El gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, reiteró el llamado a los caldenses  para que este domingo 26 de agosto, desde las 8:00 de la mañana, acudan a las urnas y, de manera consciente, aporten su voto en la consulta anticorrupción, por una Colombia más transparente.

AL CONSIDERAR QUE “LA CORRUPCIÓN ES UN GRAN FLAGELO QUE PONE EN RIESGO LA DEMOCRACIA”, EL GOBERNADOR DE CALDAS HIZO UN LLAMADO A LOS CIUDADANOS PARA QUE VOTEN POR EL SÍ EN LA CONSULTA ANTICORRUPCIÓN DEL PRÓXIMO DOMINGO

El gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, reiteró el llamado a los caldenses  para que este domingo 26 de agosto, desde las 8:00 de la mañana, acudan a las urnas y, de manera consciente, aporten su voto en la consulta anticorrupción, por una Colombia más transparente.

El mandatario departamental dijo que la región tiene gente informada y con criterio para participar en estos asuntos. Recordó que en el país se pierden por el camino de la corrupción cerca de 50 billones de pesos al año, y explica que si se contara con este dinero, se evitaría la reforma tributaria.

El funcionario fue enfático en afirmar que la corrupción está entre los grandes flagelos que pone en riesgo la democracia, y que ahora Colombia tiene la oportunidad histórica de no seguir estancada en el Índice de Percepción de Corrupción, en el que ocupa el puesto 96 entre 180 países, con una calificación de 37 sobre 100, como lo muestra el informe divulgado en febrero de este año.

El gobernador concluyó diciendo que esta jornada permitirá consolidar una democracia real, transparente, en la que el ciudadano hace parte fundamental en la construcción de gobiernos más eficientes y eficaces en la gestión e inversión de los recursos públicos. Además, es el momento de asegurar a los colombianos un futuro mejor.

La cifra
Los caldenses dispondrán de 2 mil 129 mesas de votación para la consulta anticorrupción del próximo 26 de agosto.

El dato
Para la consulta anticorrupción no hubo periodo de inscripción de cédulas y toda persona mayor de 18 años inscrita en el censo electoral puede votar donde ejerció su derecho la última vez.

Anexo
Audio gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita. Escuche Aquí 

 

 

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CABRAS, DE MARMATO, REPRESENTARÁ A CALDAS EN FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN, CON LA EXPERIENCIA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE TRADICIÓN ORAL

La experiencia de educación rural “Cátedra de estudios afrocolombianos y prácticas educativas de tradición oral”, de la Institución Educativa Cabras, en Marmato, representará a Caldas en el Foro Nacional de Educación organizado por el Ministerio. Este año la temática será “Educación rural, nuestro desafío por la excelencia” y se realizará los próximos 10 y 11 de octubre en Bogotá.

El objetivo de este foro es reflexionar sobre el estado actual y los retos de la educación en las zonas rurales, para fortalecer su pertinencia, equidad y calidad, en concordancia con los contextos locales y regionales. Para esto, se realizaron foros municipales en los cuales se seleccionaron las ocho mejores prácticas exitosas de educación rural del departamento. Estas son de Victoria, Aguadas, Anserma, Marmato, Pácora, Chinchiná, Salamina y Supía, y las cuales se presentaron en el Foro Departamental, escenario en el que se eligió la experiencia ganadora.

Los ganadores, representados por el docente José Alexander Moreno, la experiencia se trata de Implementar la cátedra de estudios afrocolombianos en la Institución Educativa Cabras, como medio de autoreconocimiento, apropiación de saberes y valoración de la comunidad étnica.

El subsecretario de Educación, Sócrates Correa Medellín, mencionó que aunque se saben los grandes retos que se tienen para brindar educación con calidad en las zonas rurales, el departamento ha realizado múltiples esfuerzos para cerrar las brechas entre la educación rural y urbana. Esto se hace llevando oportunidades a los jóvenes del campo a través de alianzas como la público-privada de Educación para la Competitividad, que lleva 36 años impulsando la calidad educativa en el campo.

Esta alianza tiene componentes desde Escuela Nueva hasta Universidad en el Campo, emprendimiento, empresarismo e inserción laboral, como una opción de vida  en el campo y así evitar la migración de jóvenes a las ciudades. Esto ha hecho de Caldas un referente nacional en educación rural.

En datos

  • Los criterios de evaluación fueron: pertinencia, fundamentación, empoderamientos, innovación, evaluación, resultados, sostenibilidad y transferencia.
  • El programa Educación para la Competitividad con el modelo Escuela Nueva ha sido replicado en más de 25 países lo que posiciona a Caldas como un referente en la implementación de estrategias para educación rural pertinente y de calidad.
  • Un representan de cada una de las ocho experiencias que participaron en el Foro Departamental tendrá la oportunidad de acompañar a la experiencia ganadoras en el Foro Nacional.

Anexo
Audio subsecretario de Educación, Sócrates Correa Medellín. Escuche Aquí
Audio docente ponente de la Institución Educativa Cabras, de Marmato, José Alexander Moreno. Escuche Aquí
Audio estudiante ponente Institución Educativa Cabras, de Marmato, Bleider Gallego. Escuche Aquí  

 

 

 

 

CON EL 70% DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS, EL NORTE DE CALDAS AVANZA EN ESTE PROCESO. EL GOBERNADOR (E) PIDIÓ A LOS AFECTADOS CON EL CONFLICTO  QUE APROVECHEN LA OPORTUNIDAD DE ACCEDER A RESTITUCIÓN DE TIERRAS

En el 70% de la caracterización de víctimas avanza la subregión Norte, con el objetivo de focalizar necesidades y destinar recursos. El dato se dio a conocer durante el Comité de Justicia Transicional, realizado en esa zona.

El gobernador encargado de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita, destacó el compromiso y los importantes avances que se han tenido en cuanto a la reparación integral de las víctimas del departamento.

Piedrahita Gutiérrez hizo un llamado a las víctimas para que se apropien de la Ley 1448 del 2011, que garantiza el derecho a obtener la restitución, la cual tendrá vigencia hasta el 11 de octubre de este año.

José Jaír Valencia, representante del Comité Territorial de Justicia Transicional en Caldas, argumentó que estos avances son una excelente herramienta para los futuros planes y proyectos de las víctimas del departamento.

“Estos comités se han ido mejorando cada vez más, los alcaldes que no asisten nos van a disculpar por no dejar leer su informe, pues es obligatoria su presencia. Otro tema que debemos destacar es el adelanto de los Planes de Acciones Territoriales (PAT) de los municipios, lo que conlleva a que las víctimas tengan la restitución de sus derechos y necesidades fundamentales, como la salud y la vivienda”, informó Valencia.

Entre tanto, el alcalde anfitrión de Pácora, Jorge William López Ramos, agradeció a la Gobernación la descentralización de estos comités, pues con esto se logra tener un acercamiento más humano con las víctimas del departamento.

“En el caso de Pácora les estamos apuntando mucho a vivienda y proyectos productivos para que ellos en un futuro se defiendan con estos ingresos adicionales”, puntualizó el alcalde.

El dato
Hasta el 11 de octubre tienen plazo las víctimas para acceder a la Ley 1448 de 2011, que permite adquirir o recuperar tierras de restitución

Anexo
Audio gobernador encargado de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita. Escuche Aquí  
Audio José Jaír Valencia, representante del Comité Territorial de Justicia Transicional en Caldas. Escuche Aquí 
Audio alcalde de Pácora, Jorge William López Ramos. Escuche Aquí

 

 

 

ORGANISMOS DE SOCORRO LOGRARON CONTROLAR 36 INCENDIOS FORESTALES EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES EN LA DORADA. JEFATURA DE GESTIÓN DEL RIESGO MANTIENE ACTIVOS LOS PLANES DE MEJORAMIENTO PARA ESTOS ORGANISMOS

Durante la temporada de calor de las últimas semanas, la cual ha provocado distintos incendios en La Dorada, y ante los vientos fuertes de agosto que han afectado cubiertas en algunas viviendas, los protocolos de respuesta del Comité Municipal de Gestión del Riesgo se han puesto a prueba para ofrecer tranquilidad a los habitantes.

La situación del puerto caldense obliga a que exista un alistamiento permanente de los distintos organismos de socorro y que desde la Coordinación Municipal de Gestión del Riesgo el compromiso sea responder las 24 horas ante cualquier emergencia, explicó el director, Alexánder Gallego.

El coordinador Municipal recordó que en los últimos dos meses se han controlado 36 incendios, entre estructurales y de capa vegetal, sin mayores contratiempos, lo que demuestra la capacidad operativa y de respuesta de los tres organismos de socorro que existen en el municipio.

El apoyo del Gobierno de Caldas y su Jefatura de Gestión del Riesgo lo destaca también el funcionario doradense. Agradeció al director de la Jefatura, Félix Ricardo Giraldo, la disposición para consultar nivel de daños, personas afectadas o las necesidades resultantes, luego de cada evento natural. Además, invitó a los socorristas a que trabajen de modo articulado.

El director de la Jefatura comentó que ante las temporadas de altas temperaturas se han producido bastantes incendios en la región oriental del departamento, pero un cuerpo de bomberos como el de La Dorada, que es de los más fortalecidos de Caldas, da parte de tranquilidad a sus habitantes.

Destaca aspectos como la asertiva coordinación del Consejo Local de Gestión el Riesgo en el puerto caldense, así como la preparación y organización de sus organismos de socorro que han afianzado en los últimos años sus protocolos de respuesta.

Anexo
Audio coordinador Municipal de Gestión del Riesgo La Dorada, Alexánder Gallego. Escuche Aquí  
Audio director Jefatura de Gestión del riesgo, Félix Ricardo Giraldo D. Escuche Aquí 

 

 

 

 

PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD Y AUTORIDADES MUNICIPALES DEBEN TENER HABILITADOS LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE AMBULATORIO. DIRECCIÓN TERRITORIAL EXPIDIÓ CIRCULAR SOBRE OBLIGATORIEDAD PARA LA ATENCION DE URGENCIAS

La Dirección Territorial expidió la circular 079, dirigida a alcaldes municipales y gerentes de Empresas Sociales del Estado del departamento, mediante la cual se invita a todos los actores del sistema de salud a dar cumplimiento de las obligaciones, que de la prestación de servicios de urgencias se derivan de acuerdo a su responsabilidad.

El coordinador de la Red Pública del departamento, Héctor Uriel López Buitrago, explicó que los alcaldes municipales, desde el punto de vista de emergencias y desastres, deben contemplar, junto con los organismos de socorro, aquellas atenciones que impliquen las víctimas de accidentes de tránsito y eventos catastróficos. Recordó que la atención de urgencias es obligatoria en el país.

”La Dirección Territorial de Salud de Caldas expidió una circular, debido a los múltiples problemas que se han venido presentando con relación a aquellas atenciones de personas que sufren un accidente, un infarto, o que sufren otra patología de urgencias por fuera de los ámbitos normales de la prestación de los servicios de salud”, dijo el funcionario.

La expedición de la comunicación se da gracias a las competencias otorgadas a la Territorial en la Ley 715 de 2001, como ente rector de la salud en Caldas, y con el fin de reglamentar la prestación de servicios de urgencias en cada jurisdicción.

López Buitrago resaltó que los prestadores de servicios de salud, deben tener habilitados los servicios de transporte asistencial, aclarando que tanto el Plan de Beneficios como el SOAT cubren las contingencias de atención pre-hospitalaria y de urgencias, así como la atención en el servicio de traslado.

En Caldas hay habilitadas 142 ambulancias, de las cuales 122 son de transporte asistencial básico (TAB) y 20 de transporte asistencial medicalizado (TAM). En Manizales hay 34 de TAB y 13 de TAM.

“La Territorial de Salud, mediante la circular, emitió un recuento de la normatividad vigente para que  los alcaldes y en general a las autoridades de los municipios y los gerentes de las ESE tengan presenta la responsabilidad frente a la atención de urgencias”, finalizó el coordinador.

Anexo
Audio Héctor Uriel López Buitrago, coordinador de la Red Pública del Departamento. Escuche Aquí

 

 

 

 

 

CON PRESENTACIONES TÍPICAS DEL DEPARTAMENTO, DOS GRUPOS REPRESENTARÁN A CALDAS EN ENCUENTRO NACIONAL FOLCLÓRICO Y CULTURAL DEL MAGISTERIO. LOS GANADORES DEL EVENTO REGIONAL SON MUSICANDO Y DOCENTES SEM

En dos categorías las agrupaciones Musicando y Docentes SEM (Secretaría de Educación de Manizales) se llevaron el triunfo en el del III Encuentro Folclórico y Cultural del Magisterio de Caldas, cuya final se realizó hoy en el Fondo Cultural del Café, en Manizales.

El evento se realiza con el fin de promover los valores artísticos, al igual que estimular la integración de los docentes, directivos docentes y administrativos del sector. En la modalidad de danza ganó el grupo de Docentes de la Secretaría de Educación de Manizales, mientras que en la modalidad de música se llevó el triunfo la agrupación Musicando, integrada por docentes de Manizales, Chinchiná y Risaralda. Ellos representarán a Caldas en el encuentro nacional, que se realizará del 7 al 10 de octubre en Bogotá.

El coordinador del Encuentro, Horacio Agudelo, explicó que estos eventos se realizan desde hace tres años, con el fin de rescatar la cultura de las regiones y aportar al bienestar de los funcionarios del Magisterio. “Son 32 delegaciones en el encuentro nacional. En total participaron 50 actos entre música y danza. El apoyo de la Gobernación ha sido excelente, mediante Bienestar Laboral, que destinan fondos para movilizar a los participantes”, dijo.

Nelson Castaño, profesional de Bienestar Laboral de la Secretaría, manifestó que desde hace cinco años la entidad aporta a este tipo de actividades. “Busca reencuentro, compartir, muestra de talentos y que los docentes tengan una mejor calidad de vida. Ellos aparte de educar son un ejemplo para los estudiantes por sus capacidades artísticas”.

Javier Vallejo, docente de la Institución Educativa Quiebra de Santa Bárbara de Risaralda (Caldas), resaltó la importancia de estas actividades para mantener la música colombiana, pues esta función le corresponde a la educación. “Es muy importante el apoyo del Gobierno de Caldas, hay que agradecerles porque esto  abre las puertas para que la música folclórica siga viva en nuestro departamento y en Colombia”.

En la fase final departamental, en la que participaron tanto comunidad educativa de los 26 municipios no certificados como de Manizales, se presentaron 12 agrupaciones o solistas en la modalidad de Música. En De danza se presentaron 15 grupos.

El dato
El evento hace parte de las políticas de Bienestar Laboral de las secretarías de Educación de Manizales y Caldas, con apoyo de las secretarías de Cultura, EDUCAL, SINTRENAL y Confa.

TOMADO DEL BOLETÍN DE PRENSA DE LA GOBERNACIÓN