¨Movilicémonos por el Transporte Limpio en Manizales¨ fue el tema que reunió a la Mesa Técnica de Calidad del Aire para hablar sobre energías limpias y el panorama de la calidad del aire en la ciudad

Helmer Acevedo Gamboa, ingeniero mecánico y autor de varios estudios sobre las tecnologías vehiculares limpias capaces de disminuir significativamente las emisiones de gases que afectan la salud humana, habló sobre los beneficios del uso del gas natural y el reto que tienen las ciudades de lograr sistemas de transporte masivo que utilicen tecnologías limpias y amigables con el ambiente:

Las autoridades territoriales están llamadas a pensar en el gas natural vehicular como el combustible de transición hacia las tecnologías 100% limpias, ya que el gnv tiene un impulso adicional frente a la transición que se viene presentando, porque cada vez más se conocen desarrollos para la producción de un gas natural renovable”, explicó el ingeniero Acevedo, quien además aseguró que un vehículo con motor dedicado a gnv hacia el final de su vida útil puede, incluso, usar hidrógeno, combustible que hace parte de esta matriz energética para la transición hacia las tecnologías limpias.

Por su parte, Andrés Sarmiento Grisales, Secretario General de Naturgas expuso en cifras el tamaño del problema de salud pública que se enfrenta a nivel global con la calidad del aire, que por contaminación genera 21 billones de dólares en costos anuales en el mundo y en Colombia representa el 2% del PIB y más de 10.000 muertes anuales.

“El Departamento Nacional de Planeación registró en sus informes más recientes 10.527 muertes prematuras y 67.8 millones de síntomas y enfermedades asociadas a la calidad del aire que se respira en las ciudades del país” aseveró Sarmiento Grisales.

Así mismo explicó que alrededor del mundo cada vez son más los países que están regulando el costo de las emisiones de carbono y otros países han tomado decisiones determinantes como Noruega que se convirtió en el primer país en prohibir los vehículos a gasolina y se suman otros como Francia, Italia y España que ya planifican para vigencias futuras regular con mayores exigencias la venta de automotores con combustibles tradicionales.

Jorge Enrique González Cardona, Subgerente Técnico de Efigas habló sobre la experiencia más reciente de la ciudad con los Ecolectivos dedicados a gas natural y la apuesta de Efigas de contribuir con los procesos de ciudad que le apuntan no solo al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, sino también a los ahorros importantes en los costos asociados a enfermedades relacionadas con la contaminación del aire urbano.

Principales conclusiones.

  • El GNV ya es una realidad en Colombia. Más de 250 mil vehículos operan en el país.
  • Ciudades como Medellín, Cartagena y Palmira han hecho grandes apuestas por el GNV en el transporte público.
  • Operan alrededor de 700 buses dedicados a GNV.
  • Los beneficios económicos están claros y ayudará a la sostenibilidad de los sistemas de transporte de las ciudades.
  • El país debe migrar hacia un estándar de tecnología EuroVI para mejorar calidad de aire en ciudades.
  • El GNV es una alternativa ambientalmente sostenible comparada con combustibles líquidos.
  • El gas natural es el combustible de transición hacia modelos energéticos de cero carbono.
  • Existe una amplia infraestructura desarrollada, con capacidad para atender crecimientos en el mercado.

Descargue la presentación técnica de Naturgas “Perspectivas del sector de gas natural”