Por John Jairo Villegas
Desde la línea de población víctima de la Territorial de Salud se continúa garantizando la implementación del programa de atención psicosocial para la atención a las víctimas desde dos componentes: “mitigar el daño generado por el conflicto armado y la salud integral con enfoque psicosocial, garantizando que los profesionales tengan las competencias y estén cualificados para atender a esta población sin revictimizarla y sin generar más daño”, aseguró Andrés Carvajal Díaz, psicólogo de la línea de población víctima de la Territorial de Salud.
No solo es importante contextualizar a todo el talento humano que atiende a esta población en el tema histórico del conflicto, enfoque psicosocial y diferencial, entre otros, sino garantizar su cuidado emocional.
“Es claro que ellos son receptores de las historias y todo el contacto con esa población genera una carga emocional, además que sus responsabilidades laborales también generan un tipo de situaciones que pueden afectar su desempeño, entonces esto de alguna forma puede impactar a la población víctima”, indicó el profesional.
Pues a pesar de la pandemia son muchos los profesionales de la salud que continúan en trabajo de campo y tienen que desplazarse, entonces, además de las responsabilidades laborales, deben serlo con el cuidado propio y de sus familiares, generando cargas adicionales.
En otras palabras, lo que se busca es cualificar al talento humano, pero también procurar su cuidado emocional para que generen una atención de calidad y sin daño a la población víctima.
Por otra parte, cabe mencionar que las modalidades de atención individual y familiar se realizarán bajo todas las normas de bioseguridad con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.
El dato
Según el Registro Único de Víctimas de la plataforma de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Caldas cuenta con un registro de 91.957 víctimas