Transparencia en el manejo de los presupuestos, rigor en los procesos de evaluación gerenciales y competencias de las juntas directivas de los Hospitales, fueron los principales aspectos abordados en los encuentros subregionales de capacitación a integrantes de las juntas directivas realizados por la Territorial de Salud

“Este programa de capacitación que comprometió a los integrantes de las juntas directivas de las ESE del departamento, fue muy exitoso ya que  conocieron de cerca los aspectos normativos que regulan la operación de las Empresas Sociales del Estado. Además los asistentes se sintieron satisfechos  por haber llegado hasta sus regiones a actualizar sus conocimientos” expresó el Coordinador de la Red Pública de la Territorial de Salud, Héctor Uriel López Buitrago.

El funcionario manifestó además que los temas que más tuvieron énfasis fueron presupuestos de las ESE,  evaluación de los gerentes, reglamento interno, funciones y la operación de las juntas directivas como elementos importantes de gestión gerencial en dichas instituciones

 

Opinión de los Asistentes:

 

Ángela María Peñuela Valbuena, Secretaria de Salud municipio de Samaná”: Nos brindan toda la herramienta necesaria para nosotros como junta directiva, empezar a definir los conceptos y los procesos que se deben hacer para evitar que la ESE en algún momento puedan tener algún déficit o algún hallazgo por diferentes ente de control”

 

Iván Fernando Abasolo Guerrero, Gerente ESE Hospital Felipe Suarez de Salamina: “La capacitación fue excelente, se vieron desde el punto de vista técnico,  los procesos que se debe hacer con relación a las juntas directivas; informes y normas. Fue una estrategia muy buena y que todo los de la regional norte quedaron muy satisfechos.”

 

La Dirección Territorial continuará con el acompañamiento a estos procesos, de acuerdo a las competencias señaladas en la normatividad vigente y en especial en la Ley 715 de 2001, donde se destaca la asistencia técnica a los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social en Salud SGSSS, dentro de sus tres componentes: capacitación, Asesoría y Acompañamiento.

 

Anexo

Audio, Héctor Uriel López Buitrago, Coordinador de la red pública del departamento DTSC

Audio, Ángela María Peñuela Valbuena, Secretaria de Salud del municipio de Samaná

Audio, Iván Fernando Abasolo Guerrero, Gerente ESE Hospital, Felipe Suarez de Salamina

 

 

LA TERRITORIAL DE SALUD Y LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS SIGUEN SUMANDO ACCIONES PARA PREVENIR CONDUCTAS SUICIDAS EN LA POBLACIÓN JOVEN. ESTE AÑO TRABAJAN EN CONSOLIDAR RUTAS DE ATENCIÓN.

 

 

 

Trabajar para el bienestar de los jóvenes y prevenir las conductas suicidas en esta población es el objetivo principal de la Red Interinstitucional de Prevención de Suicidio en el escenario universitario, conformada por todas las instituciones pertenecientes a la alianza SUMA e integrada por representantes del área de desarrollo de bienestar estudiantil y los diferentes párrocos de cada una de las universidades, Secretaría de Salud y Territorial de Salud de Caldas.

 

El cuarto encuentro del año, se desarrolló con el fin de “consolidar las rutas de atención en todo lo que tiene que ver con la conducta suicida, desde las rutas de atención para las ideaciones suicidas, con el solo pensamientos, como también la ruta de atención para el intento de suicidio y el protocolo de atención y ruta para el suicidio consumado a nivel institucional”, reveló el Psicólogo de la Dimensión y Convivencia Social y Salud Mental de la Territorial de Salud, Edinsón Andrés Romero.

 

El psicólogo también declaró que para este año la red ha tenido avances muy positivos, pues anteriormente no había mucha respuesta por parte de las universidades, a diferencia de este año que se han incorporado nuevos integrantes, lo que ha permitido trabajar mucho más fuerte por esta importante causa.

 

Esta ruta comprende la atención primaria inicial básica, ya sean auxilios psicológicos o vitales; después una remisión a especialistas, ya sea a psicología, medicina o servicio de capellanía; tercero, remisión a la EPS, instauración de comunicación con familiares y amigos (redes de apoyo) y por último un seguimiento cuando ya se ha vuelto a armonizar la conducta de la persona que inició con ideación o intento.

 

Para el capellán de la Universidad Autónoma de Manizales, Néstor Iván Mejía Hincapié es importante trabajar dentro de las instituciones porque “dentro de las estadísticas a nivel mundial la edad en donde mayor se presenta el suicido es entre los 15 y 29, precisamente en donde están ellos  en una etapa de formación todavía académica, ya sea terminando el bachillerato o terminando estudios de educación superior, además porque son muchos los casos que se están presentando en las instituciones de educación superior, cada vez se registra un mayor índice de ideación, intento y de consumación del suicidio”.

 

Por otra parte, dentro del encuentro también se realizó una lluvia de ideas para la celebración del día internacional de la prevención del suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, con el fin de sensibilizar a las instituciones de educación superior para avanzar en las rutas de prevención y trabajar directamente con la población joven.

 

Anexo

Audio, Psicólogo de la Dimensión y Convivencia Social y Salud Mental de la Territorial de Salud, Edinsón Andrés Romero.

 

Audio, Capellán de la Universidad Autónoma de Manizales, Néstor Iván Mejía Hincapié

 

Dirección Territorial de Salud de Caldas

Gestión Comunicación con el Cliente

Dirección: Cra 21 N° 29-29 Segundo piso

Web: www.saluddecaldas.gov.co

Fan page: Salud de Caldas Dtsc

Twitter: @saluddecaldas        Teléfono: 880 16 20 Ext. 232