Boletín de Prensa 095 Septiembre 10 de 2018
CON DIFERENTES ACCIONES Y PROGRAMAS ENFOCADOS A LA PREVENCIÓN DE SUICIDIO LA TERRITORIAL DE SALUD BUSCA DISMINUIR Y MITIGAR LOS CASOS EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS. ESTAR ATENTO A LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTOS PROMUEVE LA CAMPAÑA UNA SEÑAL
Este lunes es el día mundial de la prevención del suicidio, para lo cual desde la Territorial de Salud y la red de prevención se promueven diferentes acciones para sensibilizar a la población frente a dicha problemática.
El comportamiento de los intentos de suicidios y los suicidios consumados cada vez van en aumento, no solo en el departamento de Caldas sino en todo el país e incluso a nivel mundial. “Para julio del 2018, en caldas, llevamos 40 suicidios de los cuales el 18% corresponde a personas menores de 18 años y el otro 18% a mayores de 60 años”, explicó la Coordinadora de la Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental de la Territorial de Salud de Caldas, Gloria Inés Saldarriaga Toro.
Según Saldarriaga Toro, este aumento se debe a que “la conducta suicida está muy marcada por todos los determinantes sociales, por la globalización y por todos los efectos que tiene este mundo cambiante, efectos de soledad, tristeza, desempleo, desesperanza y enfermedad muchas veces”.
Por una parte, la coordinadora manifestó que en los jóvenes está muy relacionado con pocas habilidades sociales y de afrontamiento de las dificultades, “por ejemplo nos encontramos que la mayoría de los intentos de suicidios e inclusive de los suicidios consumados de nuestros adolescentes y las personas jóvenes están relacionados con conflictos de pareja, entonces es decir que no tienen un buen agenciamiento de las dificultades cuando se enfrentan a una terminación o a una culminación de una relación con una persona”.
Por otra parte, en los adultos mayores está muy relacionado con la soledad y con el enfrentamiento a ese proceso de vejez y envejecimiento que implica la aparición de muchas enfermedades crónicas, y a una ausencia de una red familiar y social para poder soportar esta etapa de la vida.
Acciones de la Territorial de Salud
Desde el sector educativo, la Territorial de Salud ha capacitado en primeros auxilios psicológicos y en aplicación de tamizajes a casi todos los docentes orientadores del departamento que actualmente están vinculados con el programa Zonas de orientación escolar el cual busca, además de la prevención de la conducta suicida, disminuir las conductas de riesgo como el consumo de drogas y el bullying a nivel escolar.
Ligado a esto, la entidad rectora en salud también trabaja en el programa Familias fuertes, amor y límite, el cual está enfocado a la prevención y mitigación, dirigido principalmente a la familia y a las pautas de crianza.
Por otra parte, el consejo de Salud Mental, en el cual participan diferentes instituciones y actores de salud y la Red Universitaria de Prevención de Suicidio liderada por las diferentes instituciones de educación superior que pertenecen a la alianza SUMA, la cual realiza un trabajo intersectorial que busca impactar principalmente a la familia, también hacen parte de las acciones que realiza la entidad territorial.
Adicional a esto, se está realizando una prueba piloto en el municipio de Anserma con un equipo interdisciplinario y un psiquiatra comunitario; y a través del PIC se están implementando en varios municipios la estrategia Una Señal, una campaña masiva para aplicar con los adolescentes, jóvenes y con la comunidad en general para la detección oportuna de personas con conductas suicidas o se quieran quitar la vida,
Con la estrategia se busca hacer un llamado a las personas y a que todas entiendan que pueden contribuir a prevenir el suicido, no solamente desde el sector salud sino como hermano, como amigo, como compañero de trabajo, como familiar; en un momento dado poner atención a las señales que la persona nos está dando podemos salvar una vida y mejorar efectivamente esa parte sentimental que está afectada de la persona que en algún momento siente desesperanza y quisiera quitarse la vida.
Lo que busca la Territorial es realizar un trabajo totalmente articulado desde todas las etapas de la vida para prevenir este flagelo.
Recomendaciones:
“Siempre que tengamos una persona, un familiar que esté llorando, que esté triste, que no se quiera levantar, que sienta desesperanza, preguntémosle qué piensa sobre su vida. Es una pregunta que hay que hacer para poder mirar qué es lo que en ese momento la persona está pensando sobre ello”, explica la referente de Salud Mental frente a lo que se debe tener en cuenta a la hora de presentarse conductas suicidas en personas cercanas.
También agregó que, si en algún momento la persona manifiesta que se quiere morir y adicionalmente lo tiene planeado, es importante inmediatamente dirigirse a una institución de salud porque esa persona necesita atención y posiblemente terapias psicológicas.
La recomendación en general que se extiende a la comunidad desde la Territorial de Salud es estar atentos a las señales: que cambie sus hábitos normales o que deje de hacer lo que le gusta, siempre preguntar cuando esa persona esté triste o llorando. Generalmente el 80% de las personas que se van a quitar la vida lo manifiestan previamente.
Y, por último, se recomienda implementar la medida SUPRE que es a nivel internacional, la cual pretende apartar todos los elementos con los que se pueda cometer un acto de suicidio, como medicamentos, plaguicidas, elementos corto punzantes, entre otros; pues muchas veces son las formas más fáciles a las que recurren estas personas para intentar suicidarse.
Anexo
Audio Coordinadora de Convivencia Social y Salud Mental de la Dtsc, Gloria Inés Saldarriaga Toro.
TOMADO DE :
Dirección Territorial de Salud de Caldas
Gestión Comunicación con el Cliente
Dirección: Cra 21 N° 29-29 Segundo piso
Fan page: Salud de Caldas Dtsc
Twitter: @saluddecaldas Teléfono: 880 16 20 Ext. 232