John Jairo Villegas Comunicaciones Dirección Territorial de Salud
Caldas está en fase dos de expansión de servicios de UCI covid-19. La etapa tres se desarrollaría al completar una ocupación del 50% de las camas
El pico de la pandemia en Caldas se proyecta para un lapso de entre 4 y 6 semanas. Hoy la ocupación de UCI es del 21%
Caldas está en fase dos de expansión de servicios de UCI covid-19. La etapa tres se desarrollaría al completar una ocupación del 50% de las camas
El Gobierno de Caldas, a través de la Dirección Territorial de Salud, avanza en la adecuación de zonas de expansión de Unidades de Cuidado Intensivo para pacientes con covid-19. Al momento se encuentra en la fase dos del proceso y avanza en gestiones para ejecutar la tercera, proceso que se daría cuando la ocupación de estas camas esté en un 50%.
“Al momento estamos en menos del 30%, pero -siendo responsables.- ya estamos activando la fase tres. Ahora estamos en una fase dos a nivel departamental, que está en concordancia con lo proyectado por el Ministerio”, indicó Jhon Jairo Botello, médico intensivista y asesor de la Dirección Territorial de Salud.
Dadas las aperturas de nuevos sectores económicos en varios municipios, el asesor indicó que desde la entidad se hace monitoreo constante a cada caso y a los lugares donde se han presentado brotes.
“Desde el punto de vista de salud pública, la Dirección Territorial está haciendo intervenciones para la prevención y también para la atención, para ello es necesario hacer análisis de dónde y cómo está creciendo el contagio en cada municipio para poder responder rápidamente a la situación de los pacientes”, apuntó Botello.
El especialista reiteró que con cada medida tomada se busca evitar que los sistemas de salud colapse. “Lo ideal no es atender pacientes en UCI sino que se pretende tener el menor número de personas allí; lo que se quiere primero es que no se enfermen y si se contagian que no se compliquen. Al final, si se dan las complicaciones, la idea es que sean atendidas lo antes posible para que no ingresen a Cuidados Intensivos y así evitar la mortalidad”, añadió.
El dato
Al momento, Caldas cuenta con 265 camas de Cuidado Intensivo.
Anexo
Audio Jhon Jairo Botello, médico intensivista y asesor de la Dirección Territorial de Salud. Escuche Aquí
El pico de la pandemia en Caldas se proyecta para un lapso de entre 4 y 6 semanas. Hoy la ocupación de UCI es del 21%
En un tiempo promedio de un mes y medio se espera que se dé en Caldas el llamado pico de la pandemia. El director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia, indicó que la curva puede variar, pero el departamento trabaja con base a estas proyecciones.
“Hay que entender que el pico de la pandemia es dinámico de acuerdo con el comportamiento de varios elementos como actividades sociales, reactivación económica, apertura de sectores, razón por la cual, los epidemiólogos tiene unas curvas que son dinámicas en el tiempo. Hoy se calcula que la época donde probablemente tengamos el pico sea dentro de cuatro a seis semanas”, informó Heredia.
El funcionario señaló que la entidad trabaja en fortalecer las Unidades de Cuidado Intensivo para que la red hospitalaria esté lo mejor preparada posible para las situaciones que se presenten en ese momento.
“Tenemos actualmente 265 camas UCI, recordando que empezamos con 160. Las fases de expansión son varias: intrahospitalaria, extrahospitalaria y la fase donde –eventualmente- se necesitará utilizar terrenos o áreas que no son hospitalarias y que no están destinadas para atender pacientes. Aspiramos no llegar a ese punto”, afirmó el director.
De acuerdo con Heredia, la ocupación de UCI no presenta cifras de alarma, sin embargo, no se detienen las gestiones ante el Gobierno Nacional para la adquisición de más ventiladores mecánicos para fortalecer los hospitales departamentales.
“Hoy estamos en el 21% de ocupación de camas UCI, el cual es un porcentaje tranquilizador como cifra, pero tenemos que ser conscientes de que en cualquier momento se nos dispara pues estamos en fase de aceleración y no podemos bajar los brazos, no nos podemos relajar y debemos recordar las medidas básicas para la bioseguridad”, añadió Heredia.
Con los equipos enviados por el Gobierno Nacional se está adecuando la red hospitalaria, inicialmente en el hospital Santa Sofía que es el de referencia para los casos Covid-19; también se a los hospitales San Félix de La Dorada y San Marcos de Chinchiná”, apuntó el director. ” La Dirección Territorial también está en proceso de la compra directa de ventiladores a través de procesos públicos”, precisó el funcionario.
En la proyección de la entidad se encuentra también llegar en próximos días a fortalecer los hospitales San Juan de Dios de Riosucio y Felipe Suarez de Salamina.
El dato:
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud, en cada una de las regiones el comportamiento de la pandemia ha sido diferente. En el Eje Cafetero apenas inició la fase de aceleración de contagios.