<comunicacionesuam@autonoma.edu.co>
El Coronavirus (COVID-19) no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores. Por esta razón, toda la población debe ser parte activa en la solución y control de este virus. Tanto el Gobierno como la sociedad en general están en la obligación de responder a este llamado para salvar las vidas y reducir al mínimo el riesgo de contagio.
Así lo explicó la docente Tatiana González Pérez, del Departamento de Salud Oral y graduada de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM).
“Toda la población está en riesgo de contraer el virus, pero el riesgo de morir es más alto en personas mayores de 65 años, con algún compromiso sistémico como enfermedades cardiovasculares, diabetes, y aquellas que están inmunosuprimidas, es decir que por los medicamentos que toman o por la enfermedad de base, tienen las defensas bajas”, dijo la epidemióloga de la UAM.
La docente de la UAM agregó que los estudios epidemiológicos realizados recientemente en China y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que los niños tienen el mismo riesgo de contagio, pero su sistema inmune hace que sean enfermos asintomáticos o con síntomas muy leves.
Este brote se ha expandido desde China a diferentes partes del mundo. En este momento hay más de 130.000 casos confirmados en 126 países, y más de 5.000 personas han perdido la vida. Por tal motivo el COVID19 pasó de ser una epidemia a una pandemia, tal y como lo anunció el director general de la OMS el pasado 11 de marzo.
“Desde la OMS se ha llevado a cabo una evaluación permanente de este brote y hace un llamado a los países para que adopten medidas urgentes, agresivas y que se haga una adecuada adherencia de los protocolos para controlar el virus, haciendo énfasis en que todos los países están a tiempo de cambiar el curso de esta pandemia”, explicó la docente Tatiana González Pérez.
La OMS además informo que la tasa de mortalidad del COVID-19, es del 3,4%, es decir que mueren tres personas por cada 100 personas que tengan el virus. También especificó que esta tasa puede aumentar o disminuir según las medidas adoptadas y el número de casos en cada país. Por ejemplo en Italia, en esta última semana, aumento al 5% la letalidad por el coronavirus.
Situación en Colombia
El pasado viernes 6 de marzo, en Colombia se anunció el primer caso confirmado de coronavirus. Al día de hoy se tienen 13 casos confirmados y se han descartado 795 casos en el país.
Específicamente en Caldas se han fortalecido los protocolos de prevención y atención a las personas que presenten síntomas o sean sospechosos de poder tener el COVID19.
Según lo determinaron los tomadores de decisiones locales, la ruta de acción en todos los municipios del departamento es que inicialmente deben ser atendidos en las viviendas. La persona que tenga sospecha debe llamar a la Línea 123 para tamizaje y clasificación por profesionales, en donde se hará un seguimiento telefónico y se determinará quién debe ser remitido a la Red de EPS.
Unidad de Comunicaciones
–
Universidad Autónoma de Manizales
Tel. (57)(6)8727272 ext. 155
Manizales (Caldas) Colombia
comunicacionesuam@autonoma.edu.co