En este sentido, Márquez Pérez, dio a conocer que desde anoche el Gobierno Nacional representado por  la UNGRD, los ministerios de Minas y Ambiente y el IDEAM, emitieron la circular 034 del 19 de mayo, la cual fue dirigida a gobernadores y coordinadores de gestión del riesgo de Antioquia, Sucre, Bolívar y Córdoba y alcaldes de los diferentes municipios, en donde se específica y se tienen las alertas roja, naranja, amarilla y verde para las poblaciones de la zona de influencia del proyecto que se verían afectadas frente al escenario en el que la presa pueda romperse. Dicho documento refleja las especificaciones para la prevención, alistamiento y coordinación acorde a la Ley 1523 de 2012.

Carlos Iván Márquez Pérez, director de la UNGRD, se desplazó  hasta el proyecto Hidroituango y al municipio de Valdivia, con el fin de hacer seguimiento a toda la parte operativa de esta situación.

El funcionario nacional tras reunirse con directivos de EPM y las entidades del SNGRD que se encuentran en la zona, pudo constatar que ya el 92% de la población de Puerto Valdivia está albergada o autoalbergada en uno de los 11 puntos instalados, en donde se brindan las condiciones necesarias de permanencia en estos sitios.

“Estuvimos con el gerente del proyecto, con el alcalde de Medellín y con toda la coordinación del Ministro de Minas y Energía y se puede decir que la situación continúa igual. Estamos haciendo unos esfuerzos muy grandes para que la comunidad reciba en cada uno de los puntos que se han ubicado como albergues la mejor atención, y la próxima semana con EPM brindar recursos para que las familias se puedan auto sostener”, indicó el director de la UNGRD.

Así mismo, y con el fin de generar mayores comodidades a los evacuados, se hizo la revisión de dos nuevos sitios para adecuarlos y que en los próximos días puedan llegar más personas del corregimiento de Puerto Valdivia a resguardar su vida, frente al riesgo que todavía se presenta a pesar de que el Río Cauca no esté presentando aumento en su caudal, la alerta se mantiene.

En este sentido, Márquez Pérez, dio a conocer que desde anoche el Gobierno Nacional representado por  la UNGRD, los ministerios de Minas y Ambiente y el IDEAM, emitieron la circular 034 del 19 de mayo, la cual fue dirigida a gobernadores y coordinadores de gestión del riesgo de Antioquia, Sucre, Bolívar y Córdoba y alcaldes de los diferentes municipios, en donde se específica y se tienen las alertas roja, naranja, amarilla y verde para las poblaciones de la zona de influencia del proyecto que se verían afectadas frente al escenario en el que la presa pueda romperse. Dicho documento refleja las especificaciones para la prevención, alistamiento y coordinación acorde a la Ley 1523 de 2012.

“Se hizo una modelación de la situación de amenaza entre la información de EPM y el IDEAM. Con una modelación de 263.000 metros cúbicos por segundo, marcando 3 momentos de alerta. En alerta roja son los municipios que deben hacer una evacuación inmediata como Puerto Valdivia, Puerto Antioquia, Cáceres y Tarazá. El otro grupo es el de alistamiento para la evacuación inmediata, es decir alerta naranja como Caucasia y Nechí y en alerta amarilla alistamiento y aviso para evacuación zona de Bolívar, Sucre y Córdoba. La orden de evacuación se mantiene en los municipios con alerta roja coordinando con EPM y los alcaldes” señaló Márquez Pérez.

Es así como se invita a los alcaldes y a las comunidades ribereñas del bajo Cauca a seguir las recomendaciones de las autoridades, mantener la alerta preventiva y dar cumplimiento a dicha circular, todo con el fin único de proteger y salvaguardar la vida.

Al momento más de 8.000 las personas que entre Tarazá, Cáceres y Caucasia han evacuado, siguiendo las recomendaciones de prevención, se encuentran en sitios seguros y se invita a que todos los que están en dichas poblaciones en zona de riesgo evacuen.  Hasta que no cese el riesgo se mantiene la alerta.

Finalmente, Carlos Iván Márquez Pérez, Director de la UNGRD, señaló desde Valdivia que “Hemos hecho una movilización de más de 10.000 carpas, adecuado los albergues y puntos de encuentro, hemos activado los suministros de alimentación (EPM y las administraciones municipales), son más de 1.000 miembros del Sistema presentes, se han montado sistemas de comunicación y de información, logística de transporte, se ha tenido el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo como garante de derechos y de los entes de control para seguir y dar cumplimiento a la Ley”.

TOMADO DE LA Oficina Asesora de Comunicaciones BOLETIN OFICIAL

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Teléfono: 5529696 Ext.500