Un balance positivo arroja el cumplimiento físico y financiero del plan de desarrollo “Caldas Territorio de Oportunidades”. En la meta física se tuvo una ejecución de 67% y una ejecución financiera del 62%, lo que se traduce en que el plan en los dos primeros logró una ejecución presupuestal de 1,5 billones de pesos. En el avance físico para la vigencia 2018 se alcanzó el 52%, mientras que el avance financiero  es del 53%.

 

13 de agosto de 2018

 

 

El Gobierno de Caldas asistirá al foro convocado por la Corporación Cívica de Caldas para rendir informe del cumplimiento de los compromisos, luego de la firma del
Pacto por la Transparencia con la Presidencia de la República.
Les presentamos la invitación al evento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GOBIERNO DE CALDAS LOGRA INVERSIONES POR CERCA DE UN BILLÓN Y MEDIO DE PESOS EN DOS AÑOS Y MEDIO DE ADMINISTRACIÓN. EL AVANCE FÍSICO DEL PLAN DE DESARROLLO LLEGO AL 67%

Un balance positivo arroja el cumplimiento físico y financiero del plan de desarrollo “Caldas Territorio de Oportunidades”. En la meta física se tuvo una ejecución de 67% y una ejecución financiera del 62%, lo que se traduce en que el plan en los dos primeros logró una ejecución presupuestal de 1,5 billones de pesos. En el avance físico para la vigencia 2018 se alcanzó el 52%, mientras que el avance financiero  es del 53%.

El secretario de planeación del departamento, Juan Felipe Jaramillo Salazar, señaló que la expectativa es que al final de año se llegue al 75% de ejecución del cuatrienio. Dijo que con todos los productos y bienes que se entregarán en los municipios, se generarán más oportunidades propuestas desde inicios del gobierno.

“Los sectores de ciencia, tecnología e innovación; y vivienda, agua potable y saneamiento básico tenían algunos atrasos en los procesos, pero en esta vigencia se evidencia la ejecución positiva, algunos por licitaciones que estaban en curso, entregas de lotes y mejoramientos de vivienda e inversiones, y otros tenían pendientes aprobaciones del OCAD de ciencia y tecnología”, agregó el funcionario.

Herramientas de seguimiento y control
Para ejercer transparencia en el gasto público del departamento y realizar seguimiento y control de los ingresos y del cumplimiento de metas y presupuestos, en la página web de la Gobernación está la plataforma tecnológica que analiza la ejecución en cada sector de la Administración Departamental. A esto se suma el Plan de Obras, con los bienes y servicios entregados en cada municipio.

Jaramillo Salazar indicó: “la herramienta del Plan de Obras muestra en cada municipio cuáles son las obras, cuál es la vigencia, qué se está entregando, y un aspecto muy importante: quién fue el contratista que se ganó la licitación, si esta tiene una veeduría ciudadana, si está iniciando, además la localización y un breve cometario del impacto positivo en los bienes y servicios”.

El dato
Para conocer los avances físicos y financieros del Plan de Desarrollo a la fecha puede ingresar al siguiente link: https://caldas.gov.co/index.php/inicio/nuestra-gestion/plan-de-desarrollo-2016-2019/seguimiento-insertado

Y para conocer los bienes y servicios entregados en cada municipio con su inversión regionalizada desde el 2017 se puede ingresar al link
https://caldas.gov.co/index.php/inicio/nuestra-gestion/plan-de-desarrollo-2016-2019/inversion-regionalizada-2017-2019

Anexo
Audio secretario de Planeación, Juan Felipe Jaramillo Salazar. Escuche Aquí

 

 

 

CALDENSES DISPONDRÁN DE 2 MIL 129 MESAS DE VOTACIÓN PARA LA CONSULTA ANTICORRUPCIÓN DEL PRÓXIMO 26 DE AGOSTO. EN TOTAL 36 MILLONES 421 MIL 26 COLOMBIANOS ESTÁN HABILITADOS PARA ACUDIR A LAS URNAS

251 puestos de votación y 2 mil 129 mesas estarán dispuestas en Caldas para votar la consulta anticorrupción, el próximo 26 de agosto.

Para definir detalles de la jornada, hoy se reunieron en el departamento organismos de seguridad y delegados de la Registraduría Nacional. Los representantes resolvieron las dudas que se han generado entre los ciudadanos con la consulta. Explicaron que para esta oportunidad toda persona mayor de 18 años inscrita en el censo electoral puede votar donde ejerció su derecho la última vez.

 

El Gobierno de Caldas, mediante la Secretaría de Gobierno, ha realizado dos comités de seguimiento electoral, con el fin de brindar las medias de seguridad necesarias para esta importante jornada.

El subcomandante de la Policía de Caldas, teniente coronel Marco Antonio González, dijo que para esta jornada electoral, 494 informados estarán comprometidos con la seguridad de los ciudadanos. “En el momento estamos a la espera de que nos informen qué personal de apoyo nos va a llegar desde el nivel central”, aseguró el subcomandante de la DECAL.

Al momento de recibir el tarjetón, los ciudadanos deben tener en cuenta que encontrarán siete preguntas.

Cada una se califica de forma individual. Las personas responden las preguntas que deseen y si por algún motivo marcó mal una respuesta, solo se anulará ese punto, es decir que esto no afectará las demás preguntas, por lo cual cada pregunta tiene su propio umbral (número de votos que debe alcanzar un mecanismo de participación ciudadana para que sea habilitado).

¿Con cuántos votos se aprueba la consulta?
Esta consulta se aprueba si la pregunta obtuvo el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.

En esta consulta, a diferencia de las elecciones anteriores, los ciudadanos no recibirían certificado electoral. Según la ley, esto se da porque la abstención de los ciudadanos es una forma de participación política que incide en el resultado de esta jornada.

Para la consulta es obligatorio que los designados como jurados de votación asistan a cumplir este llamado. De lo contrario, si son servidores públicos, se harán acreedores de la destitución del cargo que desempeñan y si no lo son deberán pagar una multa de hasta 10 salarios mínimos.

La cifra
Como el censo electoral para la consulta es de 36 millones 421 mil 26 colombianos, para que sea válida tendrán que votar 12 millones 140 mil 342 ciudadanos.

Anexo
Audio subcomandante de la Policía de Caldas, teniente coronel Marco Antonio González. Escuche Aquí

 

 

 

 

GOBIERNO DE CALDAS RATIFICÓ MINERÍA LIBRE DE MERCURIO EN EL DEPARTAMENTO. ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE EN MARMATO LOS PROCESOS MINEROS SE LLEVAN A CABO SIN EL USO DE ESTE ELEMENTO

Dos caracterizaciones que se han realizado en Marmato aseguran que los mineros de ese municipio practican su actividad sin ese elemento. El Gobierno de Caldas, mediante la Unidad de Desarrollo Minero, y en alianza con el Ministerio de Minas y Energía y otras entidades de orden territorial, continúa su trabajo por una minería libre de este químico.

La jefe de la Unidad de Desarrollo Minero del departamento, Paula Andrea López Gálvez, señaló que además del control de la actividad, la Gobernación realiza capacitaciones y asesorías en asistencia técnica para que en Caldas la minería se desarrolle mediante el uso de transferencia tecnológica, que incluye procesos limpios.

Igualmente, López Gálvez aseguró que desde la Unidad se les hace acompañamiento a los barequeros y se generan planes de acción que permitan la reconversión a otros sistemas de beneficio diferentes al mercurio. “Desde hace tres años venimos trabajando con el Ministerio de Minas en la implementación de programas enfocados a la minería de subsistencia para la utilización de tecnologías limpias, y de esta manera hacer frente a los riesgos que tiene para la salud el uso de mercurio, además de disminuir la contaminación ambiental”, finalizó.

Añadió que si en el departamento y en los municipios se conocen procesos mineros en los que se involucre el uso de este químico, las autoridades realizarán incautación y caducidad del título minero.

El dato
Mediante la Ley 1658 de 2013, el Gobierno Nacional estableció la transición a la exclusión de mercurio en la minería de oro.

Anexo
Audio jefe de la Unidad de Desarrollo Minero del departamento, Paula Andrea López Gálvez. Escuche Aquí

 

 

 

 

400 MILLONES DE PESOS INVERTIRÁ LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE BOMBEROS EN LA ADQUISICIÓN DE TRES CÁMARAS TÉRMICAS PARA LOS CUERPOS BOMBERILES DE LA DORADA, CHINCHINÁ Y MANIZALES

Los cuerpos de bomberos de tres municipios de Caldas se fortalecerán gracias a la inversión por 400 millones de pesos que definió hoy la Junta Departamental de Bomberos, con la participación de la Secretaría de Gobierno. Con los recursos se adquirirán nuevos equipos para estas organizaciones.

El capitán Óscar Fernando Mejía, coordinador ejecutivo de la Junta Departamental de Bomberos de Caldas, aseguró que las entidades a las que se les asignaron estas cámaras son cuerpos de socorristas que a la fecha están organizando sus grupos de búsqueda y rescate urbano, y tienen mayor necesidad de tener estos elementos tan importantes.

“Debemos tener en cuenta que estas cámaras también sirven para la atención de incendios forestales. Así, Caldas quedaría con un promedio de ocho cámaras térmicas, ubicadas de forma estratégica para atender cualquier emergencia”, explicó el socorrista.

El secretario de gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita, aseguró que los recursos inicialmente estaban destinados para la construcción de la estación de bomberos del Kilómetro 41, pero a la fecha no hay diseños. “Por esta razón, el Gobierno de Caldas y la Junta Departamental tomaron la decisión de que esos 100 millones de pesos se inviertan en estas cámaras térmicas, las cuales van a permitir que el 100% de los bomberos del departamento queden dotados de estas cámaras que permiten identificar fácilmente el foco del incendio”, informó Piedrahita.

Además de las cámaras térmicas, hoy se entregaron 6 kits de incendios forestales para Bolivia (Pensilvania), Pensilvania, Aranzazu, Anserma, Filadelfia y Manizales

Marco Antonio Castañeda, comandante del Cuerpo de Bomberos de Neira, dijo al finalizar la reunión que en el departamento se trabaja para que los socorristas sean un ejemplo a nivel nacional. “El día de hoy el capitán Mejía anunció nuevos cambios administrativos en algunos cuerpos de bomberos, ya que hay personal que no cuenta con los debidos procesos que se están llevando”, agregó el comandante.

El dato
En Caldas se realizan capacitaciones técnicas de rescate en alturas, además de un curso de incendios forestales avanzados para 32 bomberos del departamento.

Audio secretario de gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita. Escuche Aquí
Audio Marco Antonio Castañeda, comandante del Cuerpo de Bomberos de Neira. Escuche Aquí
Audio capitán Óscar Fernando Mejía, coordinador ejecutivo de la Junta Departamental de Bomberos de Caldas. Escuche Aquí

 

 

 

 

CON ÉXITO AVANZA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN CALDAS. EN EL CORREGIMIENTO SAMARIA, FILADELFIA, SE SOCIALIZÓ CON LA COMUNIDAD EL 61% DE LAS LABORES QUE  BENEFICIARÁN A 230 ESTUDIANTES

Con agrado la comunidad de la Institución Educativa Crisanto Luque sede Juan XXIII, de Samaria, en Filadelfia, recibió la noticia del avance del 61% de la obra de infraestructura educativa con la que se beneficiarán 230 niños de básica primaria. La buena nueva se dio durante una reunión informativa que realizó el contratista de la obra, Mota Engil, y el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa.

De acuerdo con la firma constructora, los avances son del 100% en preliminares, cimentación y estructura; el 14% en mampostería e instalaciones eléctricas, y el 25% en instalaciones hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios. Los adelantes los evidenció la propia comunidad, el grupo de gestión social de la obra, veedurías y estudiantes, durante un recorrido en sitio. Allí  dimensionaron los espacios e imaginaron su institución terminada.

El alcalde de Filadelfia, Germán Zuluaga Duque, expresó su agradecimiento al Gobierno de Caldas por incluir esta institución en el plan de 100 mil millones de pesos para infraestructura educativa. Agregó que después de esta visita a la obra, la comunidad ya ve que el proyecto no es una promesa sino una realidad cumplida.

El secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias Orozco, mencionó que hace cerca de 10 años esta comunidad de Samaria reclamaba obras en su plantel y con este proyecto se subsana el hacinamiento para los estudiantes de primaria.

La cifra
La inversión en la construcción de este nuevo colegio es de aproximadamente 2 mil 600 millones de pesos. Contará con espacios como: 1 aula de preescolar de 40 m2 con capacidad para 20 estudiantes, 7 aulas de básica y media de 49,5 m2 c/u con capacidad para 30 estudiantes, 1 biblioteca y bilingüismo, 1 aula múltiple – comedor, 1 cocina, 1 laboratorio integrado, 1 aula polivalente, 1 aula de tecnología, 1 área de expresión artística, depósitos, zona administrativa completa, baterías sanitarias.

Anexo
Audio secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias Orozco. 
Escuche Aquí
Audio alcalde de Filadelfia, Germán Zuluaga Duque. Escuche Aquí

 

 

 

 

GOBIERNO DE CALDAS Y ALCALDÍA DE MANIZALES UNEN ESFUERZOS PARA CONSTRUIR EL PATINÓDROMO EN EL BOSQUE POPULAR EL PRADO. APROXIMADAMENTE 2.000 DEPORTISTAS SE BENEFICIARÁN CON LA INICIATIVA

El Gobierno de Caldas y la Alcaldía de Manizales trabajan de manera articulada para hacer realidad el sueño de los patinadores caldenses de tener un espacio reglamentario. Ambas entidades unen esfuerzos para construir el patinódromo en el Bosque Popular El Prado.

Martín Ramírez, secretario de Deporte de Manizales, sostuvo que la voluntad del alcalde,  Octavio Cardona, y del gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, ha sido fundamental para la construcción de este proyecto.

El funcionario mencionó que ya culminó la etapa de estudios y diseños  y  que la pista se ubicará en el Bosque Popular el Prado, propiedad de Manizales. Ceca de 2.000 deportistas se verán beneficiados.

Ronald Bonilla, secretario de Deporte, Recreación y Actividad Física de Caldas, explicó que el objetivo es construir una pista de patinaje reglamentaria y tener en la ciudad eventos federados. Añadió que este año se iniciará con la primera fase del proyecto, gracias a 1.200 millones de pesos aportados por la Alcaldía de Manizales y 800 millones de pesos del Gobierno de Caldas.

El funcionario manifestó que en septiembre de este año se firmará el convenio de esta primera fase, que incluirá una pista de 200 y 400 metros. La segunda fase se desarrollará el próximo año, cuando se construirán graderías y baterías sanitarias.

El dato
Los diseños y estudios del proyecto pasarán a revisión de la Secretaría de Infraestructura de Caldas y luego a Planeación.

La cifra
Caldas cuenta con 12 clubes de patinaje de velocidad.

Anexo
Audio Ronald Bonilla, secretario de Deporte, Recreación y Actividad Física de Caldas. 
Escuche Aquí
Audio Martin Ramírez, secretario de Deporte de Manizales. Escuche Aquí 

TOMADO DEL BOLETIN DE PRENSA DE LA GOBERNACION DE CALDAS