
  • Se han intervenido en estos ocho años 40 mil kilómetros tanto en vías secundarias como terciarias, beneficiando al campesinado colombiano y acercando las cabeceras municipales a los centros de insumo.
  • Los paseos por carretera son distintos y el país se puso en obra: 470 puentes y viaductos y 45 kilómetros de  túneles. Las nuevas autopistas reducirán los tiempos de viaje en un 30% y los costos para el transportador en un 20%, lo que constituye un gran avance para la competitividad del país. Por ejemplo, un colombiano ahora gasta 30 minutos menos viajando de Bogotá a Villeta.

 

Nuestros puertos y aeropuertos son más modernos y eficientes

 

  • Los colombianos podemos contar con 91 aeropuertos que hoy están modernizados. El dorado se convirtió en el primer aeropuerto en carga de toda América Latina y el tercero en flujo de pasajeros.
  • En total invertimos $7,43 billones en la modernización de los aeropuertos que nos conectan con el mundo y con los que hemos pasado de movilizar 20 millones a 35 millones de pasajeros, así la Revolución de la Infraestructura transforma a Colombia.
  • Las zonas portuarias tuvieron inversiones por más de $4 billones. Hoy las terminales de Cartagena y Buenaventura son las más eficientes de Suramérica y están recibiendo varios de los buques de carga más grandes del mundo. Beneficiamos terminales portuarias en La Guajira, Cartagena, Santa Marta, Golfo de Morrosquillo, Tumaco, Buenaventura, San Andrés y Urabá.
  • En puertos hemos dejado un gran legado: hoy tenemos capacidad para movilizar 450 millones de toneladas, fortaleciendo el comercio y la economía nacional. Solamente, la Zona Portuaria del Valle del Cauca, que moviliza el 50% de la carga nacional (excluyendo carbón e hidrocarburos).

Estamos mejorando la infraestructura en las zonas más afectadas por el conflicto

  • A través del plan 50/51 trabajamos para mejorar vías terciarias para la paz.
  • A la fecha se han suscrito 50 convenios con los municipios más afectados por el conflicto para el mejoramiento de 2.309 km de vías terciarias con una inversión de $44.842 millones de pesos. A la fecha ya han sido intervenidos 1.708 km.
  • Los convenios se están implementando a través de convenios con las alcaldías municipales y se han generado alrededor de 3.000 empleos locales.
  • La ejecución de las obras está siendo llevada a cabo por las comunidades.

Síganos:

Tomado del Contacto:

Conmutador (57+1) 562 9300
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26
Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m.
Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666
www.presidencia.gov.co