Cáceres, Antioquia, 31 de mayo de 2018 (@UNGRD). El Gobierno Nacional continúa apoyando la situación de contingencia que se presenta en el proyecto Hidroituango, toda vez que se mantiene la alerta roja en los municipios de Valdivia (Puerto Valdivia), Tarazá (Puerto Antioquia) y Cáceres, zonas que  siguen con la orden de evacuación preventiva.

En una nueva jornada de seguimiento, hoy el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez Pérez, recorrió los albergues de Valdivia y Cáceres, en compañía del Viceprocurador, Juan Carlos Cortés, y entidades del SNGRD, con el propósito de supervisar las acciones que se ejecutan en estas zonas.

Hoy estuvimos en compañía del Viceprocurador General de la Nación y todo el componente del Sistema, acá en Antioquia en las zonas de amenaza que tienen que ver con el río Cauca en relación a la alerta roja que se ha emitido. En Valdivia y Cáceres encontramos acciones de evacuación preventiva y eso da pie para decirles que están funcionando las acciones que se han emitido desde el Puesto de Mando Unificado tanto a nivel nacional y departamental y lo que se está haciendo en coordinación con Hidroituango” indicó Márquez Pérez, desde Cáceres.

Por su parte, el Viceprocurador Cortés, indicó que desde este ente de control se está dando acompañamiento a la UNGRD para que los municipios que se encuentran en la zona de alerta roja acaten la medida de evacuación preventiva y las demás comunicaciones emitidas por la entidad nacional.

Lo primero es garantizar como se está haciendo todo el esfuerzo del Estado, de sus autoridades y la sociedad civil para salvaguardar la vida e integridad. La primera inquietud en este recorrido es que aún nos hace falta evacuar 170 personas de Puerto Valdivia, y reiteramos en este mensaje que aquí no estamos para reflexionar, sino para cumplir. Hay que efectuar irrestrictamente las instrucciones y orientaciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y no vamos a discutir las alertas de riesgo, sino cumplirlas” manifestó Juan Carlos Cortés.

Actualmente, se cuenta con 36 albergues en Valdivia, Puerto Antioquia en Tarazá y en el corregimiento Guarumo en Cáceres con más de 9.300 personas. De estos, 14 son temporales y 22 son espontáneos y autoalbergues.

En el municipio de Valdivia hay 1.795 personas en estos lugares de refugio, el Coliseo Municipal, Cancha Sintética, Escuela Evangelina Mesa, Casa de La Mujer, Institución Educativa Valdivia, Institución Educativa La Habana, Institución Educativa Pedro Vásquez, Institución Educativa El Nevado y la cancha sintética El Nevado; más 1.320 en albergues espontáneos y 465 en autoalbergues.

En cada uno de estos lugares se le brinda a las personas alimentación, agua y saneamiento básico, atención médica y psicosocial, recreación, restablecimiento de derechos, entre otros servicios en un trabajo conjunto entre la UNGRD, Ejército, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, DAPARD, EPM, Gobernación de Antioquia, Alcaldía Municipal, ICBF y Defensoría del Pueblo.

Paralelamente, la UNGRD instaló en Valdivia, en el albergue de la cancha sintética El Nevado una cubierta protectora de 800 metros cuadrados con el fin de reubicar a las familias que se encuentran en las escuelas rurales (La Habana, Pedro Vásquez y El Nevado) para que los niños puedan retornar a clases en el momento en el que la Secretaria de Educación de Antioquia lo establezcan.

Igualmente, en el mismo municipio, se está construyendo un albergue en el sector de Sevilla con capacidad para 1.000 personas en un área aproximada de 2.000 metros cuadrados. Se espera finalizarlo a mediados del mes de junio.

En Puerto Antioquia en Tarazá, se cuenta con 4 albergues temporales y 16 albergues espontáneos. En cuanto a Cáceres en el corregimiento de Guarumo hay 1 albergue temporal con 592 personas entre comunidad campesina y población indígena y 93 en autoalbergue.

Finalmente, a la fecha, 173 familias han accedido voluntariamente al apoyo económico por parte de EPM para trasladarse a otros lugares seguros, lo que ha permitido ir reduciendo el número de personas en los albergues.

El mensaje importante es que estamos generando capacidades, acciones de prevención y la comunidad está acatando. Son más de 15.000 personas evacuadas se mantiene la logística, la coordinación y por supuesto el llamado primordial es que el mejor amigo para salvar la vida es no exponerse en la zona de alerta roja”, indicó Carlos Iván Márquez Pérez.

En este sentido, se reitera el llamado a la comunidad que habita las zonas de alerta roja que incluye todas las viviendas sobre la franja del río Cauca que van desde Puerto Valdivia hasta Tarazá para que evacuen y se desplacen a los albergues temporales coordinados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en un trabajo conjunto con las entidades del Sistema Nacional de  Gestión del Riesgo de Desastres y EPM.

Así mismo, el director de la UNGRD, instó a las gobernaciones de Bolívar, Sucre y Córdoba que se encuentran en la zona de alerta amarilla para que “Mantengan activados sus planes de contingencia y emergencia departamental, activar a través de los municipios el mismo mecanismo, estar atentos a la información oficial  que sale desde el PMU, con las circulares que se les ha hecho llegar a cada uno y utilicen los protocolos de prevención. Activar sus planes de contingencia es una obligación enmarcada en la ley 1523 de 2012”.

El SNGRD trabaja incansablemente en seguir brindando a las familias que se encuentran en estos lugares seguros la mejor atención, mientras se supera esta situación.