Estas intervenciones en infraestructura son muestra de la gestión del Gobierno de Caldas y del compromiso por garantizar una operación segura. “A nosotros como Gobernación y dueños del aeropuerto La Nubia nos asiste una gran responsabilidad de ciudad y es contar con una terminal aérea segura para los que se encuentran en el aeropuerto y los pasajeros. Necesitamos avanzar en la modernización de las vías que, como dice nuestro gobernador, acercan a los ciudadanos a sus derechos y una de ellas es la aérea. Tenemos el compromiso de continuar con el trabajo de ofertar nuestra terminal aérea a otras aerolíneas, y a las que están, brindarles certeza de operación. Hoy más que nunca los caldenses deben sentir como suyo este aeropuerto que los acercan a sus destinos y que les permite volver al origen”, expresó Luz Stella Cardona Meza, gerente de Inficaldas.
Hace cerca de 20 años la terminal aérea no contaba con una intervención de este tipo. Las obras que se entregará la próxima semana corresponden a:
- La ampliación de la plataforma en 7 mil 540 metros cuadrados, para un total de área de más de 9.000 metros cuadrados. Los beneficios para resaltar con esta intervención son los 5 nuevos diamantes para el parqueo simultáneo de aeronaves (5 aviones comerciales), que mejora la distribución del parqueo de las aeronaves en plataforma, brinda una mayor seguridad de los pasajeros y aeronaves y garantiza mejor flujo de vuelos, lo cual incrementaría el volumen de pasajeros a futuro.
- En la terminal de pasajeros se instalaron 860 metros cuadrados de cubierta, para lo cual se utilizaron tejas termo-acústicas que aíslan el ruido y mantienen los niveles de temperatura constantes. Las obras mejoran las condiciones ambientales del espacio para garantizar una estadía confortable, y una estructura moderna que cumple con las normas sismo resistente NSR-10 y que está libre se asbesto.
- Se instalaron 1.000 m2 nuevos de piso de porcelanato tipo industrial, que son más resistentes y cuentan con mayor durabilidad, contribuyendo también a la estética del espacio.
- Se modernizaron las cuatro redes de baterías hidráulicas y sanitarias, cumpliendo con las normas técnicas vigentes, que garantizan una eficiente prestación de servicio.
- Las redes eléctricas se remodelaron cumpliendo con las normas RETIE (Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas) y Retilap (Reglamento Técnico para Instalaciones de Alumbrado y Alumbrado Público).
- La sala de pasajeros se amplió en 250 m2, que representa un aumento en su capacidad de un 60%. Esta intervención se realizó con recursos propios de Inficaldas, por $380 millones de pesos.
- Otras obras culminadas son la remodelación de los baños y cocina de la Estación del cuerpo de bomberos aeronáuticos. En esa misma edificación, la instalación de cubierta que permite la ampliación de una sala para la reubicación del archivo y habilitar una sala de descanso e instalación de una batería sanitaria en la torre de control.
El dato
2.759 vuelos han despegado en el último año por el aeropuerto La Nubia. Este año, hasta junio, han embarcado 55 mil 294 pasajeros (26.058 por la aerolínea Avianca, 28.824 por la aerolínea Easy Fly y 412 en vuelos chárter). En este mismo corte de tiempo han llegado 51.233 pasajeros (24.272 de la aerolínea Avianca y 26.961 de Easy Fly).
Anexo
Audio gerente de Inficaldas, Luz Stella Cardona Meza. Escuche Aquí |
|
|
398 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CALDAS TENDRÁN CONEXIÓN A INTERNET. DE ESTA MANERA SE GARANTIZA EL 38% DE COBERTURA, INCLUYENDO EL APOYO DE PROGRAMAS DE LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN Y TIC
Las 165 instituciones educativas de Caldas, más 55 sedes, para un total de 252 planteles educativos tendrán el servicio de conectividad para el acceso a internet, que prestará el operador Unión Temporal Infracad. La firma ganó el proceso de licitación por 764 mil 340 millones de pesos. Parte de los recursos los gira el Ministerio de Educación Nacional y otros los aporta el Departamento.
En el proceso se adjudicó el servicio para 220 instituciones, pero el operador adicionará 32 más que son focalizadas por estar en Jornada Única, por el número de matrícula y por estar en el programa Todos Aprender. Con el contrato también se benefician cuatro puntos Vive Digital que están incorporados en las instituciones educativas Aureliano Flórez Cardona, de Anserma; Francisco José de Caldas, de Supía; la IE Manzanares, y Bartolomé Mitre, de Chinchiná.
Por otro lado, mediante convenio con el Ministerio TIC en Caldas también existen otros programas de conectividad, como 95 kioscos digitales, con 28 de Azteca Comunicaciones y 10 de espacio en blanco, con los que se benefician con televisión digital sedes rurales de difícil acceso.
Igualmente, mediante el programa Educación para la Competitividad, alianza público-privada entre 21 entidades, la empresa Susuerte ofrece el servicio de conectividad en 13 instituciones educativas. Así, en el departamento tienen internet 398 instituciones, lo que equivale a una cobertura del 38%, un aumento de 7 puntos frente al año pasado. En el 2017 se beneficiaban 335 instituciones, equivalente al 31%.
El secretario de Educación, Fabio Hernando Arias Orozco, hizo un llamado a las instituciones que no cuentan con el servicio para que utilicen herramientas como las tabletas con contenidos preestablecidos, de las cuales se han entregado 10 mil 161 en el departamento.
“Aunque aún hay una cobertura muy baja para este servicio por motivos del ancho de banda y la topografía de muchas escuelas rurales, se logró aumentar la cobertura de internet. El Gobernador está pendiente de un proyecto con la Universidad Nacional por regalías para desarrollar la estrategia denominada “Última milla” con la que se pretende tener una cobertura total”, agregó el secretario.
El dato
En Caldas hay una relación de un computador por cada siete alumnos. La meta es llegar a uno por cuatro alumnos, aunque hay municipios como Palestina que tiene una relación de uno por tres.
Anexo
Audio secretario de Educación, Fabio Hernando Arias Orozco. Escuche Aquí |
|
|
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN REPLANTEÓ Y ACTUALIZÓ SUS PLANES ESTRATÉGICOS. SE BUSCA LA VIABILIDAD DEL CENTRO DE INNOVACIÓN MAGDALENA CALDENSE Y DEL PROGRAMA ONDAS
La actualización de los Planes y Acuerdos Estratégicos Departamentales en Ciencia, Tecnología e Innovación (PAED) y la reforma del Consejo Departamental de CTeI fueron los ejes centrales de la reunión que realizó hoy esta organización, presidida por el gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita.
El mandatario de los caldenses señaló que el fin con este encuentro es evaluar y revisar los focos estratégicos del departamento en un ámbito científico y tecnológico. Además, aseguró que en Caldas se ha realizado un importante trabajo en materia de CTeI, que hoy lo posiciona como piloto en el país para este sector.
El secretario de Desarrollo, Empleo e Innovación, Miguel Trujillo Londoño, explicó que durante la sesión también se realizó la modificación de algunos nombres de proyectos para radicarlos y que continúen el trámite ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD). El funcionario manifestó que se espera lograr la viabilidad para el centro de innovación que se construirá en el Magdalena Caldense y para el programa Ondas.
Trujillo Londoño agregó que el reto principal del Consejo es realizar una ejecución ordenada y adecuada del Sistema General de Regalías.
El director de la Gestión Territorial de Colciencias, Manuel Moscote, manifestó que en Caldas se debe continuar trabajando de manera articulada, mediante el acercamiento entre el sector académico y productivo con el objetivo de fortalecer los planes de investigación, que impacten positivamente la población y el territorio.
Anexo
Audio gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita. Escuche Aquí
Audio secretario de Desarrollo, Empleo e Innovación, Miguel Trujillo Londoño. Escuche Aquí
Audio director de la Gestión Territorial de Colciencias, Manuel Moscote. Escuche Aquí |
|
|
MANEJO DE SUELOS, PROTECCIÓN DE FUENTES HÍDRICAS Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE, EL LLAMADO DE LA MESA DE CONCERTACIÓN AMBIENTAL A LOS CULTIVADORES DE AGUACATE. GOBIERNO DE CALDAS LIDERA EL GRUPO DE TRABAJO
Generar conciencia entre los productores de aguacate en Caldas para que avancen en su actividad teniendo en cuenta una productividad amigable y sostenible con el ambiente es lo que busca la mesa de concertación ambiental.
El encuentro realizado hoy estuvo liderado por el Gobierno de Caldas mediante la Secretaría de Agricultura, y participan instituciones como el ICA, la Agencia de Desarrollo Rural, Corpocaldas, el Sena, Analdex, la Universidad de Caldas, la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Agrosavia y las alcaldías de Aguadas y Pácora.
Manejo de suelos, uso de agroquímicos y protección de las fuentes hídricas están entre las recomendaciones que se recalcaron durante esta actividad y que están encaminadas al desarrollo de una reforestación productora. Esto es útil sobre todo si se tiene en cuenta para la siembra de aguacate en predios que eran utilizados para la ganadería extensiva y que en algunos casos generan daños ambientales.
El secretario de Agricultura, Ángelo Quintero Palacio, señaló: “esta mesa busca que nuestros productores sigan con su actividad y que trabajemos juntos en una producción sostenible, trabajando en el fortalecimiento de este importante encadenamiento productivo que hoy se da en cuatro subregiones del Departamento”.
El subdirector ambiental de Corpocaldas, José Fernando Olarte, destacó la importancia de esta mesa y recomendó algunas acciones puntuales para tener en cuenta en los procesos de siembra: “no debemos sembrar en las rondas hídricas, no hacer disposición de material de fumigación, no afectar ni intervenir los cauces. Debemos respetar las condiciones ambientales del territorio donde se da esta producción, que ocupa un renglón importante en el desarrollo económico del departamento”.
De igual manera, los productores destacaron la realización de esta mesa y enfatizaron en que trabajan por no afectar las fuentes hídricas municipales ni veredales. “No necesitamos hacer riegos porque la mayoría de las áreas sembradas están en las zonas de montaña donde llueve bastante. Más que siembras de aguacate, estamos haciendo reforestaciones en zonas destinadas para la ganadería, utilizando árboles tropicales mexicanos y colombianos, y cumpliendo con las normas contempladas en Global Gap”, puntualizó Rafael Madrid, productor de aguacate en Pácora.
El dato
En este momento el aguacate hass caldense llega al mercado Europeo, ya existe la admisibilidad en Estados Unidos y próximamente el producto llegaría a China.
Anexo
Audio secretario de Agricultura, Ángelo Quintero Palacio. Escuche Aquí
Audio subdirector ambiental de Corpocaldas, José Fernando Olarte. Escuche Aquí
Audio productor de Aguacate en Pácora, Rafael Madrid. Escuche Aquí |
|
|
|
|