INFORMATIVO NOTICIAS 1500- 20-xI-2023 LUNES EMISIÓN 1373 DE IR RADIO-Y TOTAL 8416
AGENDA DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS PARA MAÑANA EL 20 DE NOVIEMBRE
Unidad de Agua Potable y Saneamiento Básico – Secretaría de Vivienda
✅Actividad: Taller virtual para hablar sobre la Cultura del Agua
📍 Lugar: plataforma Google Meet
⏰ Hora: 3:00 p.m.
BOLETÍN DE PRENSA DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS
-
CONCEJALES DE VILLAMARÍA CONOCIERON LAS OPORTUNIDADES QUE LLEGARÍAN AL MUNICIPIO CON LA CONSOLIDACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO SUR
-
CALDAS LE RINDIÓ CUENTAS DE SUS GESTIONES A LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL TERRITORIO
-
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE CALDAS ENTREGÓ INCENTIVOS A 7 PROYECTOS ESCOLARES INDÍGENAS
-
CUARTA MESA DE CONCILIACIÓN ENTRE PRESTADORES Y EPS DE CALDAS DEJÓ ACUERDOS POR MÁS DE 5.300 MILLONES
-
EXPOSICIÓN ARTÍSTICA ‘CALDAS CULTURA EN MOVIMIENTO’, EL PARCHE CULTURAL AL QUE INVITAN EL GOBIERNO DE CALDAS Y ACOPI
HTTPS://ESCALDAS.COM/COMERCIANTES-DE-NEIRA-RECONOCEN-LA-IMPORTANCIA-DEL-AREA-METROPOLITANA-EN-EL-FORTALECIMIENTO-DE-LA-SEGURIDAD-EN-SU-TERRITORIO/
-
CON LA CONFORMACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA SE MANTENDRÁN LA AUTONOMÍA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DE TODOS LOS MUNICIPIOS
-
COMERCIANTES DE NEIRA RECONOCEN LA IMPORTANCIA DEL ÁREA METROPOLITANA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD EN SU TERRITORIO
-
INTERVENCIONES VIALES, HECHOS METROPOLITANOS QUE SE TRADUCEN EN DESARROLLO REGIONAL
-
GRANDES OPORTUNIDADES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CON LA CONFORMACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO SUR DE CALDAS
-
NO COMA CUENTO: ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL DESMIENTE MITOS DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO SUR DE CALDAS
-
LOS JUEGOS NACIONALES PROMUEVEN EL TURISMO DEPORTIVO: VENTAJAS DEL ÁREA METROPOLITANA
-
EL SECTOR SALUD, LE APUESTA A LOS BENEFICIOS DEL ÁREA METROPOLITANA
CON LA CONFORMACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA SE MANTENDRÁN LA AUTONOMÍA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DE TODOS LOS MUNICIPIOS
Hay quienes piensan que con la confirmación del área metropolitana los municipios perderían independencia y dependerían sólo de la ciudad capital, el secretario de Hacienda de Caldas, Jaime Alberto Valencia Ramos expresó que los 5 municipios que la integrarían mantendrían su autonomía fiscal y administrativa, es decir que todos conservarían sus presupuestos públicos individuales como territorio.
Dentro de las ventajas que traería está integración regional, Valencia Ramos destacó que serviría para apalancar mayores recursos e invertirlos en proyectos de impacto metropolitano y agregó que con esta unión ganarían los territorios pues se tendrían mayores posibilidades de gestión y apalancamiento de iniciativas ante el Gobierno Nacional y que redundarían en el bienestar de las comunidades.
De otro lado, la Gerente de relación Corporativa, ecosistema de Gobierno del Banco Davivienda, Olga Martínez resaltó: “El área metropolitana fomenta la integración y articulación regional generando mayor concentración productiva al unir esfuerzos locales y potenciando como región, además traería un mayor nivel de competitividad y participación respecto al impulso económico del país”.
Cabe resaltar que la consulta por el área metropolitana se realizará el próximo domingo 26 de noviembre y las personas deberán votar en los mismos lugares donde ejercieron este derecho en las pasadas elecciones territoriales del 29 de octubre.
Secretario de Hacienda, Jaime Alberto Valencia Ramos.Gerente de relación Corporativa, ecosistema de Gobierno del Banco Davivienda, Olga Martínez
Noticias relacionadas
No coma cuento: Administración departamental desmiente mitos del Área Metropolitana Centro Sur de Caldas
19 de noviembre de 2023
El sector salud, le apuesta a los beneficios del Área Metropolitana
19 de noviembre de 2023
Intervenciones viales, hechos metropolitanos que se traducen en desarrollo regional
19 de noviembre de 2023
Nuestras redes sociales
Instagram Facebook-f Twitter Youtube
Es Caldas es un medio regional, que te trae las noticias directamente de la fuente oficial.
No te pierdas de las noticias más importantes del departamento
COMERCIANTES DE NEIRA RECONOCEN LA IMPORTANCIA DEL ÁREA METROPOLITANA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD EN SU TERRITORIO
Como un hecho afortunado que beneficiará la seguridad de los habitantes de Neira, fue catalogado por comerciantes de ese municipio, la creación del Área Metropolitana del centro sur de Caldas, que incluirá además a los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina y Villamaría y, que permitirá la integración regional en pro del desarrollo y progreso de estos territorios.
Jairo Castaño, comerciante, propietario de una droguería y vinculado hace más de 40 años a la dinámica económica y social del municipio de Neira, enfatizó en la importancia de pertenecer a este proyecto: “Este escenario permitirá fortalecer la seguridad en los municipios que hagan parte de ella, que garantice la tranquilidad, no solo a la gente de aquí, sino a quienes nos visiten de otras partes, porque si hay seguridad, nos convertiremos en un atractivo turístico de la región, por eso invito a todas las personas, comerciantes y demás vinculados a otras áreas, para que apoyemos el SI al área metropolitana”
Por su parte, el administrador de empresas y comerciante neirano, Iván Bernardo Pérez González, señaló: “Estoy completamente de acuerdo con el área metropolitana, pues, es un proyecto de hace más de 40 años y por cuestiones y decisiones políticas, no ha sido posible constituirla, considerando que tiene muchos beneficios en diferentes temas, sobre todo en el tema de transporte y del turismo, ya que, como nos van a quitar el peaje, muchas más personas nos van a visitar, lo que sería muy bueno para todos”
Ambos ciudadanos coincidieron en las bondades de apoyar esta iniciativa e invitaron a los habitantes de las zonas urbana y rural a votar el próximo 26 de noviembre para que Neira pueda pertenecer a este grupo de municipios y pueda beneficiarse de todos los proyectos que, a nivel región, se adelantarán por parte del área metropolitana.
Jairo Castaño, Farmaceuta y Comerciante de NeiraIván Bernardo Pérez González, Administrador de empresas y comerciante de Neira
-
Tags: COMERCIANTES, COMUNIDAD, POLICÍA, seguridad
INTERVENCIONES VIALES, HECHOS METROPOLITANOS QUE SE TRADUCEN EN DESARROLLO REGIONAL
En un 55 % avanzan las obras viales entre el Puente de La Libertad – El Arbolito sector Termales, Villamaría, con los cuales se mejorará la pavimentación, y se dará ampliación de la vía y ciclo banda para fortalecer el aviturismo, el termalismo, así como el turismo deportivo y gastronómico de esta zona. Esta intervención tendrá una inversión de aproximadamente 10 mil 500 millones de pesos.
“Ya estamos ejecutando cerca de 10 mil millones de pesos entre Termales del Otoño y el sector de El Arbolito. Importante destacar que se tendrá una adición de 2 mil 500 millones de pesos para mejorar la pavimentación en el sector de Ternium. Esta obra como el cuarto carril de Villamaría son hechos metropolitanos que nos deben motivar a salir este próximo 26 de noviembre a decirle SÍ al Área Metropolitana del Centro – Sur de Caldas”, dijo el Gobernador de Caldas Luis Carlos Velásquez Cardona.
El Gobernador de Caldas, resaltó que con el sí al Área Metropolitana se podrá lograr tener un sistema integrado de transporte que favorecerá la movilidad de los habitantes de Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría y favorecerá a las personas más humildes que quieran visitar zonas turísticas como la del sector de Gallinazo en Villamaría.
Por su parte, Luis Felipe Flórez Galvis, líder y comerciante del sector de Gallinazo, resaltó como ésta obra favorece al sector en materia turística: “Definitivamente esta obra es un hecho metropolitano que nos favorece mucho como comunidad en el desarrollo turístico. Por eso, quiero invitar a todas las personas para que el próximo domingo 26 de noviembre salgamos a votar por el SÍ a la conformación del Área Metropolitana, ya que esta nos permitirá tener grandes avances en materia de infraestructura, movilidad en cuanto al transporte público, salud y otros grandes beneficios.
María del Pilar Gómez Valencia, jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de la Secretaría de Infraestructura, explicó que a final de año se tiene planteado terminar el fresado de la carpeta asfáltica que está siendo intervenida para posteriormente realizar la instalación de la sub-base granular para iniciar la estructura del pavimento.
En el sector de Ternium se adelantarán obras por 2 mil 500 millones de pesos, que incluirán estructura de la base y sub-base granular y una placa de concreto rígido de un espesor considerable que soporten los pesos los vehículos pesados que se movilizan a diario por el sector.
Gobernador de Caldas Luis Carlos Velásquez CardonaLíder y comerciante del sector de Gallinazo, Luis Felipe Flórez Galvis.Jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de la Secretaría de Infraestructura, María del Pilar Gómez Valencia.
-
Tags: desarrollo, infraestructura vial, pavimentación, vías
GRANDES OPORTUNIDADES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO, CON LA CONFORMACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO SUR DE CALDAS
Implementar medidas como la planificación urbana sostenible, la infraestructura resistente a desastres, mejorar la educación sobre riesgos y la coordinación efectiva entre las entidades gubernamentales, los organismos de socorro y la comunidad, son las apuestas de la gestión del riesgo con la creación del área metropolitana del centro sur de Caldas.
Una importante tarea, será unir esfuerzos entre Manizales, Chinchiná, Villamaría, Neira y Palestina, para mejorar la preparación ante posibles desastres, teniendo en cuenta, por ejemplo, el monitoreo conjunto de las condiciones climáticas o la alerta del volcán nevado del Ruiz, otro punto de confluencia de estos municipios.
“La creación del área metropolitana en Caldas tendrá muchos beneficios. Lo primero será un plan de gestión del riesgo unificado el cual nos ayudará a identificar las amenazas de mejor manera ya que estás no tienen límites geográficos ni municipales. Tendremos una mejor atención de las emergencias, además mejoraremos las capacidades para la atención de las mismas”, explicó Germán Alonso Páez Olaya, jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas.
Además, las autoridades metropolitanas apostarían a la colaboración con organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía para fomentar la participación en la identificación y mitigación de riesgos, sobre todo en las áreas comunes de los cinco municipios del centro sur de Caldas.
Este enfoque integral no solo reduciría la vulnerabilidad de la población, sino también promover una cultura de prevención y respuesta efectiva en caso de emergencias. Con estas iniciativas, la región metropolitana busca posicionarse como un referente en gestión del riesgo, adoptando prácticas vanguardistas que protejan a sus habitantes y preserven la estabilidad ante posibles contingencias.
Germán Alonso Páez Olaya, jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas.
NO COMA CUENTO: ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL DESMIENTE MITOS DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO SUR DE CALDAS
Entre los temores de la población de la subregión Centro Sur de Caldas, en torno a la constitución del Área Metropolitana, está la posible pérdida de autonomía territorial de los municipios y su dependencia a la ciudad núcleo que en este contexto es la ciudad capital de Manizales.
Este primer temor se convierte en un mito: con la conformación del Área Metropolitana los municipios mantienen su autonomía constitucional y legal. Así, al superar la capacidad funcional y territorial de los alcaldes para abordar administrativamente estas circunstancias, surge el concepto de hechos metropolitanos, los cuales evolucionan hacia lo administrativo, ambiental, económico, social, demográfico, cultural y tecnológico, buscando el desarrollo de proyectos metropolitanos que impactan a la población de la subregión.
En el caso de que los municipios digan sí el próximo 26 de noviembre en la consulta popular con la participación de mínimo el 5% de la población inscrita en el censo electoral, se deberá establecer legalmente una entidad con personería jurídica. Esta entidad gozará de autonomía administrativa, patrimonio propio y un régimen administrativo y fiscal especial, tal como lo dispone el artículo 3 de la ley 1625 de 2013.
Además, según lo establece la misma ley en su artículo 6, sus competencias se dirigen entre otras hacia el desarrollo armónico, integrado y sustentable de los municipios que la conforman, la ejecución de obras de infraestructura vial y desarrollo de proyectos de interés social del área metropolitana y a establecer en consonancia con lo que dispongan las normas sobre ordenamiento territorial, las directrices y orientaciones específicas para el ordenamiento del territorio de los municipios que la integran.
Como consecuencia de lo anterior, surge un segundo concepto erróneo relacionado con la disminución del presupuesto de los municipios para destinarlos al área metropolitana, lo cual es infundado; según lo establecido en el artículo 28 de la Ley 1625 de 2013, el Área metropolitana, como entidad jurídica de derecho público, tendrá diferentes opciones de recaudo para garantizar su funcionamiento.
En cuanto al discurso que los municipios de la subregión Centro Sur quedarán subordinados a las decisiones de la ciudad núcleo (Manizales), también es falso. Así se sustenta en los artículos 15 y 19 de la ley 1625 de 2013; al determinar la junta metropolitana, que estaría conformado tanto por el municipio de Manizales como los municipios de Villamaría, Palestina, Chinchiná y Neira; así como, el quórum y votación.
Los grandes beneficios de la unión, serían la conformación de una entidad de derecho público que resuelva diferentes problemáticas enmarcadas en los hechos metropolitanos, tales como el transporte intermunicipal que beneficiará directamente a estudiantes, usuarios de servicios de salud, culturales y a la comunidad en general; el manejo y disposición de residuos sólidos; la protección del Parque Nacional Natural los Nevados, cuencas y quebradas de donde se alimentan los acueductos y los corredores ecológicos y turísticos.
EL DATO:
Conforme el literal f y parágrafo del artículo 8 de la ley 1625 de 2013, una vez realizada la consulta popular del próximo 26 de noviembre, los alcaldes y presidentes de los concejos municipales donde fuera aprobada, tendrán 30 días calendario para protocolizar la conformación del Área Metropolitana ante la Notaría Primera del municipio núcleo. Los alcaldes o presidentes de concejos, que omitan esta obligación legal, incurrirán en causal de mala conducta.
Carmen Cecilia Gutiérrez Botero, Jefe de la Unidad de Desarrollo Territorial de la Gobernación de Caldas
-
Tags: área metropolitana, desarrollo, mitos
LOS JUEGOS NACIONALES PROMUEVEN EL TURISMO DEPORTIVO: VENTAJAS DEL ÁREA METROPOLITANA
Chinchiná ha sido testigo de un gran logro para el deporte nacional, ya que tres de nuestros atletas obtuvieron medallas en las competencias de la disciplina de triatlón.
Con orgullo y determinación, los deportistas de Caldas, obtuvieron podio de plata con Maira Alejandra Vargas y bronce con Juan José Giraldo en la modalidad de Distancia Sprint y en la modalidad de Acuatlón, Salome Pérez, obtuvo la medalla de plata, destacándose a nivel nacional en las máximas justas deportivas del país.
“Hicimos este podio para Caldas, esperamos hacerlo mejor y que lo podamos lograr como equipo” manifestó Maira Alejandra Vargas,
Pero la destacada actuación de estos deportistas no es lo único que tiene emocionada a la comunidad de Chinchiná. Se ha venido hablando con la población sobre los beneficios e importancia de tener un Área Metropolitana, la cual sin duda alguna ayuda al desarrollo del deporte en la región: Con la construcción del escenario Centro Internacional aguas abiertas Cameguadua y con un área metropolitana, se promoverá el turismo deportivo, contribuyendo así al desarrollo económico de la zona.
Juan José Giraldo Puntualizó “Es una medalla que significa mucho, han sido cuatros de sacrificio y de trabajo arduamente”
Con la llegada de atletas y visitantes se generará un impacto económico positivo, ya que, con las instalaciones modernas y adecuadas de este escenario, se espera atraer deportistas tanto nacionales como internacionales y se logre la organización de competencias de alto nivel.
Triatleta Juan José GiraldoTriatleta Maira Vargas
EL SECTOR SALUD, LE APUESTA A LOS BENEFICIOS DEL ÁREA METROPOLITANA
La consolidación del Área Metropolitana busca generar sinergias entre los municipios integrantes, promoviendo beneficios significativos para todos los sectores, entre estos el sector salud. Desde el municipio de Villamaría, el equipo de la DTSC, ha llevado a cabo actividades clave como la Jornada de Salud que tuvo lugar en el parque principal, ofreciendo servicios de vacunación, asesoría en optometría, tamizaje de presión arterial y exámenes de laboratorio para toda la población. Además, de jornadas pedagógicas con la ciudadanía, en las que se ha compartido información relevante para entender el desarrollo que implica la conformación de dicha Área Metropolitana.
Jorge Rubio Jiménez, Director de la DTSC, destacó: «Hemos estado en los municipios que van a conformar el Área Metropolitana, nos reunimos con todo el talento humano de cada uno de los hospitales e hicimos pedagogía sobre los grandes beneficios para la salud en la región. Adicionalmente, logramos convocar a 15 Juntas Directivas de Acción Comunal para socializar con ellos también las importantes implicaciones para el territorio».
Esta iniciativa permitirá el crecimiento del sector salud mediante la interconexión de los municipios, facilitando el traslado de pacientes. El impulso económico y social derivado de la consolidación, también contribuirá al desarrollo de la salud, incorporando tecnología y mejorando los servicios ofrecidos en los cinco municipios que la conformarían en la región Centro Sur del departamento.
Jorge Rubio Jiménez, Director de la DTSC
CONCEJALES DE VILLAMARÍA CONOCIERON LAS OPORTUNIDADES QUE LLEGARÍAN AL MUNICIPIO CON LA CONSOLIDACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO SUR
Para capacitar a los concejales del municipio de Villamaría sobre los beneficios que traería decirle sí el próximo 26 de noviembre a la consolidación del Área Metropolitana, el secretario de Planeación de Caldas, Carlos Anderson García, en compañía con su equipo de trabajo, asistió este viernes a sesión ordinaria del Concejo Municipal.
“Las administraciones y corporaciones municipales deben entender la importancia de dar el sí en esta iniciativa donde toda la gente gana; gana la salud, la educación, el transporte y se incrementa el desarrollo del departamento. Esta es la oportunidad de fortalecer la unión y de hacer realidad este sueño para Caldas”, señaló.
Entre las principales oportunidades expuestas por el Secretario ante los concejales, se encuentra el crecimiento de la economía, el turismo y el comercio, aumentando proporcionalmente el ingreso de las personas.
El jefe de despacho también invitó a líderes de la región a hacer pedagogía real y no generar miedo. Aclaró que el Área Metropolitana lo que SÍ busca es diversificar las oportunidades. También indicó que la decisión de los hechos metropolitano SÍ se podrá analizar, refutar y conciliar entre los cinco municipios que conformen la mesa directiva.
Por último, referente al Parque Natural Los Nevados, García señaló que el Área Metropolitana buscará que todos los ecosistemas estén contemplados en acciones conjuntas de protección, potencializando el turismo y la preservación.
“Estoy de acuerdo con el Área Metropolitana porque es necesaria para los jóvenes que estudian; esta figura mejora las accesibilidades a las universidades. Esta es una posibilidad de desarrollo clara para Caldas, tal como la han tenido otros departamentos con sus Áreas Metropolitanas”, apuntó el presidente del Concejo de Villamaría, Jorge Ariel Carmona Guzmán.
El dato:
El municipio de Villamaría cuenta con un censo electoral de 46.047 personas habilitadas. Para que sea válida la constitución del Área Metropolitana con este municipio, mínimo el 5% del electorado debe salir el próximo 26 de noviembre a votar y 1.151 (+1) deben elegir el Sí.
Jorge Ariel Carmona Guzmán, presidente del consejo de Villamaría.
CALDAS LE RINDIÓ CUENTAS DE SUS GESTIONES A LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL TERRITORIO
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Caldas fueron los protagonistas de la rendición de cuentas del Gobierno de Caldas para esta población. El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, compartió con entusiasmo los logros alcanzados durante los cuatro años de su gestión.
En la jornada, que no solo fue informativa, sino también lúdica -con actividades como juegos de golosa, dado y ruleta- se destacaron iniciativas como ‘Nutriendo Futuro’, mejoras en infraestructura social, el programa Ondas, la estrategia Caldas Joven, actividades físicas, campamentos juveniles, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), el impulso a bandas musicales, proyectos culturales, entre otros.
“Entregamos nuestro informe de Rendición de Cuentas para niños, niñas, adolescentes. Fueron miles de millones de pesos invertidos en ellos; dos CDI en construcción, uno en Neira y otro en Samaná; el programa Nutriendo el Futuro para los niños con malnutrición; también construcción de colegios. En este gobierno nos la jugamos por este grupo poblacional, nos propusimos ser un gobierno de cara a la gente, de cara a nuestros jóvenes y hoy podemos decir que es un hecho”, afirmó el Gobernador.
Así mismo, la secretaria de Integración y Desarrollo Social, Juanita Espeleta Noreña, señaló que este fue un espacio muy enriquecedor para los niños, niñas jóvenes y adolescentes. “Lo que vimos fue la inversión y ejecución de todos los programas, planes y proyectos que el gobernador, Luis Carlos Velásquez Cardona, a través de las diferentes Secretarías enfocó para este grupo poblacional, recordando que abarcamos temas como salud, cultura, deporte y seguridad alimentaria y -por supuesto- la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestro territorio”, mencionó.
Respecto a este espacio, Brandon Álvarez, representante de la Plataforma Juvenil del departamento, apuntó: “En estos encuentros podemos ver la importancia que tenemos nosotros los jóvenes y la incidencia que poseemos en las diferentes dinámicas de la política del departamento; es por eso que es importante que todos estemos enterados de lo que está pasando y cómo el Gobierno de Caldas usa los recursos en pro de nuestra comunidad”.
Así mismo, Carlos Santa, uno de los padres de familia asistentes al encuentro, agradeció al Gobernador y a la Gobernación de Caldas en general por todo lo que se ha logrado en pro del bienestar para su hija y la de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del territorio.
Logros 2020-2023:
-
Nutriendo Futuro
Inversión total de $5.074.571.429 para atender 1.523 beneficiarios con mal nutrición en 14 municipios del departamento: La Dorada, Norcasia, Victoria, Samaná, Pensilvania, Manzanares, Marquetalia, Aguadas, Pácora, Supía, Villamaría, Aránzazu, Chinchiná, y Viterbo.
-
Infraestructura social
Inversión total en CDI: $4.066.351.966
-
Neira: Un valor de $1.337.338.990
-
Samaná: Un valor de $2.729.012.976
Total de niños atendidos en Centros de Desarrollo Infantil: 165 Niños.
-
Programa Ondas:
Vinculación de 21.180 niños, adolescentes y jóvenes, los cuales conformaron 675 grupos de investigación. Se realizaron 21 eventos por año de fomento de la participación ciudadana en Ciencia, Tecnología e Innovación. 175 establecimientos educativos vinculados al Programa Ondas y 675 maestros y maestras vinculados al Programa Ondas fortalecidos.
-
Estrategia Caldas Joven
Logró caracterizar 1.000 jóvenes del departamento; se logró el apoyo y fortalecimiento de emprendimientos de 613 jóvenes y la participación de 1.880 jóvenes en el evento CALDAS FEST en sus dos versiones.
-
Actividad Física
Contratar en los 27 municipios docentes para los Centros de Desarrollo Infantil del ICBF modalidad institucional, familiar y jardines infantiles en zona rural o urbana para fortalecer el desarrollo motriz de la primera infancia.
-
Campamentos juveniles
El programa campamentos juveniles -que por primera vez en su historia cuenta con bosques campistas- ha atendido a más de 2.000 adolescentes y jóvenes en el cuatrienio en los 27 municipios.
-
PAE
Uno de los logros más representativos del Programa de Alimentación Escolar en el departamento de Caldas es la cobertura, ya que dentro del Plan de Desarrollo se tuvo como meta alcanzar el 70% de cobertura de la población matriculada y se logró alcanzar un 82% en la presente vigencia, siendo resaltada como una de las más altas del país.
-
Programa de Bandas
Caldas cuenta con 80 bandas creadas a la fecha. Su gran logro en esta vigencia fue la internacionalización de este programa en el congreso de directores y profesores de banda llevado a cabo en Lima, Perú.
9.Cultura
La Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Caldas pasó de 32 a 34 bibliotecas, las dos nuevas en los Corregimientos de Florencia, en Samaná y Arauca, en Palestina. Además de 6 bibliotecas Rurales Itinerantes. También se realizó el primer concurso de Cuento Corto “Un corazón de papel”.
Durante el cuatrienio se contó con más de 2.000 niños, niñas y adolescentes desde los 4 años en iniciación musical en las escuelas municipales de los diferentes municipios del departamento.
-
Plan Departamental de Agua
Con esta estrategia se impactaron 159 Clubes Defensores del Agua, vinculando a 3.200 NNA de 159 instituciones entre rurales y urbanas de los 27 municipios. Se realizaron, durante este cuatrienio, 2 encuentros de Expoclubes con la asistencia de 2.100 NNA durante el 2022 y 1.150 este 2023.
-
Vivienda
Se han impacto positivamente las condiciones de vida de 1.708 familias que están conformadas por 5.242 personas, mejorando la calidad de vida de la población más vulnerable.
Luis Carlos Velásquez Cardona, Gobernador de Caldas.
Juanita Espeleta Noreña, Secretaria de Integración y Desarrollo Social.
Carlos Santa, padre de familia.
Brandon Álvarez, representante de la Plataforma Juvenil.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE CALDAS ENTREGÓ INCENTIVOS A 7 PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES INDÍGENAS
Representantes de siete instituciones con enfoque diferencial indígena llegaron este jueves hasta la Casa Grande del Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec), en Riosucio, para el encuentro de Proyectos Ambientales Escolares Indígenas . En este espacio mostraron cómo ha sido el proceso para promover el cuidado del medio ambiente en cada una de sus instituciones. Al final, cada proyecto recibió un incentivo de $600.000 como parte del convenio entre la Gobernación de Caldas y el Ministerio de Ambiente.
Dentro del componente de educación ambiental, estas instituciones incluyen en sus pensum temas como custodia de semillas, reciclaje, huertas urbanas, transformación de plantas en productos de belleza, proceso de compostaje, entre otros procesos que le apuestan al cuidado del medio ambiente.
“Hoy evidenciamos ese trabajo que vienen articulando profesores, estudiantes y comunidad en general rescatando el saber ancestral, proyectando sus emprendimientos. Hoy vimos conocimiento ancestral en plantas medicinales y su transformación en shampoo o pomadas. Estos proyectos nos incentivan a seguir fortaleciendo a las instituciones, a seguir visibilizando todas esas apuestas de las comunidades indígenas como resiliencia en el tema del cambio climático y el compromiso del cuidado de la casa grande, el planeta tierra”, explicó Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de Caldas.
Estos proyectos ofrecen a los estudiantes una oportunidad para comprender y abordar los desafíos medioambientales y no solo fomentan la responsabilidad en estos temas, sino que cultivan habilidades prácticas y conciencia ecológica desde temprana edad. El compromiso con el medio ambiente en las aulas construye ciudadanos informados y guardianes comprometidos del planeta.
Este es uno de los proyectos que hace parte del convenio que la Secretaría de Medio Ambiente firmó con el Ministerio de Ambiente y con el cual se busca el desarrollo de actividades de protección de la madre tierra en territorios indígenas de Caldas.
Desde huertos escolares hasta campañas de reciclaje, los estudiantes están liderando iniciativas que no solo transforman sus entornos educativos, sino que también dejan una huella ecológica duradera en sus comunidades. Estos proyectos no solo enseñan conceptos ambientales, sino que también empoderan a los jóvenes para convertirse en defensores activos de un futuro más verde.
Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de medio ambiente de Caldas.
CUARTA MESA DE CONCILIACIÓN ENTRE PRESTADORES Y EPS DE CALDAS DEJÓ ACUERDOS DE PAGO POR MÁS DE 5.300 MILLONES
La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), bajo la coordinación de la Subdirección de Prestación de Servicios y Aseguramiento, desarrolló la Cuarta Mesa de Conciliaciones y Depuración de Cartera Circular 030; el espacio culminó con resultados positivos y un significativo avance en los acuerdos de pago por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Jovanny Morales Tabares, Auditor Financiero de la DTSC, informó: “El balance alcanzado en esta cuarta instancia asciende a la cifra de 5.300 millones de pesos. Este logro se suma a los resultados obtenidos en las tres mesas anteriores, que totalizaron la considerable suma de 19.200 millones. Así las cosas, se llegó a unos acuerdos de pago durante toda la vigencia de 24.500 millones de pesos, de los cuales -al día de hoy- ya tenemos recaudados y certificados por los prestadores 17.200 millones; ellos nos dicen que ya los tienen dentro de sus estados financieros y han depurado sus carteras”.
Así mismo, indicó que los prestadores expresaron su satisfacción por el comportamiento colaborativo de las EPS durante el proceso, ya que durante todo el año se ha venido haciendo el seguimiento y este continuo diálogo ha generado confianza, llevando a que en esta cuarta mesa se presenten los montos aprobados para pago y las EPS confirmen su compromiso de cancelar las deudas pendientes.
Sin embargo, Morales también hizo énfasis en que la EPS Asmetsalud no está saneando de manera efectiva la cartera que tiene con los prestadores del departamento, pues ha dilatado las conciliaciones y los acuerdos de pago que está realizando, superan los plazos establecidos por la circular 030.
Es de resaltar que, para las entidades públicas, esta noticia representa un alivio, especialmente al finalizar la vigencia. La recepción de estos fondos asegurados se traduce en un significativo impulso económico, permitiendo a las entidades cumplir con sus obligaciones, en particular con su personal, lo cual es prioritario para los prestadores.
Con la depuración de la cartera se allana el camino para una gestión financiera más eficiente y sostenible en el sector de la salud de la región.
Jovanny Morales Tabares, Auditor Financiero de la DTSC.
-
Tags: Caldas, CONCILIACIÓN, EPS, salud
EXPOSICIÓN ARTÍSTICA ‘CALDAS CULTURA EN MOVIMIENTO’, EL PARCHE CULTURAL AL QUE INVITAN EL GOBIERNO DE CALDAS Y ACOPI
Con el interés de continuar promoviendo en los municipios que conformarían el Área Metropolitana del departamento espacios para la exhibición de las artes visuales tradicionales y las no convencionales, las Secretarías de Cultura y de Desarrollo, Empleo e Innovación -en alianza con Acopi Caldas- realizaron el lanzamiento de la exposición artística “Caldas cultura en movimiento”.
La exhibición, que se encuentra disponible en la sede de la Secretaría de Cultura, consta de diez piezas inéditas en diferentes formatos, elaboradas en técnica de fotografía, óleo sobre lienzo, pintura, video, ilustración digital en lienzo y sobre tela, micropunta y acuarela sobre papel.
Las obras seleccionadas son de artistas de diferentes municipios del departamento como Villamaría, Supía, Victoria, Chinchiná, La Merced y Manizales, quienes se presentaron al proyecto de Industrias Culturales liderado por la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación y Acopi.
La secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, Valentina Carvajal, resaltó que desde su cartera también se trabaja para fomentar la actividad artística y cultural del departamento a través de la curaduría, producción y circulación de diferentes artes y expresiones culturales, buscando una cobertura en los 27 municipios; siendo las industrias creativas y culturales un sector clave en el desarrollo económico y cultural de la región.
Es así como, a través de esta sala de exhibición, no solo se potencia la creación y producción de los artistas de la subregión Centro Sur, sino que permite el disfrute de los servicios artísticos y culturales para los habitantes de Neira, Chinchiná, Palestina, Villamaría y Manizales; así como el fortalecimiento de las relaciones entre los artistas y actores del ecosistema cultural de esta zona.
Al respecto, Daniela Orozco Zamora, artista del municipio de Villamaría, indicó “Mis obras son una serie fotográfica llamada Nostalgia y está inspirada en varios sucesos de vida, con la introspección del ser mismo; en las etapas de sus sentires, su vida, pensamientos, sentimientos y emociones. Es muy importante como artistas participar de estos espacios que nos ofrece la Secretaría de Cultura y demás entidades”.
La exposición estará disponible hasta el próximo 30 de noviembre, en horario de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía y de 2:00 a 6:00 p.m., y el viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., con entrada libre.
Diego Mauricio Echeverry, jefe Unidad de Patrimonio Secretaría de Cultura.
NOTICIAS DE MANIZALES:
Avanza la instalación de las pilonas de la Línea 3. Hoy el turno es para la número 11 en el barrio Fátima. Atento al desvío vehicular
La Línea 3 del Cable Aéreo continúa hoy su avance con la instalación de la séptima pilona. El turno es para la número 11, ubicada en el barrio Fátima a la altura del ICA, en donde la grúa, indispensable para la izada, ya se encuentra presta a comenzar el montaje.
Dada la envergadura, a partir de hoy y hasta 19 de noviembre, la calle 65 entre la glorieta del estadio Palogrande y la carrera 30c, a la altura de la ESAP y el ICA, sufrirá un cierre total. Sin embargo, el plan de manejo de tráfico autorizado por la Secretaría de Movilidad ofrece las siguientes alternativas de desvío vehicular:
-
Subiendo al estadio, se desviarán los vehículos por la carrera 30c (ESAP) hacia la calle 66 buscando la calle 68 vía al barrio Palermo, para salir de nuevo a la avenida Paralela.
-
Bajando del estadio, la vía alterna será la ruta al barrio Palermo por la calle 68 hasta la calle 66 buscando subir a Fátima y retomar la ruta de las busetas por la carrera 30c hasta llegar a la ESAP.