El Espectador le explica en qué va el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19

Y cuáles son los laboratorios que más avance han reportado
Es miércoles, es el día de El Espectador le explica. La infodemia, como catalogó la Organización Mundial de la Salud a esa ebullición de información sobre el COVID-19, generó tantas falsas expectativas como titulares. Desde que en este lado del mundo empezamos a registrar el avance del nuevo coronavirus en Asia y Europa, y cuando ni siquiera había llegado a Colombia, ya circulaban noticias sobre supuestas vacunas que nos salvarían de este enemigo invisible a nuestros ojos. Por eso en pleno noviembre de un convulsionado 2020, es momento para recordar esa prudencia a la que nos llamaron todos los integrantes de la sección de Salud de El Espectador cuando la rapidez informativa exigía textos con llamados de redes sociales con el afán de informar, cuando lo que se debía hacer era apelar, precisamente, a esa prudencia que tanto nos han enseñado científicos y grupos de investigación en temas tan delicados como este del desarrollo de algo tan delicado como una vacuna.

 

Pues bien, cumplidos tantos meses de lucha médica, tras muchos ‘ires y venires’ tratando de entender el comportamiento del cuerpo humano ante este nuevo virus, en este boletín de El Espectador le explica vamos a contar cuál es la realidad de la vacuna que tanto espera la humanidad, y en qué va el proceso de investigación y pruebas. Recuerden que para entender mejor lo que aquí resumimos recomendamos ingresar a los links donde están las historias completas escritas por nuestro equipo de colegas de la redacción. Agradecemos también a Jorge Enrique Pinzón Guzmán, Leonardo Linares Paez, Martha Arias, Luis Antonio Arenas y Olga Ríos, quienes dentro de sus recomendaciones nos pidieron que escribiéramos sobre este tema. Aquí vamos.
140 vacunas

están en fase de desarrollo, según la OMS.
Era julio, el 25 para ser exactos, cuando Sergio Silva Numa, (@SergioSilva03) nos advirtió que muchas eran las expectativas que habían surgido con las eventuales vacunas pero que, a decir verdad, todas estas eran “una promesa a medio camino”. Entre los más de 140 proyectos que están tras la vacuna, nos contaban, tres se llevaban todo el protagonismo: el de la U. de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca; el de la compañía de biotecnología Moderna con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU. y el de Cansino Biologics Inc., empresa con sede en Yiajin (China). Pero esto, que para muchos se convirtió en una carrera política, lo aterrizó muy bien Jaime Castellanos, director del Instituto de Virología de la Universidad El Bosque, en una declaración para los lectores de El Espectador en este artículo: “es mejor mantener el escepticismo. Aún falta un proceso elemental”. Y no se trata de aguar la fiesta, pero también es bueno traer un apartado sobre el cual reflexionó el infectólogo Carlos Álvarez, coordinador en Colombia de los estudios de COVID-19 de la OMS: El desarrollo, la fabricación y las pruebas preclínicas, donde se administra la nueva sustancia a animales, suele tardar de tres a ocho años, pero en esta ocasión solo transcurrieron un par de meses. Dice Álvarez: “Es como ser estudiante de medicina e ir en tercer año. Aún no es médico, pero guarda el optimismo”.
Como era de esperarse, el país se empezó a preguntar entonces si ante una eventual y efectiva vacuna, ¿nuestros líderes realmente estaban haciendo la tarea por adquirirla? Pues en este completo texto nos detallan cómo, para el 28 de julio, el Gobierno colombiano ya había escuchado propuestas de cinco compañías que estaban tratando de encontrar la vacuna, con dos de ellas ya se tenía un acuerdo de confidencialidad, aunque esto no significara, para el momento, nada concreto. “Apenas estamos escuchando y negociando, pero eso no quiere decir que ya pactamos una compra o que ya llegamos a un acuerdo”, dijo Leonardo Arregocés, quien está al frente de la Dirección de Medicamentos del Ministerio de Salud. Ante muchas dudas, muchas preguntas: ¿Hay un monto definido para negociar? “No”. ¿Hay un tiempo definido para llegar a un acuerdo? “No tenemos presión para firmar porque la incertidumbre es muy grande. Queremos movernos con cuidado y discutir con calma con los fabricantes. Eso no quiere decir que nos extendamos hasta el otro año. Mientras tanto también avanzamos con la estrategia COVAX”, advirtió.
La idea es que para 2021 COVAX

entregue dos mil millones de dosis de vacunas eficaces

y seguras.
Nos cuenta Sergio Silva que la estrategia COVAX es, en pocas palabras, “un mecanismo internacional que busca incrementar el acceso de las vacunas de COVID-19 a todos los países y que su distribución no se concentre en los más desarrollados. En él participa la Organización Mundial de la Salud y está liderado por la alianza de vacunas GAVI (fundada por Bill y Melinda Gates)”.

​​​​​​​

Y luego buscamos análisis que fueran más allá de la existencia misma de una vacuna, como qué tan rápido podrían llegar e, incluso, a quién se les deberían suministrar primero. O por ejemplo la historia de la vacuna rusa que fue registrada sin realizar las pruebas necesarias o de los ensayos en los que participaría Colombia:

Salud
“El punto no es cuántas vacunas comprar, sino qué tan rápido las van a entregar”
1 de agosto de 2020

Salud
Rusos registran una vacuna contra el coronavirus sin realizar las pruebas necesarias
11 de agosto de 2020

Salud
Colombia participará en los ensayos clínicos de la vacuna que desarrolla Johnson & Johnson
24 de agosto de 2020
Nos enteramos entonces de que un grupo de instituciones médicas ya contaban con el aval para los ensayos de la vacuna de Johnson & Johnson en nuestro país y que para finales de agosto eran la Fundación Cardiovascular de Colombia (Bucaramanga), el Centro de Investigación Médico Asistencial S.A.S (Barranquilla), el Centro de Atención e Investigación Médica S.A.S (Bogotá), la Fundación Hospital Universidad del Norte (Barranquilla), la Fundación Oftalmológica de Santander (Floridablanca) y Solano & Terront Servicios Médicos Ltda (Bogotá). En este texto la sección de Salud nos explicó que, por ejemplo, ante una eventual noticia positiva de pruebas, se pretendía que Colombia estuviera lista para “empezar el estudio fase III, una vez se presenten los resultados del estudio fase I y II en septiembre”.
15 centros de investigación

hacen parte de los aprobados para hacer ensayos

clínicos en Colombia.
Un mes después publicamos las seis peticiones sobre la vacuna contra el COVID-19 que los académicos le hicieron al Gobierno y entre las que se cuentan, por ejemplo, “no suscribir acuerdos de confidencialidad, no aceptar vacunas con menos del 50% de efectividad y tomar una decisión colegiada”. Una petición firmada por 99 grupos académicos con mucho de fondo y que, para entender mejor, recomendamos leer en este texto. Quince días más tarde reportábamos el anuncio de Johnson y Johnson de pausar el ensayo porque uno de los voluntarios tendría una enfermedad inexplicable. Hay que recordar que el estudio de esta vacuna buscaba evaluar la seguridad y eficacia de una dosis única de vacuna frente a placebo en hasta 60.000 adultos de 18 años o más, incluida una representación significativa de los mayores de 60 años en voluntarios de Colombia, Argentina, Chile, Brasil, México, Perú, Sudáfrica y Estados Unidos.
Y entonces llegó el anuncio de Pfizer, volvió la luz y hasta los mercados financieros lo recibieron al alza: su vacuna “es eficaz en un 90%”. Sí, un 90%, el mayor avance de todos los que venían trabajando fuertemente en ello, contemplando a Rusia que, incluso, ya había hecho lo propio con su vacuna ya registrada. Entonces construimos este analítico texto sobre qué tan posible sería llevar esta vacuna de Pfizer a toda Colombia, contemplando que debe mantenerse a una temperatura de -70 grados centígrados.
94.5% es la efectividad

de la vacuna desarrollada por Moderna.
Seis días después apareció el anuncio de Moderna, quien advirtió que su vacuna tiene una efectividad del 94.5%. Pero los resultados fueron publicaciones en un boletín de prensa y no en una revista especializada, lo que quiere decir que, hasta el momento, los datos del ensayo clínico (en el que participan 30 mil personas) no han sido revisados por pares. En este texto contamos los detalles de ese anuncio, donde extraemos para este boletín la siguiente declaración: “Lo más importante es que solo 11 de las 95 personas que enfermaron sufrieron una forma grave de COVID-19, con problemas respiratorios y necesidad de hospitalización. Y las 11 estaban con el placebo. Esto sí que no lo esperábamos ni en nuestros sueños”, le explicó al diario El País de España, Juan Andrés, director técnico de Moderna. ¿Quién más está en esta competencia que tanto observa el mundo entero? Aquí está la respuesta:

Salud
Las 11 vacunas contra Covid-19 que están en última fase de ensayos clínicos
18 de noviembre de 2020
 

Cerramos este boletín de El Espectador le explica con la que fue noticia al inicio de este miércoles, cuando fue nuevamente Pfizer quien salió ante la comunidad internacional para anunciar que la efectividad de su vacuna llegaba al 95% y que, en palabras de Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, se solicitará la autorización de comercialización “en unos días” a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Por eso, en esta nota final, les dejamos este artículo titulado “Laboratorios compiten por mostrar la vacuna más eficaz contra el COVID-19” mientras que todos seguimos expectantes a dicha competencia guardando la prudencia, claro, pero también conservando la esperanza de lo que significa una vacuna de este tipo. Nos vemos el próximo miércoles. Hasta pronto.

Edwin Bohórquez Aya

Periodista. Gerente Digital de El Espectador

 

ebohorquez@elespectador.com

 

 

​​​​​​​
 

¿Qué tema le gustaría que tratáramos la próxima semana?
Escríbanos aquí ☟
 

Toca para enviarnos tu mensaje

 

​​​​​​​

 

PUBLICIDAD
 

 

 

¿Le gustó esta información? Compártala con tus amigos o familiares.
Usted ha recibido este correo por ser usuario de El Espectador esto implica la aceptación de los Términos y condiciones y Políticas de Tratamiento de la Información de COMUNICAN S.A. Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2020.