Comunicaciones Dirección Territorial de Salud <comunicacionesdtsc@gmail.com>
Debido a la pandemia, Dirección Territorial de Salud flexibiliza entrega de medicamentos de control especial. La seccional del Fondo Rotatorio de Estupefacientes explica cómo se efectúa la medida
Territorial de Salud da el visto bueno técnico y de infraestructura al laboratorio de la Universidad de Caldas. El laboratorio realizará las primeras muestras para confrontar resultados con el INS
La Territorial de Salud entregó elementos de bioseguridad para proteger a integrantes de comunidades indígenas que trabajan en la emergencia por covid19
Debido a la pandemia, Dirección Territorial de Salud flexibiliza entrega de medicamentos de control especial. La seccional del Fondo Rotatorio de Estupefacientes explica cómo se efectúa la medida

Debido a las restricciones de movilidad y pensando en evitar las aglomeraciones, la Dirección Territorial de Salud, a través de la seccional local del Fondo Rotatorio de Estupefacientes, ha flexibilizado la entrega de medicamentos que son de dominio total del Estado por ser considerados de control especial.

Gilberto Jiménez Jaramillo, Químico farmacéutico, director técnico de Gestión del Fondo Rotatorio de Estupefacientes y del área de Medicamentos de la Territorial de Salud de Caldas, indicó que la medidas tomadas tienen como fin garantizar que los usuarios puedan acceder a estos medicamentos.

“Debido a la contingencia se ha flexibilizado mucho la formulación, dispensación y comercialización. Los médicos pueden recetar cualquier medicamento de control especial hasta por 3 meses, antes solo se podía recetar fenobarbital por ese periodo, los otros solo por un mes. Esto porque son medicamentos estupefacientes, susceptibles al mal uso o abuso y que han sido utilizados por algunos de forma delictiva”, indicó Jiménez.

El funcionario precisó, además, que ahora se pueden dispensar o comercializar a domicilio, lo que antes no estaba permitido. “Con excepción del clonazepam, gotas y tabletas, el cual es un sedante hipnótico que se ha utilizado de manera delictiva, se pueden recetar y comercializar los demás medicamentos con fórmula que no sea del recetario oficial que maneja el FRE. Cualquier recetario puede hacerlo conservando la fórmula original como soporte mensual de la dispensación”, anotó.

Jiménez comentó que también los hospitales públicos departamentales y municipales podrán entregarlos y, con los debidos soportes, el Fondo se los repondrá. “Muchos de los hospitales no tienen forma de vender de manera minorista, lo que se hace es que en cualquier localidad del municipio en que una persona requiera de estos medicamentos, puede ir a su hospital, compra el medicamento, lo adquiere allá y le dan un recibo provisional; el hospital envía la fórmula y el dinero recaudado al FRE y así se le repone el medicamento, garantizando el servicio. El precio de venta será el mismo que el FRE tiene para los hospitales, no se le podrá aumentar”, manifestó.
Anexo

Audio Gilberto Jiménez Jaramillo, director técnico de Gestión del Fondo Rotatorio de Estupefacientes y del área de Medicamentos de la Territorial de Salud de Caldas. Escuche aquí
Territorial de Salud da el visto bueno técnico y de infraestructura al laboratorio de la Universidad de Caldas. El laboratorio realizará las primeras muestras para confrontar resultados con el INS
 

El Instituto Nacional de Salud, a través de la Dirección Territorial de Salud, realizó una visita de habilitaciones a las instalaciones del laboratorio molecular de la Universidad de Caldas y dio el visto bueno de su infraestructura, equipos y talento humano, lo que lo deja a un paso de poder iniciar con el procesamiento de muestras.

“Vinimos hoy a validar el laboratorio en su locación, equipos y personal, todo lo técnico. Por parte de la Territorial queda habilitado, ya falta un proceso que consiste en validar los resultados de unas pruebas con las del INS; si el resultado da igual podemos empezar”, explicó Jimena Aristizábal López, directora de la DTSC.

La funcionaria precisó que se están haciendo grandes esfuerzos humanos y económicos para que entre en operación cuanto antes. “Esperamos que la próxima semana podamos estar empezando, inicialmente con 30 muestras y aumentar si vamos teniendo más recurso humano y los reactivos necesarios para la prueba, que también están escasos”, comentó.

Sobre el aumento del personal, el rector de la Universidad de Caldas, Alejandro Ceballos Marques, precisó que se tienen 12 personas laborando allí y se buscan más voluntarios.

“Esperamos tener 10 profesionales que tengan experiencia en biología molecular para que fortalezcan el equipo y se pueda trabajar las 24 horas al día”, dijo el rector.

Ceballos también precisó que se esperan resultados rápidos para avanzar en el control de los casos positivos. “En las condiciones en las que opera actualmente el laboratorio una prueba puede tardar entre 3 y 4 horas para el resultado”, añadió.

El alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín, aseguró que es un gran logro ya que desde el inicio de esta emergencia se había solicitado al gobierno nacional descentralizar la realización de pruebas para hacer un efectivo diagnóstico, control y seguimiento a casos sospechosos o positivos de COVID, lo que puede ayudar a evitar nuevos contagios.

Las adecuaciones de este laboratorio se hicieron a través de un acuerdo interadministrativo entre la Dirección Territorial, la Alcaldía de Manizales y la Universidad de Caldas, en la que los tres han aportado recursos económicos y personal humano para los procesos administrativos y técnicos.

A esta iniciativa territorial se vincularán más adelante las Universidades de Manizales y Católica.

 

Anexo

Audio Jimena Aristizábal López, directora de la DTSC. Escuche aquí

Audio rector de la Universidad de Caldas, Alejandro Ceballos Marques. Escuche aquí

Audio Alcalde de Manizales Carlos Mario Marín. Escuche aquí
La Territorial de Salud entregó elementos de bioseguridad para proteger a integrantes de comunidades indígenas que trabajan en la emergencia por covid19
 

300 tapabocas quirúrgicos, tapabocas N95, 6 galones de alcohol glicerinado, 20 batas quirúrgicas y una cámara donada por la empresa Mabe Colombia, recibió hoy el resguardo indígena San Lorenzo, por parte de la Territorial de Salud de Caldas.

“Estos elementos son para la protección personal de los profesionales que desarrollan actividades frente a atenciones en salud y adicional para usuarios y protegerlos con sus respectivos tapabocas en la contingencia del covid19”, indicó Mary Luz Giraldo, profesional de Salud Pública de la Territorial de Salud de Caldas, quien también aseguró que la Policía, bomberos, entre otros, podrán acceder a la dotación de estos insumos.

El gobernador del resguardo indígena San Lorenzo, José Jairo Tapasco, apuntó a que estos productos de bioseguridad están totalmente agotados en el territorio, pero que se están implementando todos los controles para evitar la propagación del virus. “En estos momentos los controles son para que las personas no entren al territorio, carros, motos; estamos manejando el pico y cedula, el trafico está paralizado”, manifestó.

El gobernador también expresó su agradecimiento a la Territorial de Salud de Caldas por el suministro de estos productos para la protección de los 13 mil habitantes del territorio e hizo un llamado a crear conciencia para que el virus no se propague.

Cabe mencionar que, actualmente, el resguardo San Lorenzo y el municipio de Ríosucio no tiene casos confirmados por Coronavirus.
Anexo

Audio Audio Mary Luz Giraldo, profesional de salud pública DTSC. Escuche aquí

Audio Jose Jairo Tapasco, Gobernador resguardado Indígena San Lorenzo. Escuche aquí