Boletin de prensa de la  U C M

El Consejo Nacional de Bioética (CNB) fue establecido mediante la Ley 1374 de 2010 “Por medio de la cual se crea el Consejo Nacional Bioética y se dictan otras disposiciones”, como organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional, con el fin de propender el establecimiento de un diálogo interdisciplinario para formular, articular y resolver los dilemas que plantea la investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el medio ambiente, así como la construcción e implementación de políticas en los asuntos referentes a la Bioética. Asimismo, se dispuso que el CNB estaría conformado en forma permanente por 15 miembros de la sociedad civil, designados por el Presidente de la República entre ternas propuestas por los organismos que participen en el proceso para su conformación. De la terna propuesta para designar un investigador en las áreas científicas de ingenierías y tecnologías o de las ciencias exactas. La Universidad Católica de Manizales tiene su representación en dicho consejo con el docente Luis Guillermo Restrepo Jaramillo, doctor asociado del
Doctorado en Educación de la UCM, quien representará la diversidad étnica y cultural del país. El Consejo Nacional de Bioética (CNB) contribuye: i) la necesidad de dotar al país de un organismo asesor de alto nivel, para reflexionar y ofrecer orientaciones sobre los dilemas éticos y posibles riesgos que plantean los avances científicos y tecnológicos, entre otros y, ii) al compromiso adquirido por el país, al adherir a la Declaración de Bioética de la UNESCO. En este sentido, la UNESCO recomendó que el CNB esté conformado por un equipo multidisciplinario, expertos en bioética y representantes de diversos campos del pensamiento y las moralidades, así como la diversidad cultural, de manera que pueda garantizar un examen amplio, plural y democrático de los temas sobre los cuales se solicita su concepto. Estudiante de Ingeniería Ambiental trabajó por el aprovechamiento de residuos sólidos en Haití Eduardo Garzón Valencia es estudiante de 10 semestre del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Manizales, quien recientemente llegó a la ciudad después de realizar su práctica en Haití, un país donde puso en práctica los conocimientos adquiridos en la UCM, y
adicional a ello, desarrolló diferentes procesos sociales que marcaron su vida como persona y profesional. Puerto Príncipe fue la ciudad que lo acogió y que le hizo ver que dicho país requiere de educación para su transformación. Él señala que esta práctica la enfocó en la recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos en especial plástico, siendo el mayor contaminante en Haití. “Di clases de producción de gas metano y otras actividades como educación a grupos religiosos, docentes, padres y estudiantes”. Nuestro graduado de Ingeniería Ambiental destaca que los profesionales deben realizar procesos sociales para tener contacto con la sociedad y ayudarlos a transformar el territorio. Su práctica de seis meses se desarrolló desde el 2 de septiembre del 2019 hasta el 28 de febrero del 2020.