EL CONSORCIO VIAL FASE II SAN FÉLIX GANÓ LA LICITACIÓN PARA PAVIMENTAR 16,5 KILÓMETROS ENTRE SALAMINA Y SAN FÉLIX. LA PROPUESTA ASCIENDE A 21 MIL 635 MILLONES DE PESOS Y QUEDÓ ELEGIDA ENTRE 37 INICIATIVAS
El consorcio Vial Fase II San Félix, con sede en Pereira, fue la firma ganadora entre 37 proponentes de la licitación pública LP SI 0012018, con una propuesta de 21 mil 635 millones de pesos para pavimentar 16.5 kilómetros entre Salamina y el corregimiento de San Félix. En dos meses comenzarán las obras.
El secretario de Infraestructura de Caldas, Luis Alberto Giraldo, destacó que se trata de unir a San Félix con Salamina para ir sumando kilómetros de pavimentación a lo que va a será la Transversal de Caldas.
Explicó que se trata de una pavimentación para mejorar la capa de rodadura, obras hidráulicas y de estabilidad, necesarias para llegar a una vía de 6 metros de ancho con cunetas al lado y lado de un metro cada una.
Impactos de la obra:
- Facilitará el desarrollo turístico, porque al tener una vía en mejores condiciones, los visitantes podrán llegar, tanto el sector de San Félix en Salamina con su Valle de la Samaria y sus palmas de cera, como al municipio de Marulanda para apreciar la cultura de la lana.
- Permitirá el progreso agropecuario a través de la papa, la ovino cultura, la ganadería y todos los derivados de la leche.
Uno de los integrantes del consorcio ganador, Juan Carlos de los Ríos Pineda, expresó: “me complace ver el resultado de un proceso transparente, enmarcado en la ley y en los términos de referencia, esperaremos el llamado de la Gobernación de Caldas para la firma y legalización del contrato, para proceder a iniciar tan importante proyecto para los intereses de Caldas”.
La meta es terminar la ejecución de la obra a finales de 2019, para entregarla en la presente administración departamental, concluyó el secretario de Infraestructura.
Anexos
Audio secretario de Infraestructura de Caldas, Luis Alberto Giraldo. Escuche Aquí
Audio integrante del consorcio Vial Fase II San Félix, Juan Carlos de los Ríos Pineda. Escuche Aquí |
|
|
- A las 9:00 a.m. de mañana se cumplirá en la Asamblea de Caldas el tercer debate que busca la autorización de vigencias futuras para la construcción del Parque Tecnológico en Villamaría. La iniciativa quedó aprobada hoy en segundo debate. La sesión se realizó en el Concejo de ese municipio.
- La Secretaría de Educación de Caldas premiará mañana a los docentes que se destacan en el departamento. La Noche de Los Mejores se cumplirá en el restaurante Crepes de San Marcel, a las 7:00 p.m. En el evento también se anunciarán los nombres de los directivos docentes que viajarán a Chile para conocer el modelo educativo de ese país.
|
|
|
CONTRATAR UNA BANCA DE INVERSIÓN PARA DEFINIR EL MODELO DE FINANCIACIÓN, EL PRÓXIMO PASO CON MIEL II. GOBERNADOR ANUNCIÓ QUE LA INICIATIVA ENTRÓ AL MERCADO DE ENERGÍA AL QUEDAR EN FASE 2 DEL REGISTRO DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Contratar una banca de inversión en unas dos semanas para decidir cuál será el modelo de financiación de la hidroeléctrica Miel II, en el Oriente del departamento, es la tarea que tienen a corto plazo el Gobierno de Caldas e Inficaldas.
El gobernador, Guido Echeverri Piedrahita, socializó hoy la iniciativa con diputados y medios de comunicación, con el fin de tener miradas de los diferentes sectores para definir cómo se desarrollará el proyecto. También se han realizado encuentros con empresarios y gremios de la región.
El mandatario de los caldenses anunció que desde el martes pasado Miel II está en el radar del mercado de energía del país, pues la Unidad de Planeación Minero Energética del Gobierno Nacional confirmó que la propuesta quedó en Fase 2 en el Registro de proyectos de generación, que hace referencia a la factibilidad del proyecto.
La gerente de Inficaldas, Luz Stella Cardona Meza, explicó que esto se traduce en Miel II puede vender energía de manera anticipada. El registro categoriza al proyecto entre las mejores opciones de abastecimiento eléctrico al costo mínimo, por lo que se constituye en insumo fundamental para la formulación del Plan Indicativo de Expansión de la Generación.
“Es una propuesta atractiva para los inversionistas privados, regionales, nacionales, internacionales, porque el proyecto tienen enormes ventajas económicas, sociales y ambientales. Esperamos que Caldas haga un buen negocio con la iniciativa. Tomamos la decisión de no vender el proyecto y buscaremos con la banca de inversión cuál es la opción de financiación más adecuada”, expresó el gobernador.
Echeverri Piedrahita hizo un llamado a los empresarios caldenses para que se vinculen a la iniciativa, con el fin de tener el músculo financiero para las obras. Además, aseguró que les propondrá a los gobernadores de Quindío y Risaralda que participen en el proyecto.
“Creo que Caldas tienen la capacidad de sacarlo adelante por medio de créditos con la venta anticipada de energía, pero es una posibilidad que hay que estudiar a fondo para determinar cuál es el mejor opción”, añadió el gobernador.
El mandatario también dejó claro que la hidroeléctrica es ambientalmente sostenible: “Es un proyecto a filo de agua, lo que implica que tiene muchísimo menos impacto ambiental que otros proyectos de generación, pues no se necesita construir represa. Seguiremos hablando con la comunidad y no haremos nada en contra del criterio de las poblaciones de la zona. No habrá desplazamientos de campesinos, ni disminución de recursos naturales”.
El diputado Nicolás Aguilar manifestó su satisfacción con los avances de la iniciativa y aseguró que traerá desarrollo a la región. Además, le expresó al gobernador que la única opción que no se debe contemplar es vender el proyecto, pues el departamento gana más si busca un socio.
Cabe destacar que Inficaldas cuenta con la Licencia Ambiental Plena y con los estudios y diseños de la hidroeléctrica. “La Licencia ambiental está en la Promotora S.A. E.S.P, en donde el Instituto es socio con un 99,8 %. Esto significa que la Licencia es prácticamente de la entidad, junto con los estudios y diseños que están en fase 3”, dijo la gerente de Inficaldas.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) realizó en el 2017 algunas observaciones, las cuales ya están resueltas y se refieren al sistema de control del caudal ambiental complementario y al canal de peces. Es así como el Proyecto cuenta hoy, con la Licencia Ambiental Plena.
En cifras
- 120 megavatios será la capacidad de producción de Miel II.
- 36 meses es el tiempo proyectado para la construcción de la hidroeléctrica
- 250 millones de dólares, unos 716 mil millones de pesos, cuesta el desarrollo del proyecto.
- 363 kilómetros cuadrados es la extensión del área de construcción de la iniciativa, que quedaría entre Samaná, Victoria y Marquetalia.
- 5 mil 2222 metros de vías nuevas se construirán para el proyecto.
El dato
Para preservar el medioambiente, Miel II contará con un canal de peces para la preservación de las especies migratorias de pesos como: Pataló, Mueluda, Sabaleta. Además, realizará compensación con reforestaciones y manejo paisajístico, a través de proyectos de conservación y preservación de la cuenca, sobre el 1% del Plan de Inversiones, que garantiza la vida en el río aguas abajo.
Anexo
Audio gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita. Escuche Aquí
Audio diputado Nicolás Aguilar. Escuche Aquí
Audio gerente de Inficaldas, Luz Stella Cardona. Escuche Aquí |
|
|
CON ADICIÓN PRESUPUESTAL DEL FONSET POR 1.093 MILLONES DE PESOS, EL GOBIERNO DE CALDAS HARÁ REALIDAD NUEVAS ESTACIONES DE POLICÍA EN MARMATO Y RISARALDA. ADEMÁS, INVERTIRÁ EN MÁS TECNOLOGÍA PARA LA SEGURIDAD
La seguridad de Caldas se fortalecerá gracias a los 1.093 millones de pesos que recibirá Caldas mediante una adición presupuestal del Fonset. Las autoridades y el Gobierno departamental llevaron a cabo hoy el Comité de Orden Público para definir en qué se invertirán los recursos. La construcción de las nuevas estaciones de Policía en Risaralda y Marmato está entre las prioridades.
El encuentro de hoy estuvo presidido por el secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita. “Logramos una adición por mil 93 millones de pesos para el fondo de seguridad con un recurso total de 8 mil millones de pesos, recursos que permitirán consolidar la seguridad de todos los caldenses”, indicó el funcionario. Este dinero también se invertirá en parque automotor, cámaras de seguridad y en campañas de prevención y seguridad.
El comandante de la Policía en Caldas, coronel Necton Borja, habló de los proyectos que se sacarán adelante con esta importante adición. “La construcción de dos nuevas estaciones de policía, una en Risaralda y otra en Marmato. Otro plan que se va a adelantar por fases es que todos los municipios queden con cámaras de seguridad. Faltan siete localidades”, explicó el comandante.
El coordinador de la seccional de Fiscalía y Seguridad Ciudadana de Caldas, Manuel Antonio Arias, agradeció la gestión de esta administración departamental para lograr la adquisición de tecnología para mejorar las investigaciones. “Esto es gracias al trabajo mancomunado con la Policía Nacional y el Ejército. Hemos obtenido importantes resultados en el presente año con el fin de combatir, impactar y desarticular grupos criminales”, puntualizó.
Cifras
- 3 mil 900 millones de pesos se invertirán en infraestructura para la seguridad de Caldas
- 1.500 millones de pesos se destinarán a actividades de prevención y seguridad.
Anexo
Audio secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita. Escuche Aquí
Audio comandante de la Policía Calda, Necton Lincon Borja. Escuche Aquí
Audio coordinador de la seccional de Fiscalía y Seguridad Ciudadana, Manuel Antonio Arias. Escuche Aquí |
|
|
EN OPERACIÓN MEDUSA LAS AUTORIDADES DE CALDAS CAPTURARON A 24 PERSONAS SINDICADAS DE CONCIERTO PARA DELINQUIR, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO, LAVADO DE ACTIVOS, USURA Y COMERCIALIZACIÓN DE CHANCE ILEGAL
La banda delincuencial Las Vegas cayó en los tentáculos de las autoridades de Caldas durante la operación Medusa. En la acción tropas del Batallón Ayacucho y personal del Gaula Militar del Eje Cafetero, en trabajo conjunto con unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) capturaron a 24 personas sindicadas de concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, usura y ejercicio activo de actividad monopolística de arbitrio rentístico (chance ilegal).
En el caso de imputaciones por chance ilegal se genera un detrimento en el sector salud en el departamento de Caldas, debido a la evasión del pago de impuestos y al enriquecimiento ilícito. Según el ente acusador, por la venta, recaudo y circulación del dinero producto de este tipo de ventas en el departamento y en otros municipios del territorio nacional se ha llegado a pérdidas para el sector salud cercanas a los 50 mil millones de pesos desde el 2014.
Los operativos se llevaron a cabo en Manizales, Pereira, Armenia, Medellín, Cali, Sevilla y Caicedonia (Valle del Cauca).
El secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita Gutiérrez, dijo: “Nosotros como Gobierno de Caldas vamos a seguir trabajando conjunta y articuladamente con la Fiscalía, Policía y Ejército Nacional para garantizar la desarticulación de cualquier banda que atenta contra nuestro departamento. La Secretaría de Gobierno de Caldas aportó una suma importante de recompensa y como fondo de seguridad aportamos 25 millones de pesos a dicha investigación”. Además, el funcionario invitó a la comunidad caldense a denunciar cualquier tipo de delito.
La directora de Fiscalías en Caldas, Clara Irene Giraldo Valencia, aseveró: “el juez de control de garantías les impuso la medida de aseguramiento. Entre los capturados se encuentran 12 cabecillas o líderes de la investigación, quienes eran los encargados de poner el dinero para sus negocios ilícitos, además de controlar a su personal, y eran los encargados de pagar los premios. Los demás capturados eran promotores de venta ilegal de chance, quienes tenían a su cargo entre 10 y 15 vendedores, y tenían la responsabilidad de cada noche recoger el producto de las ventas”.
El comandante del Batallón Ayacucho, teniente coronel Edwim Vargas Cerón, anotó: “fue una actividad importante de inteligencia especializada y de una investigación muy técnica, especialmente del Gaula Militar y la Fiscalía, con el apoyo y soporte de las tropas del Batallón Ayacucho”
Anexo
Audio comandante del Batallón Ayacucho, teniente coronel Edwim Vargas Cerón. Escuche Aquí
Audio directora de Fiscalías en Caldas, Clara Irene Giraldo Valencia. Escuche Aquí
Audio secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita Gutiérrez. Escuche Aquí |
|
|
COMISIÓN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CELEBRÓ LA CONFORMACIÓN DE LA RAP EJE CAFETERO COMO INICIATIVA PARA UNIR DE NUEVO LA REGIÓN. GOBIERNO DE CALDAS LE PRESENTÓ A LA ENTIDAD LOS ALCANCES DE LA INICIATIVA
La Comisión Regional de Ordenamiento Territorial celebró los alcances del proceso de asociatividad que adelantan los tres departamentos del Eje Cafetero con la conformación de la Región Administrativa de Planificación (RAP).
El gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, y el secretario de Planeación del departamento, Juan Felipe Jaramillo Salazar, les dieron a conocer a los integrantes de la Comisión cómo avanza esta tarea, que espera la aprobación del Senado de la República la próxima semana.
En el encuentro se destacó el objetivo de construir una visión conjunta y avanzar en la posibilidad de identificar, planificar y gestionar recursos para la ejecución de proyectos de impacto regional para tener más desarrollo económico y social para los habitantes.
El secretario de Agricultura del departamento e integrante de la CROT, Ángelo Quintero, señaló que se podrán unir recursos de cooperación nacional e internacional, movilizar a las comunidades para ser altamente competitivas ante un mercado global. “No es lo mismo vender un contenedor de aguacate que vender dos mil contenedores. Una vez unidos, la RAP nos va a fortalecer en el corto y mediano plazo las actividades que se han realizado desde cada departamento desde sus iniciativas locales”.
El investigador y académico Gonzalo Duque Escobar indicó que las sinergias territoriales se deben construir para la gente y por la gente, con el fin de llegar a acuerdos sustantivos soportados en las necesidades de la comunidad.
“Veo un enorme potencial en esta asociatividad porque la integración es conceder beneficios para pensar a futuro. Es un gran reto del Gobierno porque nos está dejando algo al departamento, a los ciudadanos y a la academia. Como académicos tenemos el compromiso de apoyar y comprometernos con este tipo de proyectos”, agregó Duque Escobar.
Anexo
Audio secretario de Agricultura del departamento e integrante de la CROT, Ángelo Quintero. Escuche Aquí
Audio investigador y académico Gonzalo Duque Escobar. Escuche Aquí |
|
|
CAPACITACIÓN Y CONFORMACIÓN DE REDES COMUNITARIAS SON ACCIONES DE LA TERRITORIAL DE SALUD PARA PREVENIR LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES. MAÑANA SE CONMEMORA EL DÍA POR LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS DE ESTE DELITO
El 80% de los hechos de violencia sexual en Caldas son contra mujeres, especialmente contra niñas entre los 10 y los 14 años. El dato lo entregó hoy la profesional de apoyo de la Línea de violencia de Salud Mental de la Territorial de Salud de Caldas, Patricia Urbina Rivera, a propósito de la conmemoración del Día por la dignidad de las mujeres víctimas de la violencia sexual en el conflicto armado .
La profesional apuntó que la mayoría de autores de estos delitos son miembros del grupo familiar. “Aquí lo que encontramos es que son principalmente personas cercanas, reconocidas, o la pareja. E el caso de los niños, niñas y adolescentes, puede ser cualquier familiar”.
Con el objetivo de enfrentar estos agravantes y trabajar en pro de los derechos de quienes sufren violencia sexual, la Dirección Territorial de Salud de Caldas capacita y asesora a los actores del sistema de seguridad social en salud acerca de los protocolos de atención e inspección en estos casos. Así, se busca garantizar que efectivamente cumplan con estos lineamientos, y se realiza un trabajo de sensibilización y fortalecimiento de redes con la comunidad.
“En la parte comunitaria se trabaja un proceso de sensibilización y de fortalecimiento de redes, porque si bien es importante trabajar para que los funcionarios tengan las competencias para hacer la detección de los casos y activen las rutas de atención, también es relevante trabajar en la corresponsabilidad. Esto quiere decir que la sociedad tiene una responsabilidad frente a la denuncia de los casos que conozcan de violencia sexual”, manifestó Urbina Rivera.
Ligado a esto, la identificación de grupos comunitarios en los municipios permite fortalecer el control social de la violencia sexual en la comunidad, buscando que los mismos ciudadanos activen una ruta de atención frente a un caso que se presente. “Hay líderes comunitarios que pueden ser los agentes principales en el apoyo de las víctimas de violencia, porque el principal problema y barrera que tenemos en las comunidades es que las personas que viven violencia están sumidas en el silencio y en el temor de denunciar”, agregó la referente.
Por otra parte, la Territorial en convenio con la Universidad de Caldas certifica a los médicos en atención integral de este delito. Se espera certificar por lo menos al 50% de estos profesionales del departamento.
Mañana, la conmemoración
Mañana viernes 25 de mayo se conmemorará el Día mundial por la dignidad de las mujeres víctimas de la violencia sexual en el conflicto armado. El objetivo es visibilizar que la violencia sexual se presentó como un arma de control y dominación en los territorios en los que se vivió la guerra.
Anexo
Audio profesional de apoyo de la Línea de violencia de Salud Mental de la Territorial de Salud de Caldas, Patricia Urbina Rivera. Escuche Aquí |
|
|
5 MIL MILLONES DE PESOS INVERTIRÁ EMPOCALDAS EN OBRAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN CINCO ZONAS DEL DEPARTAMENTO. 40 PROPONENTES RESULTARON ELEGIDOS PARA PRESENTAR PROPUESTAS ECONÓMICAS
Cinco procesos para ejecutar obras de acueducto y alcantarillado en igual número de zonas de Caldas sorteó esta mañana Empocaldas, luego de la invitación pública número 064 de 2018.
Al sorteo se inscribieron 90 proponentes, de los cuales 40 resultaron elegidos. Los seleccionados deberán presentar la propuesta económica el próximo martes 29 de mayo a las 10:00 de la mañana, en la sede administrativa de Empocaldas.
El proceso se dividió según las zonas donde se van a desarrollar los trabajos, distribuidas de la siguiente manera:
Grupo |
Zona |
Valor obra civil |
Grupo 1 |
Arauca-Km 41- Chinchiná |
$939.065.530 |
Grupo 2 |
Anserma- Belalcazar |
$822.443.169 |
Grupo 3 |
La Dorada-Victoria- Samaná |
$949.861.504 |
Grupo 4 |
Riosucio – Supía |
$610. 514.152 |
Grupo 5 |
Aguadas, Neira y Salamina |
$516.478.696 |
|
|
|
Este procedimiento público les garantiza a los participantes transparencia, pues es un trámite sujeto a la normatividad. Además, cumple con un propósito de la empresa: ejecutar proyectos con claridad, enfocados principalmente en prestar un servicio de calidad a la comunidad.
Así mismo, con los trabajos se impulsa la economía en la región, mediante la generación de empleo.
Anexo
Audio jefe de Planeación y Proyectos de Empocaldas, Róbinson Ramírez Hernández. Escuche Aquí |
|
|
|
|
|