Anif – Informe Semanal No. 1504 del 28 abril de 2020

En este documento revisamos varios de los modelos epidemiológicos que se utilizan para tomar decisiones sobre el aislamiento de la población, como estrategia para contener el SARS-CoV-2. También insistimos en nuestra propuesta de reactivación de la economía en cuatro etapas, en las que en la última incluimos que se haga seguimiento a los indicadores de ocupación en los hospitales y se utilicen como base para las decisiones futuras de gradualidad de reinicio de actividades o de eventuales períodos cortos de aislamiento en el futuro.
Entre las principales conclusiones, se destacan:
Este documento se basa en una premisa simple: las personas toman decisiones de acuerdo con los incentivos que se les presentan. A su vez, la dinámica de contagio de una epidemia depende de esas decisiones. En este sentido, para que cualquier política sea exitosa enfrentando al SARS-CoV-2, debe generar los incentivos adecuados en la población. De lo contrario, esa política no es exitosa ni sostenible.

Esta propuesta recoge aprendizajes de la economía y de la epidemiología. El primero es que los modelos epidemiológicos señalan que las cuarentenas no aplanan la curva potencial de casos, sino que la desplazan en el tiempo. El segundo es que los hacedores de política sufren de Inconsistencia Temporal, lo que genera incertidumbre y da lugar a falta de credibilidad en las políticas que implementan. Al acoger una regla con un paquete de acciones, el gobierno elimina la discreción y brinda certidumbre a la población. Además, el aislamiento intermitente aplana la curva porque permite un contagio controlado de la población para conseguir la inmunidad poblacional de manera más rápida.

Esta regla se puede utilizar como instrumento de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

El SARS-CoV-2 ha causado un choque negativo a todas las economías del mundo y este sólo desaparecerá hasta que surja una vacuna o se vaya alcanzando la inmunidad poblacional. La pregunta ahora es cómo se evita que problemas de liquidez se conviertan en mayores problemas de solvencia si los aislamientos se extienden en el tiempo. Mayor certidumbre y claridad sobre las medidas del gobierno, así como una relajación ordenada que permita a las empresas y a los individuos tomar aire y recuperar caja, ayudarán a sobrellevar los riesgos de liquidez, que pueden ser nefastos.
Para leer el documento completo click Aquí

Más documentos de interés ingrese WWW.ANIF.COM.CO