INFORMATIVO NOTICIAS 1500-IX-19-2023 MARTES EMISIÓN 1331  DE IR RADIO-Y TOTAL  8374

AGENDA DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS PARA EL 19 DE SEPTIEMBRE. DE ANTE MANO AGRADECEMOS SU CUBRIMIENTO Y DIFUSIÓN. 🗒

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas

Actividad: Foro académico de apoyo a la creación del “Comité Departamental de Cannabis Medicinal e Industrial de Caldas”.                                                                                                                                                         📍Lugar:  Sala Rafael Uribe Uribe – Gobernación de Caldas                                                                                                  

Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Los invitamos al II Encuentro Municipal de Bandas Musicales, en el que más de 600 estudiantes de 23 instituciones educativas oficiales estarán en escena interpretando cerca de 50 obras musicales.

Este evento es posible gracias a la prueba piloto que inició el año pasado y al desempeño de los docentes, gerentes de las bandas musicales y los pequeños, que demostraron su gran talento, incentivando la interculturalidad en los planteles educativos.

Fecha: martes 19 de septiembre.

Hora: 1:00 p. m.

Lugar: Teatro Los Fundadores.

Agradecemos su difusión.

Unidad de Divulgación y Prensa

Alcaldía de Manizales.

AGENDA INSTITUCIONAL PARA MAÑANA MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2023 DE LA ALCALDIA DE MANIZALES

 

Secretaría de Agricultura

Actividad: mercado campesino.

Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Lugar: Plazoleta de la Alcaldía de Manizales.

Secretaría de TIC y Competitividad

Actividad: reunión resultados Trasnochón San Andresito.

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Alcaldía de Manizales.

Secretaría de Salud Pública

Actividad: vacunación esquema regular y Covid – 19.

Hora: todo el día.

Lugar: IPS de la ciudad.

Actividad: diligenciamiento encuesta del Sisbén metodología IV.

Hora: 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Lugar: Alcaldía de Manizales, Torre B – 2° piso. Oficina Sisbén.

Actividad: atención al usuario régimen subsidiado.

Hora  7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 5:30 p.m.

Lugar: Alcaldía de Manizales, Torre B, pasaje comercial local 6.

Secretaría de Medio Ambiente

Actividad: conferencia “Arte, música y la sensibilidad humana ante el cambio climático”, de Héctor Buitrago.

Hora: 8:30 a.m.

Lugar: Auditorio principal Banco de la República.

Actividad: recorridos por Bioma.

Hora: 8:30 a.m.

Lugar: Ecoparque Los Yarumos.

Actividad: Expoarte con obras de artistas manizaleños.

Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Lugar: Monumento a Los Colonizadores.

Actividad: exposición de fotografías – Concurso de Fotografía Ambiental 2023.

Hora: 3:00 p.m.

Lugar: Centro de Museos – Facultad de Ciencias Jurídicas- Universidad de Caldas, sede Palogrande.

Actividad: visita arbolado urbano.

Hora: durante todo el día.

Lugar: diferentes puntos de la ciudad.

Secretaría de Educación

Actividad: segundo Encuentro Municipal de Bandas Municipales.

Hora: 1:00 p.m.

Lugar: Teatro Los Fundadores.

Secretaría de Obras Públicas

Actividad: comité de obra.

Hora: 7:00 a.m.

Lugar: Alcaldía de Manizales.

Actividad: recorrido veredas.

Hora: durante el día.

Lugar: zona rural.

Actividad: recorrido obras.

Hora: durante el día.

Lugar: Intercambiador Vial Los Cedros- Bulevar de La Calle 19- Escuela Juan XXIII.

Unidad de Vivienda

Actividad: recorrido técnico mejoramientos de vivienda.

Hora: durante el día.

Lugar: zona rural y urbana del municipio.

Esta agenda también se puede consultar en línea ingresando al siguiente enlace web:

https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/agenda/

Agradecemos su difusión.

NOTICIAS DE MANIZALES:

El Boletín de Prensa No. 964 de la Alcaldía de Manizales contiene:

 

1️ MANIZALES, EJEMPLO NACIONAL EN OBRAS, EMPLEO Y SEGURIDAD A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS Y MEDIO.

 

2️ INICIÓ EN MANIZALES LA SEMANA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO: ‘ACCIONES POR LA VIDA CALDAS 2023’.

 

 

 

3️ SUPERSALUD INTERVIENE LA EPS FAMISANAR; AUTORIDADES LOCALES SE DECLARAN EXPECTANTES.

 

4️ 50 PUNTOS EN COMUNAS Y AVENIDAS HAN SIDO YA INTERVENIDOS DENTRO DEL MANTENIMIENTO DE MALLA VIAL EN LA CIUDAD.

 

5️ ASÍ AVANZA EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES 2020-2023.

 

 

6️ SISTEMA MODA TRANSFORMA VIDAS A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.

 

7️ MAÑANA SE REALIZARÁ UNA NUEVA JORNADA DE MERCADO CAMPESINO EN LA CIUDAD.

 

 

MANIZALES, EJEMPLO NACIONAL EN OBRAS, EMPLEO Y SEGURIDAD A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS Y MEDIO

  • Así lo comprueban estadísticas y datos oficiales que dan cuenta de los buenos resultados logrados durante el mandato de Carlos Mario Marín Correa.

En lo corrido de la actual Administración Municipal, Manizales ha logrado cifras relevantes en diferentes campos del desarrollo como el empleo, la seguridad, la transparencia institucional, las obras públicas, entre otros.

Se debe a una visión de ciudad proyectada para el largo plazo, tal como se lo propuso la actual Alcaldía, bajo el propósito de solucionar los problemas de forma estructural, en vez de ocuparse exclusivamente de acciones pequeñas e inmediatas que no contribuyen al desarrollo de la capital caldense.

Esto se ve reflejado en hechos tangibles que se describen a continuación:

  1. OBRAS PÚBLICAS

La actual Administración ejecuta el plan de obra pública más ambicioso de los últimos 20 años, lo cual se refleja en diferentes intervenciones estratégicas y más de 300 obras inauguradas hasta la fecha.

Entre las construcciones relevantes para el futuro de la ciudad se destacan la Línea 3 del Cable Aéreo, que conectará Manizales de sur a norte en un trayecto de 12 minutos; la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que limpiará el río Chinchiná, la séptima cuenca más contaminada de Colombia; los intercambiadores viales de Los Cedros y Los Cámbulos, que van a optimizar la circulación en dos puntos críticos de embotellamiento para el tránsito convencional.

También sobresale la restauración de la escuela Juan XXIII, la edificación en bahareque más grande del país, patrimonio arquitectónico que se restaura luego de 11 años de abandono. Así mismo, los bulevares de la 48 y la 19, que son parte del megaproyecto de infraestructura Campus Manizales con el que se transforma el espacio público mediante nuevos bulevares, parques, alamedas y ciclorrutas que aportan calidad de vida a través de los entornos urbanos.

En el apartado de parques, la actual Administración ha construido y mejorado más de 100, de los cuales se destacan Faneón y el Arenillo, este último el segundo más grande de Manizales. Ambos fueron renovados de manera profunda a través de la instalación de mobiliario, adecuación de nuevas áreas, juegos infantiles, máquinas para hacer ejercicio y más.

Vivienda gratuita para los más necesitados 

Por medio de gestiones y esfuerzos adelantados ante el Gobierno Nacional, la actual Administración construyó 251 apartamentos nuevos en San Sebastián, un barrio vulnerable al norte de la ciudad. Estas unidades de vivienda gratuita fueron entregadas a familias que perdieron sus hogares en 2017, debido a la temporada de lluvias.

En la actualidad se construyen 56 apartamentos de interés social en este mismo sector, en compañía del Fondo de Adaptación, que también beneficiarán a familias damnificadas por la temporada de lluvias del 2010 y 2011.

Obras de impacto social

La consigna del actual Gobierno Municipal es que las obras son para quienes más las necesitan. Por ello, se realizaron intervenciones que eran deudas históricas con las zonas vulnerables, necesidades ignoradas durante años por los mandatarios de turno, como vías principales de barrios que estaban deterioradas, las cuales eran un dolor de cabeza para conductores de buses, busetas y colectivos, así como para las personas que salían o accedían con dificultad de dichos sectores.

De igual forma, se construyeron puentes en zonas marginadas, en donde por la falta de conectividad no podían llegar rápidamente la Policía, ambulancias y bomberos. A esto se suman el Centro Vida Aranjuez, un espacio para la atención de los adultos mayores mediante diversos servicios que aportan calidad de vida a esta población.

Las acciones también han sido para los habitantes de calle, a quienes está dirigido el Hogar de paso Villa Diana, el primer espacio permanente para la atención de esta población en la historia de la ciudad y que fue construido en los últimos años. Cuenta con zonas de alojamiento, enfermería, entre otros.

Obras deportivas

Otra necesidad que las administraciones pasadas pasaron por alto, y que hoy es atendida desde lo institucional son los escenarios deportivos. Para la muestra, la reconstrucción de los coliseos mayor y menor, que no se intervenían de manera profunda desde hace 34 años.

De igual forma, la remodelación de los camerinos y áreas de servicio del estadio Palogrande, el cambio de césped de la cancha auxiliar Luis Fernando Montoya, la renovación del Velódromo de la Universidad de Caldas, en donde se hizo una cancha sintética, se instaló cierre perimetral para la práctica simultánea de ciclismo, atletismo y fútbol. Adicionalmente, se repavimentó el velódromo y se mejoró la pista atlética.

Otra obra importante fue la construcción del Skatepark de La Carola y la rehabilitación de 50 canchas multifuncionales en todas las comunas de la ciudad, a las cuales se les puso revestimiento sintético, iluminación y cerramientos.

Mejoramiento de vías

La actual Administración alcanzó la cifra de 100 mil metros cuadrados de reparaciones de la malla vial en la zona urbana, lo que equivale a 28 manzanas del Centro de la ciudad. Intervenciones hechas en puntos críticos de las 12 comunas de Manizales. Para ello se invirtieron $35 mil 700 millones.

  1. EMPLEO Y COMPETITIVIDAD

Gracias a programas de apoyo a los empresarios y estímulo al sector productivo, Manizales alcanzó la cifra inédita de 228 mil ciudadanos con empleo. Nunca en la historia de la ciudad hubo tanta gente trabajando. También se redujo el desempleo a un dígito, un 9,7 %.

Como reportaron las cifras del DANE, la capital de Caldas es la ciudad del país con menos informalidad laboral y en 2022 logró la tasa de desempleo anual más baja de los últimos 7 años. Los datos contrastan con los del 2019, cuando ocupaba la casilla 18 de Colombia en materia de empleo. Hoy, figura entre las primeras con más puestos de trabajo.

Los datos también son satisfactorios en materia de empleo juvenil, pues a la fecha es una de las ciudades con más oportunidades laborales para esta población, lo cual dista ampliamente de la posición 17 que ocupaba en esta categoría antes del actual Gobierno Municipal.

Asimismo, en concordancia con esta política de incentivar el empelo y la competitividad, se creó el Centro de Acompañamiento Empresarial, una iniciativa que se venía gestando desde febrero y que nació en el mes de abril.

Este programa se ha convertido en un elemento crucial para fomentar el crecimiento de empresarios y emprendedores en nuestra ciudad, al proporcionar orientación especializada en diversos campos, como derecho, planificación estratégica, diseño gráfico y marketing digital, finanzas, ingeniería de alimentos y psicología.

Es importante destacar que todas las asesorías que presta el Centro de Acompañamiento Empresarial son gratuitas y altamente personalizadas.

Jesús David Londoño Bedoya, secretario de TIC y Competitividad de Manizales.

  1. SEGURIDAD

Manizales es una de las dos ciudades más seguras de Colombia, según reportan las estadísticas de la Policía Nacional. En 2022 redujo el homicidio al 33 %, el porcentaje más bajo del delito en los últimos 20 años en la ciudad.

Los casos de hurto a personas también disminuyeron: pasaron de 1.802 en 2019 (último año de la anterior Administración) a 1.066 en 2022. Esto supone una reducción del 40,84 %.

Las estrategias y planes por una mejor seguridad se han ejecutado con las fuerzas de seguridad del Estado, que han recibido de parte de la Administración mejores medios y herramientas para que lleven a cabo su trabajo.

Por ejemplo, fueron transformadas 26 infraestructuras de Policía: 16 CAI y 10 subestaciones con recursos de la Secretaría de Gobierno. A esto se suma la nueva Línea 123, reacondicionada en People Contact, en donde opera con tecnología de punta. Allí se optimizó al máximo la atención de las denuncias y la clasificación de las mismas mediante de datos de visualización acerca de los sectores en donde más se presentan y el tipo de delitos.

  1. MODERNIZACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO

Otra acción que la Alcaldía se propuso atender de forma profunda fue el alumbrado público, al cual dio mayor eficiencia. Por eso, está reemplazando 17.500 luces amarillas contaminantes por equipos LED de luz blanca que mejoran la calidad de la iluminación.

Esto permite que hoy Manizales tenga entornos urbanos más iluminados durante las noches, algo que fortalece la seguridad y el bienestar ciudadano al garantizar mejor visibilidad nocturna y reducir al máximo los espacios oscuros que puedan ser aprovechados para cometer delitos.

De igual manera, el proceso de modernización del alumbrado evita que lleguen a la atmósfera 4.500 toneladas de gases contaminantes al año, gracias a que las nuevas luminarias son ecológicas y sostenibles.

  1. TRANSPARENCIA

Esta Administración fue la primera en la historia de Manizales que creó una plataforma de megadatos en donde los ciudadanos del país y el mundo pueden hacer seguimiento a la gestión pública de la Alcaldía.

Se trata del Laboratorio de Innovación Pública, que almacena datos de inversión, ejecución, localización geográfica de obras, estado de las mismas, contratistas, interventores y otros indicadores que contribuyen al acceso de información pública, como nunca antes lo hizo una Administración Municipal del municipio.

Gracias a este portal, la capital de Caldas fue finalista de los Smart City Awards, los premio a ciudades inteligentes del mundo. También ha sido considerada como una de las más transparentes y plurales de Colombia en sus contrataciones, según Colombia Compra Eficiente.

Conozca el Laboratorio en el siguiente enlace: https://laboratorio.manizales.gov.co.

  1. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO (SITP)

Entre los diferentes logros de la Alcaldía de Carlos Mario Marín para el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), se destacan los estudios finales para el mismo, los cuales fueron elaborados por la Embajada Británica, a través del Fondo de Prosperidad, y la Alcaldía de Manizales, a través de la Secretaría de Movilidad, Infimanizales e Invama.

Actualmente, la Administración avanza en las gestiones del CONPES del Gobierno Nacional con el fin de asegurar los recursos de financiación para este sistema que tendrá buses eléctricos, sistema público de bicicletas y también la Línea 3 del Cable Aéreo.

Dato de interés

  • Los indicadores positivos de Manizales en diferentes áreas del desarrollo le valieron una nominación en los Premios Mejores Gobernantes 2020 – 2023 de Colombia Líder, entidad que califica a la administración de la capital caldense como una de las mejores prácticas de gobierno a nivel nacional.

 

 

 

 

INICIÓ EN MANIZALES LA SEMANA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO: ‘ACCIONES POR LA VIDA CALDAS 2023’

  • Conferencistas expertos se encargaron de abrir la programación de esta jornada, que irá hasta el 22 de septiembre.

Con la firma del Acuerdo de Voluntades, se dio inicio a la Semana por el Cambio Climático en el Teatro Fundadores, allí estuvieron todos los dirigentes y gerentes de las empresas públicas y privadas que hacen parte de esta Alianza.

Las conferencias iniciaron con Robert Hofstede, quien habló sobre el cambio climático, agua y páramos contando cómo ha sido su experiencia en este ámbito y continuó Brigitte Baptiste hablando sobre cambio climático y gestión territorial.

“Estos espacios son muy importantes para la ciudad porque muchas veces como sociedad y más que todo urbana podemos considerarnos como conocedores de nuestro territorio, pero a veces falta sentir esta conexión, falta identificar la forma como estamos no solamente disfrutando de estos paisajes rurales y la conexión del agua con el ser humano, así que participen de las actividades que hay en esta Semana por el Cambio Climático porque hay mucho que hacer, muy divertido y muy interesante”, señaló Robert Hofstede, experto en páramos.

Brigitte Baptiste, bióloga colombiana.

“Muy contenta de estar en este evento sobre cambio climático en Manizales y especialmente en la firma de un acuerdo para tomar medidas ojalá en serio y a fondo sobre lo que requiere la región y la ciudad para adaptarse a las amenazas a los riesgos y a los cambios que se en el futuro”, indicó Brigitte Baptiste, bióloga colombiana.

En la tarde se realizó un conversatorio sobre políticas púbicas y cambio climático entre tomadores de decisiones institucionales donde se contó también con la presencia de Robert Hofstede y Brigitte Baptiste, además se socializaron los Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático (PIGCC) departamental y municipal.

Aquí pueden conocer toda la programación de la semana https://www.corpocaldas.gov.co/PreviewContent/Index?pag_id=4566  y adicional por las redes sociales de las instituciones se compartida la programación diaria.

La semana es un llamado a la acción global, por lo que le invitamos a unirse a esta programación y ser multiplicador de iniciativas interinstitucionales que le apuestan a la apropiación del conocimiento y la movilización ambiental. “Somos más que una alianza, somos acciones por la vida”.

Dato de interés

  • Mañana martes se tendrá una conferencia con Héctor Buitrago de Aterciopelados sobre arte, música y la sensibilidad humana ante el Cambio Climático.

 

 

 

 

SUPERSALUD INTERVIENE LA EPS FAMISANAR; AUTORIDADES LOCALES SE DECLARAN EXPECTANTES

  • Con mas de 3 millones afiliados la EPS Famisanar es intervenida por orden de la Supersalud.

La Superintendencia Nacional de Salud ordenó la intervención de la EPS Famisanar debido a su situación financiera, La EPS tiene 3’049.712 afiliados en 21 departamentos del país.

Famisanar opera en la capital de Caldas y a la fecha cuenta con 6.826 afiliados activos, de los cuales 2.251 pertenecen al régimen contributivo y  4.575 al régimen subsidiado.

Ante la decisión, el secretario de Salud Municipal, Carlos Humberto Orozco Téllez, indicó que “esta intervención forzosa administrativa mantiene a los afiliados en la EPS Famisanar, no tienen que desplazarse,  no los van a reubicar en ninguna EPS, ni se pierde la red de servicios que actualmente tiene contratada,  es una red configurada prácticamente por una red propia en el nivel básico y mantiene unos contratos con otros prestadores de servicios de orden particular”.

Secretario de Salud Municipal, Carlos Humberto Orozco Téllez.

En la resolución emitida por  la Supersalud se ordenó también,  la toma de posesión inmediata de bienes, haberes y negocios de esta EPS; además el  agente interventor deberá presentar:

  • Presupuesto de actividades

  • Cronograma de actividades

  • Indicadores de gestión de acuerdo con las actividades ordenadas en el artículo tercero

  • Inventario preliminar de los activos de la entidad en un plazo máximo de treinta (30) días a partir de su posesión, que deberá ser presentado ante la

  • Superintendencia Nacional de Salud dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al vencimiento de dicho término.

  • Informe sobre la situación encontrada en la entidad y sobre la gestión de quien ejercía la representación legal antes de la toma de posesión.

Los entes locales de salud enfatizaron en que no solamente se trata de un problema de tipo financiero,  sino que hay una afectación directa con una vulneración de los derechos de los afiliados,  con un incumplimiento de indicadores importantes como:

  • Captación temprana de maternas

  • Tratamiento adecuado del  cáncer cervicouterino

  • La atención de cáncer en personas jóvenes

Entre otros,  esta problemática  ha llevado a un incremento muy notable de las PQRS, por falta de accesibilidad y  oportunidad en los servicios.

Desde la cartera de Salud,  realizan seguimiento adecuado a esta intervención y continuaran trabajando por el derecho a la salud de los afiliados de la EPS Famisanar.

Dato de Interés

  • 6.826 afiliados tiene la Eps Famisanar en Manizales.

 

 

 

 

 

50 PUNTOS EN COMUNAS Y AVENIDAS HAN SIDO YA INTERVENIDOS DENTRO DEL MANTENIMIENTO DE MALLA VIAL EN LA CIUDAD

  • Dentro del mantenimiento de las vías urbanas también se intervienen las peatonales que incluyen andenes, escaleras e instalación de pasamanos.

  • Este mantenimiento se realiza con concreto hidráulico que aporta rendimiento a las obras en términos de resistencia, producción y duración.

Clínica San Marcel- antesClínica San Marcel- despuésVillapilarBosques del Norte

La Alcaldía de Manizales y la Secretaría de Obras Públicas adelantan desde comienzos del año el mantenimiento de la malla en toda la ciudad en los puntos más críticos y prioritarios.

Cristian Camilo Arias, ingeniero civil de la Secretaría de Obras Públicas manifestó que, hasta el momento se han intervenido más de 50 puntos en todas las comunas que involucran con una área aproximada de 6 mil metros cuadrados en concreto hidráulico.

“Ya iniciamos con el mantenimiento de la malla vial en las comunas 6-7-12 más exactamente en los barrios comuneros, porvenir, cerro de oro. Los trabajos en estas comunas tienen un plazo de ejecución de 2 meses y medio”.

Cristian Camilo Arias, ingeniero civil de la Secretaría de Obras Públicas.

Asimismo, en este momento se cuenta con 12 frentes de obra activos en la avenida 12 de Octubre en Chipre; en la entrada al sector de Aquilino Villegas, en Villapilar; en la carrera 20 por el colegio San Jorge, Versalles, en Bosques del Norte; en la calle 20 entre carrera 24 y 25, en la calle 20 con carrera 27; y en el CAI de Fátima. Próximamente iniciarán trabajos en las vías principales de Palermo, Álamos y 20 de Julio.

Cabe recordar que con un valor cercano a los $5 mil millones para este año se adelantan los trabajos de obra civil incluyendo además puntos críticos de sus vías principales.

Nota de interés

En los últimos tres años se han recuperados 76.547 metros cuadrados y se espera cumplir con una meta superior a los 20 mil metros cuadrados.

 

 

 

SISTEMA MODA TRANSFORMA VIDAS A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

  • Hasta la fecha 136 personas han sido impactadas con este programa.

La Secretaría de TIC y Competitividad de Manizales ha unido fuerzas con la Universidad Católica de Manizales, Obras Sociales Betania, Fundación Davivienda y Fundación Luker para llevar a cabo un programa de cualificación de mano de obra en el sector de la confección. Esta colaboración tiene como objetivo principal mejorar las condiciones económicas y sociales de mujeres en situación de vulnerabilidad, brindándoles oportunidades de formación técnica, operativa y desarrollo humano.

Además de adquirir habilidades y conocimientos valiosos en el sector de la confección, los participantes de estos programas de formación también reciben un apoyo adicional. Este incluye un subsidio de transporte y alimentación durante los recesos de las clases, garantizando así que tengan todas las herramientas necesarias para enfocarse plenamente en su desarrollo y capacitación, eliminando las barreras económicas que a menudo dificultan el acceso a la educación y la formación.

“Es un gran apoyo que le dan a las madres cabezas de familia a las mujeres que creen que no pueden tener ese apoyo, porque le colaboran a uno con un pasaje, con un refrigerio, que muchas personas con esos refrigerios, pasan el día y eso nos motiva aprender más”, señaló Carolina Castaño Ospina, beneficiaria del programa Sistema Moda.

Hasta la fecha, el programa ha registrado avances significativos:

  • Inicio de formación para 5 grupos, involucrando a un total de 136 personas.

  • Culminación exitosa del proceso de formación técnica y desarrollo humano social por parte de 76 participantes.

  • Tasa de deserción en los primeros tres grupos de formación de solo el 9.5%.

Cabe resaltar el desempeño del primer grupo, ya que ha logrado alcanzar una impresionante tasa de vinculación laboral del 46.87%. Este logro marca un hito significativo en la iniciativa, demostrando no solo la efectividad de la formación proporcionada, sino también la demanda y las oportunidades que existen en el sector de la confección para quienes buscan mejorar sus condiciones económicas y sociales a través de la capacitación y la empleabilidad.

Al respecto, el Secretario de TIC y Competitividad, Jesús David Londoño, destacó que “formamos y capacitamos el talento humano que requieren los empresarios del sector textil, y por otro lado, este programa permite que los participantes consigan un empleo formal y de calidad”.

Bajo esta alianza estratégica se demuestra el compromiso de la Alcaldía de Manizales, la Universidad Católica de Manizales, Obras Sociales Betania, Fundación Davivienda y Fundación Luker, entidades colaboradoras en el fortalecimiento del mejoramiento de la calidad de vida de los participantes al programa de sector de la confección y el empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad a través de oportunidades de desarrollo y empleo. Sistema Moda continúa trabajando para mejorar la vida de los participantes y contribuir al crecimiento económico de la región.

 

 

 

 

 

Sistema Moda transforma vidas a través de la formación para el trabajo

  • Hasta la fecha 136 personas han sido impactadas con este programa.

La Secretaría de TIC y Competitividad de Manizales ha unido fuerzas con la Universidad Católica de Manizales, Obras Sociales Betania, Fundación Davivienda y Fundación Luker para llevar a cabo un programa de cualificación de mano de obra en el sector de la confección. Esta colaboración tiene como objetivo principal mejorar las condiciones económicas y sociales de mujeres en situación de vulnerabilidad, brindándoles oportunidades de formación técnica, operativa y desarrollo humano.

Además de adquirir habilidades y conocimientos valiosos en el sector de la confección, los participantes de estos programas de formación también reciben un apoyo adicional. Este incluye un subsidio de transporte y alimentación durante los recesos de las clases, garantizando así que tengan todas las herramientas necesarias para enfocarse plenamente en su desarrollo y capacitación, eliminando las barreras económicas que a menudo dificultan el acceso a la educación y la formación.

“Es un gran apoyo que le dan a las madres cabezas de familia a las mujeres que creen que no pueden tener ese apoyo, porque le colaboran a uno con un pasaje, con un refrigerio, que muchas personas con esos refrigerios, pasan el día y eso nos motiva aprender más”, señaló Carolina Castaño Ospina, beneficiaria del programa Sistema Moda.

Hasta la fecha, el programa ha registrado avances significativos:

  • Inicio de formación para 5 grupos, involucrando a un total de 136 personas.

  • Culminación exitosa del proceso de formación técnica y desarrollo humano social por parte de 76 participantes.

  • Tasa de deserción en los primeros tres grupos de formación de solo el 9.5%.

Cabe resaltar el desempeño del primer grupo, ya que ha logrado alcanzar una impresionante tasa de vinculación laboral del 46.87%. Este logro marca un hito significativo en la iniciativa, demostrando no solo la efectividad de la formación proporcionada, sino también la demanda y las oportunidades que existen en el sector de la confección para quienes buscan mejorar sus condiciones económicas y sociales a través de la capacitación y la empleabilidad.

Al respecto, el Secretario de TIC y Competitividad, Jesús David Londoño, destacó que “formamos y capacitamos el talento humano que requieren los empresarios del sector textil, y por otro lado, este programa permite que los participantes consigan un empleo formal y de calidad”.

Bajo esta alianza estratégica se demuestra el compromiso de la Alcaldía de Manizales, la Universidad Católica de Manizales, Obras Sociales Betania, Fundación Davivienda y Fundación Luker, entidades colaboradoras en el fortalecimiento del mejoramiento de la calidad de vida de los participantes al programa de sector de la confección y el empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad a través de oportunidades de desarrollo y empleo. Sistema Moda continúa trabajando para mejorar la vida de los participantes y contribuir al crecimiento económico de la región.

 

 

 

MAÑANA SE REALIZARÁ UNA NUEVA JORNADA DE MERCADO CAMPESINO EN LA CIUDAD

  • 20 productores asistirán a la jornada.

Mañana 19 de septiembre se realizará en la Plazoleta de la Alcaldía Municipal una nueva versión del mercado campesino, que contará con la participación de 20 productores de la zona rural ya confirmados, pero se espera la participación de más productores y quienes estarán en la jornada de 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

Cabe resaltar que los productos que se encontrarán son frescos y directos de la mano de los trabajadores rurales, y los cuales son transformados y para consumo inmediato.

“Acompañemos y apoyemos a nuestros productores de la zona rural en el mercado campesino, cuyo horario se ha extendido hasta las 4 de la tarde”, indicó la secretaria de Agricultura, Cristina Otálvaro.

Secretaria de Agricultura, Cristina Otálvaro.

Los productos que se venderán, entre otros, son: plátano, aguacate, lechuga, huevos y todo lo concerniente a productos frescos; además se tendrán otros de consumo inmediato como café, empanadas y demás.

La jornada busca el apoyo con los trabajadores rurales de los productos que se ofertarán en la jornada.

 

 

MANIZALES, EJEMPLO NACIONAL EN OBRAS, EMPLEO Y SEGURIDAD A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS Y MEDIO

  • Así lo comprueban estadísticas y datos oficiales que dan cuenta de los buenos resultados logrados durante el mandato de Carlos Mario Marín Correa.

En lo corrido de la actual Administración Municipal, Manizales ha logrado cifras relevantes en diferentes campos del desarrollo como el empleo, la seguridad, la transparencia institucional, las obras públicas, entre otros.

Se debe a una visión de ciudad proyectada para el largo plazo, tal como se lo propuso la actual Alcaldía, bajo el propósito de solucionar los problemas de forma estructural, en vez de ocuparse exclusivamente de acciones pequeñas e inmediatas que no contribuyen al desarrollo de la capital caldense.

Esto se ve reflejado en hechos tangibles que se describen a continuación:

  1. OBRAS PÚBLICAS

La actual Administración ejecuta el plan de obra pública más ambicioso de los últimos 20 años, lo cual se refleja en diferentes intervenciones estratégicas y más de 300 obras inauguradas hasta la fecha.

Entre las construcciones relevantes para el futuro de la ciudad se destacan la Línea 3 del Cable Aéreo, que conectará Manizales de sur a norte en un trayecto de 12 minutos; la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que limpiará el río Chinchiná, la séptima cuenca más contaminada de Colombia; los intercambiadores viales de Los Cedros y Los Cámbulos, que van a optimizar la circulación en dos puntos críticos de embotellamiento para el tránsito convencional.

También sobresale la restauración de la escuela Juan XXIII, la edificación en bahareque más grande del país, patrimonio arquitectónico que se restaura luego de 11 años de abandono. Así mismo, los bulevares de la 48 y la 19, que son parte del megaproyecto de infraestructura Campus Manizales con el que se transforma el espacio público mediante nuevos bulevares, parques, alamedas y ciclorrutas que aportan calidad de vida a través de los entornos urbanos.

En el apartado de parques, la actual Administración ha construido y mejorado más de 100, de los cuales se destacan Faneón y el Arenillo, este último el segundo más grande de Manizales. Ambos fueron renovados de manera profunda a través de la instalación de mobiliario, adecuación de nuevas áreas, juegos infantiles, máquinas para hacer ejercicio y más.

Vivienda gratuita para los más necesitados 

Por medio de gestiones y esfuerzos adelantados ante el Gobierno Nacional, la actual Administración construyó 251 apartamentos nuevos en San Sebastián, un barrio vulnerable al norte de la ciudad. Estas unidades de vivienda gratuita fueron entregadas a familias que perdieron sus hogares en 2017, debido a la temporada de lluvias.

En la actualidad se construyen 56 apartamentos de interés social en este mismo sector, en compañía del Fondo de Adaptación, que también beneficiarán a familias damnificadas por la temporada de lluvias del 2010 y 2011.

Obras de impacto social

La consigna del actual Gobierno Municipal es que las obras son para quienes más las necesitan. Por ello, se realizaron intervenciones que eran deudas históricas con las zonas vulnerables, necesidades ignoradas durante años por los mandatarios de turno, como vías principales de barrios que estaban deterioradas, las cuales eran un dolor de cabeza para conductores de buses, busetas y colectivos, así como para las personas que salían o accedían con dificultad de dichos sectores.

De igual forma, se construyeron puentes en zonas marginadas, en donde por la falta de conectividad no podían llegar rápidamente la Policía, ambulancias y bomberos. A esto se suman el Centro Vida Aranjuez, un espacio para la atención de los adultos mayores mediante diversos servicios que aportan calidad de vida a esta población.

Las acciones también han sido para los habitantes de calle, a quienes está dirigido el Hogar de paso Villa Diana, el primer espacio permanente para la atención de esta población en la historia de la ciudad y que fue construido en los últimos años. Cuenta con zonas de alojamiento, enfermería, entre otros.

Obras deportivas

Otra necesidad que las administraciones pasadas pasaron por alto, y que hoy es atendida desde lo institucional son los escenarios deportivos. Para la muestra, la reconstrucción de los coliseos mayor y menor, que no se intervenían de manera profunda desde hace 34 años.

De igual forma, la remodelación de los camerinos y áreas de servicio del estadio Palogrande, el cambio de césped de la cancha auxiliar Luis Fernando Montoya, la renovación del Velódromo de la Universidad de Caldas, en donde se hizo una cancha sintética, se instaló cierre perimetral para la práctica simultánea de ciclismo, atletismo y fútbol. Adicionalmente, se repavimentó el velódromo y se mejoró la pista atlética.

Otra obra importante fue la construcción del Skatepark de La Carola y la rehabilitación de 50 canchas multifuncionales en todas las comunas de la ciudad, a las cuales se les puso revestimiento sintético, iluminación y cerramientos.

Mejoramiento de vías

La actual Administración alcanzó la cifra de 100 mil metros cuadrados de reparaciones de la malla vial en la zona urbana, lo que equivale a 28 manzanas del Centro de la ciudad. Intervenciones hechas en puntos críticos de las 12 comunas de Manizales. Para ello se invirtieron $35 mil 700 millones.

  1. EMPLEO Y COMPETITIVIDAD

Gracias a programas de apoyo a los empresarios y estímulo al sector productivo, Manizales alcanzó la cifra inédita de 228 mil ciudadanos con empleo. Nunca en la historia de la ciudad hubo tanta gente trabajando. También se redujo el desempleo a un dígito, un 9,7 %.

Como reportaron las cifras del DANE, la capital de Caldas es la ciudad del país con menos informalidad laboral y en 2022 logró la tasa de desempleo anual más baja de los últimos 7 años. Los datos contrastan con los del 2019, cuando ocupaba la casilla 18 de Colombia en materia de empleo. Hoy, figura entre las primeras con más puestos de trabajo.

Los datos también son satisfactorios en materia de empleo juvenil, pues a la fecha es una de las ciudades con más oportunidades laborales para esta población, lo cual dista ampliamente de la posición 17 que ocupaba en esta categoría antes del actual Gobierno Municipal.

Asimismo, en concordancia con esta política de incentivar el empelo y la competitividad, se creó el Centro de Acompañamiento Empresarial, una iniciativa que se venía gestando desde febrero y que nació en el mes de abril.

Este programa se ha convertido en un elemento crucial para fomentar el crecimiento de empresarios y emprendedores en nuestra ciudad, al proporcionar orientación especializada en diversos campos, como derecho, planificación estratégica, diseño gráfico y marketing digital, finanzas, ingeniería de alimentos y psicología.

Es importante destacar que todas las asesorías que presta el Centro de Acompañamiento Empresarial son gratuitas y altamente personalizadas.

Jesús David Londoño Bedoya, secretario de TIC y Competitividad de Manizales.

  1. SEGURIDAD

Manizales es una de las dos ciudades más seguras de Colombia, según reportan las estadísticas de la Policía Nacional. En 2022 redujo el homicidio al 33 %, el porcentaje más bajo del delito en los últimos 20 años en la ciudad.

Los casos de hurto a personas también disminuyeron: pasaron de 1.802 en 2019 (último año de la anterior Administración) a 1.066 en 2022. Esto supone una reducción del 40,84 %.

Las estrategias y planes por una mejor seguridad se han ejecutado con las fuerzas de seguridad del Estado, que han recibido de parte de la Administración mejores medios y herramientas para que lleven a cabo su trabajo.

Por ejemplo, fueron transformadas 26 infraestructuras de Policía: 16 CAI y 10 subestaciones con recursos de la Secretaría de Gobierno. A esto se suma la nueva Línea 123, reacondicionada en People Contact, en donde opera con tecnología de punta. Allí se optimizó al máximo la atención de las denuncias y la clasificación de las mismas mediante de datos de visualización acerca de los sectores en donde más se presentan y el tipo de delitos.

  1. MODERNIZACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO

Otra acción que la Alcaldía se propuso atender de forma profunda fue el alumbrado público, al cual dio mayor eficiencia. Por eso, está reemplazando 17.500 luces amarillas contaminantes por equipos LED de luz blanca que mejoran la calidad de la iluminación.

Esto permite que hoy Manizales tenga entornos urbanos más iluminados durante las noches, algo que fortalece la seguridad y el bienestar ciudadano al garantizar mejor visibilidad nocturna y reducir al máximo los espacios oscuros que puedan ser aprovechados para cometer delitos.

De igual manera, el proceso de modernización del alumbrado evita que lleguen a la atmósfera 4.500 toneladas de gases contaminantes al año, gracias a que las nuevas luminarias son ecológicas y sostenibles.

  1. TRANSPARENCIA

Esta Administración fue la primera en la historia de Manizales que creó una plataforma de megadatos en donde los ciudadanos del país y el mundo pueden hacer seguimiento a la gestión pública de la Alcaldía.

Se trata del Laboratorio de Innovación Pública, que almacena datos de inversión, ejecución, localización geográfica de obras, estado de las mismas, contratistas, interventores y otros indicadores que contribuyen al acceso de información pública, como nunca antes lo hizo una Administración Municipal del municipio.

Gracias a este portal, la capital de Caldas fue finalista de los Smart City Awards, los premio a ciudades inteligentes del mundo. También ha sido considerada como una de las más transparentes y plurales de Colombia en sus contrataciones, según Colombia Compra Eficiente.

Conozca el Laboratorio en el siguiente enlace: https://laboratorio.manizales.gov.co.

  1. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO (SITP)

Entre los diferentes logros de la Alcaldía de Carlos Mario Marín para el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), se destacan los estudios finales para el mismo, los cuales fueron elaborados por la Embajada Británica, a través del Fondo de Prosperidad, y la Alcaldía de Manizales, a través de la Secretaría de Movilidad, Infimanizales e Invama.

Actualmente, la Administración avanza en las gestiones del CONPES del Gobierno Nacional con el fin de asegurar los recursos de financiación para este sistema que tendrá buses eléctricos, sistema público de bicicletas y también la Línea 3 del Cable Aéreo.

Dato de interés

  • Los indicadores positivos de Manizales en diferentes áreas del desarrollo le valieron una nominación en los Premios Mejores Gobernantes 2020 – 2023 de Colombia Líder, entidad que califica a la administración de la capital caldense como una de las mejores prácticas de gobierno a nivel nacional.

¿SABÍAS QUE EN LA JUAN XXIII SE CONTRATAN PERSONAS MAYORES EN UN ESFUERZO POR RESCATAR LA TÉCNICA DE LA CONSTRUCCIÓN OLVIDADA POR LOS JÓVENES? AQUÍ TE CONTAMOS LOS DETALLES DE ESTE GRAN PROYECTO

 

Desde las entrañas de la obra, conocimos paso a paso cómo se realiza este proceso de restauración de la que se considera la construcción en bahareque más grande del país, de la mano de los expertos profesionales más calificados de Colombia.

 

 

A pesar de tener más de 110 años de construido, el edificio de lo que fue la Escuela Juan XXIII se mantiene en pie. Ni el paso del tiempo, ni los sismos, tampoco los permanente cambios climáticos ni el haber permanecido en el abandono total por más de una década, lograron derrumbarlo.

Cuando comenzó a ejecutarse su remodelación en enero de 2022, el edificio se encontraba en amenaza extrema por dos factores: insectos y hongos. Los materiales usados para su construcción en aquella época, evidenciaban el momento histórico de la Manizales de comienzos del siglo pasado, donde todas las edificaciones se hacían en bahareque.

Siendo esa la constante, no podía ser otra la técnica con la que se erigiera la sede para la institución educativa que, en aquel entonces, reclamaba que se hiciera la gente de la capital de Caldas.

La tarea se adelantó en medio de grandes desafíos:

  1. El lote del que se dispuso la obra no era plano.

  2. La topografía era quebrada y en ladera.

  3. Las dos primeras consideraciones obligaron a probar variantes desconocidas hasta ese momento en la técnica de construcción con bahareque.

El reto fue inmenso, si se tiene en cuenta que, lo que se hizo en cierta medida, fue improvisar para levantar la más grande edificación que hasta ese momento iba a tener la ciudad.

Por aquel entonces, los cimientos para el bahareque eran bloques de piedra (pilastras) colocados a la misma altura del piso y sobre las cuales se tendían vigas de madera (soleras) en forma horizontal, encima de las cuales se armaba la casa o edificación. Para ello, era necesario contar con un piso al mismo nivel y para lograrlo muchas veces se hacía un terraplén o terraza.

Para el caso de la Juan XXIII el terreno ubicado sobre la avenida Santander, en su parte más plana, sirvió para levantar los niveles 3 y 4 que tiene la edificación.  Entre tanto los niveles 1 y 2 los construyeron ladera abajo y aquí se plasmó la gran innovación del momento: para elaborar las pilastras que permitían nivelar el piso ya no utilizaron piedra, sino ladrillo que pegaron con argamasa de cal y arena. La longitud de estos bloques ya no fue uniforme, sino que varió dependiendo del lugar de la ladera donde fueron sembrados.

 

A partir de ahí lograron la nivelación, toda una novedad arquitectónica para la época, “y arrancaron a hacer el edificio de una manera sencilla y elemental, con todo el conocimiento de la técnica constructiva”, afirma el arquitecto restaurador Jorge Martínez, director de la obra.

Lo que encontraron

Cuando comenzaron los trabajos de restauración se encontró que, al interior las instalaciones, estaba en mejores condiciones que en la parte externa.  Los sismos provocaron grietas en los elementos verticales (muros) y horizontales (pisos), lo que facilitó que entrara agua y que ocasionó que muchos componentes de la construcción se pudrieran.

Por eso, la primera decisión que se tomó fue estabilizar la estructura levantando unos muros de reforzamiento que garantizaran la resistencia del edificio original y que, en segundo término, respondieran a las nuevas normas de sismo resistencia vigentes desde el 2010. 

Simultáneamente con estos trabajos en el antiguo edificio, también comenzó en esta primera fase la ampliación de la obra, que consiste en una estructura moderna que incluye:

  • Plazoleta

  • Parqueaderos

  • Media torta

Todo en su conjunto será lo que, en los próximos años, se llamará el Centro Cultural de Manizales.

Hoy el trabajo de refuerzo de la parte antigua concluyó: “Ya el edificio está reforzado, ya se sostiene, ya no se va a caer”, advierte el director de la obra, quien explica que el paso a seguir es la intervención de las circulaciones (los pisos y áreas para movilizarse dentro del mismo), tarea que culminará en el mes de diciembre y con la que se cerrará el contrato de la primera fase de restauración de las instalaciones de la Concentración Escolar Juan XXIII.

Con la obra reforzada y adecuada a las condiciones actuales, lo que ahora viene es terminarla conservando su identidad, utilizando la técnica con la que se levantó hace más de cien años y manteniendo la esencia que es el testimonio de una época de Manizales y la región cafetera.

 

La restauración

El proceso de restauración tipológica, que ya comenzó, consiste en recomponer técnicamente los elementos de la casona manteniendo su materialidad. Por ejemplo, se reemplaza con madera nueva la que está podrida (con especies nativas traídas del departamento del Chocó).

Se utiliza, además, tornillería para hacer uniones y ensambles cuando antes no había una sola puntilla y, por la cavidad hueca que queda al interior de la pared de bahareque, ahora irá todo el cableado de las instalaciones que se requieren para funcionar en las condiciones actuales de modernidad.  Para el arquitecto Martínez esta labor se adelanta “respetando la estructura fundamental del bahareque, que representa su esencia y valor primordial”.

GOBERNADOR DE CALDAS FIRMÓ EL COMPROMISO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, ACTO CON EL QUE SE DIO APERTURA A LA SEMANA DEDICADA A ESTE TEMA GLOBAL

MONTEBONITO (MARULANDA) Y PUEBLO NUEVO (PENSILVANIA), ENTRE LOS GANADORES DEL FESTIVAL DEPARTAMENTAL BANDAS DEL ALTO ORIENTE

CALDAS SE UNE A LA CONMEMORACIÓN DE LA SEMANA ANDINA DE LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

La Gobernación de Caldas llegará mañana a Villamaría y estará durante toda la semana despachando desde este municipio metropolitano para realizar verificación de obras y, junto a los villamarianos, hablar de buenas noticias que, sin duda, generarán más desarrollo en este territorio.

Tendremos noticias de educación, salud, infraestructura vial y espacios deportivos y recreativos porque ¡Seguimos activados con la gente!

GOBERNADOR DE CALDAS FIRMÓ EL COMPROMISO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, ACTO CON EL QUE SE DIO APERTURA A LA SEMANA DEDICADA A ESTE TEMA GLOBAL

Como parte del acto de inauguración de la Semana por el Cambio Climático, el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, firmó el compromiso para enfrentar esta problemática. De esta firma simbólica participaron también los líderes de otras 13 instituciones regionales que se comprometieron con esta importante causa mundial.

Ese fue el primer punto de la agenda de la programación de esta gran actividad que busca proponer tareas, desde lo local, para alcanzar un impacto global y lograr comunidades más sostenibles en temas como la energía, agricultura y transporte, pasando por la gestión de residuos, la conservación de la naturaleza para generar educación y conciencia con la participación ciudadana.

“Esto es totalmente contundente para el futuro de nuestra sociedad, porque el departamento de Caldas es rico en biodiversidad por sus páramos, por la cantidad de agua que genera, por los servicios ecosistémicos. Estamos realizando más de 60 actividades donde niños, niñas, jóvenes y adolescentes están aquí, en el Teatro Fundadores de Manizales, escuchando de boca de expertos la importancia de la preservación, de la conservación, del cuidado del medio ambiente, pero también realizaremos salidas a páramos, nevados y a diferentes ecosistemas estratégicos. Es fundamental que un joven entienda que un simple frailejón es el responsable de la condensación de ese milagro de producir una gota de agua”, afirmó el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez.

Como parte de la agenda inaugural de la Semana por el Cambio Climático, también se llevaron a cabo varios conversatorios; el primero de Robert Hofstede: Cambio climático, agua y páramos. El segundo dirigido por Brigitte Baptiste, quien habló de Cambio climático y gestión territorial.

De otra parte, en la jornada de la tarde desarrollada en el Recinto del Pensamiento, se habló sobre políticas públicas y cambio climático entre tomadores de decisiones institucionales.

“Este evento nos invita también a reflexionar sobre las acciones y políticas que debemos direccionar, no solamente desde las instituciones, sino también como parte del trabajo articulado con la academia y con la comunidad. Las acciones por el cambio climático en el término de las políticas públicas nos llevan a repensar el tema del ordenamiento territorial, los determinantes ambientales que debemos comenzar a revalorar, a analizar y comenzar realmente a enfocarnos en esos criterios frente a las realidades, retos y oportunidades del tema del cambio climático”, explicó Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Caldas.

El objetivo de esta Semana por el Cambio Climático es generar conciencia y acciones para enfrentar esta problemática que ya se está reflejando en situaciones como el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos -como tormentas, inundaciones y sequías- así como la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria, debido a la expansión de las áreas donde los mosquitos pueden sobrevivir.

Programación para el martes, 19 de septiembre:

  • 8:30 a.m. Conferencia de Héctor Buitrago: ‘Arte, música y la sensibilidad humana ante el cambio climático’.

Auditorio principal del Centro Cultural Banco de la República.

  • 9:15 a.m. Conferencia de Eulalia de Valdenebro: ‘Naturaleza, lo humano y el cambio climático’.

Auditorio principal del Centro Cultural Banco de la República.

  • 10:00 a.m. Conversación entre los artistas Héctor Buitrago y Eulalia de Valdenebro.

Auditorio principal del Centro Cultural Banco de la República.

  • 11:00 a.m. Concurso de fotografía Ronda de premiación del XVI Concurso de Fotografía Ambiental 2023.

Auditorio principal del Centro Cultural Banco de la República.

  • 2:30 p.m. Exposición de fotografía: ‘Manizales Sostenible’

Centro Comercial Mall Plaza.

  • 2:30 p.m. Visita guiada al centro de experiencias “Vive Chec”.

Centro Comercial Mall Plaza.

  • 3:00 p.m. Exposición de fotografía del XVI Concurso de Fotografía Ambiental 2023.

Centro de Museos – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad de Caldas sede Palogrande.

  • 5:00 p.m. Presentación musical a cargo de la Coral Brahms.

Centro Comercial Mall Plaza

Anexos

Audio Luis Carlos Velásquez, gobernador de Caldas. Escuche aquí.

Audio Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de Caldas.  Escuche aquí.

MONTEBONITO (MARULANDA) Y PUEBLO NUEVO (PENSILVANIA), ENTRE LOS GANADORES DEL FESTIVAL DEPARTAMENTAL BANDAS DEL ALTO ORIENTE

Los gritos de alegría, la música, el baile y la fraternidad reinaron en la premiación del Festival Departamental de Bandas Estudiantiles de Música del alto oriente que se llevó a cabo en Pensilvania este fin de semana.

Wendy Johana Giraldo Marín, quien lleva la batuta de la agrupación de la IE Francisco Julián Olaya, de Pueblo Nuevo (Pensilvania), no se cambia por nadie con el premio a mejor directora del Alto Oriente. “No lo puedo creer, no me lo esperaba, de verdad que no. Los retos son seguir trabajando para mejorar cada día más, para que la banda llegue a otro nivel”, dijo.

El premio a la banda Simpatía se lo llevó la agrupación de la Institución Educativa Montebonito (Marulanda). Su directora, Ángela Grajales, expresó que recibieron el galardón con una emoción enorme, pues es el reflejo de un sacrificio grande y muchas horas de trabajo. “Queda seguir sobresaliendo y esforzándonos, ya que nuestro corregimiento es olvidado por muchas personas; continuar trabajando con los niños que son la base de este proceso tan bonito”, indicó la directora.

Por su parte, el coordinador del Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música, Carlos Jaime Gallego Sepúlveda, agradeció la participación de todos en el festival del alto oriente, donde se congregaron 11 bandas de esa subregión.

“Felicitar a la maestra Ángela Grajales, que obtuvo el premio a la Simpatía con la banda de Montebonito, y a la maestra Wendy Giraldo, mejor directora. También felicitar a cada uno de los participantes y agradecer a los padres de familia que apoyan este proceso de los niños. Gracias a la comunidad por el gran apoyo que siempre nos dan. También un agradecimiento a la administración municipal de Pensilvania que permitió la realización del evento. Queremos seguir construyendo y entonando notas de paz en todo Caldas”, manifestó.

Resultados alto oriente:

Premio de Cristian Morales, clase de ocho horas: flautista y piccolista Santiago Reina Martínez, de la banda de la IE Juan XXIII de Marquetalia.

Bono de $250.000 en reparación de percusión de Tuto Percu Luthier: banda de la IE Antonio María Hincapié, de Santa Elena (Marquetalia).

Kit de instrumentos de la Fundación Hope: banda de la IE José Antonio Galán, de Las Margaritas (Manzanares).

Kit de instrumentos de la Fundación Hope: banda de la IE Francisco Julián Olaya, de Pueblo Nuevo (Pensilvania).

Banda Simpatía: agrupación de la IE Montebonito (Marulanda).

Mejor instrumentista de cuerdas frotadas: contrabajo Juan David Nova García, de la banda de la IE Juan XXIII de Marquetalia.

Mejor instrumentista de percusión: placas Lina Katherine Mahecha Rivera, de la banda de la IE Manzanares.

Mejor instrumentista de maderas: clarinetista Juan Felipe Osorio Escobar, de la banda de la IE Gregorio Gutiérrez González, de Planes (Manzanares).

Mejor instrumentista de bronces: tubista Esteban Giraldo Duque, de la banda de la IE Montebonito (Marulanda).

Mejor director: Wendy Johana Giraldo Marín, de la banda de la IE Francisco Julián Olaya de Pueblo Nuevo (Pensilvania).

Anexo

Audio Wendy Giraldo directora de la banda de la IE Pueblo Nuevo (Pensilvania). Escuche aquí.

Audio Ángela Grajales, directora de la banda de la IE Montebonito (Marulanda). Escuche aquí.

Audio Carlos Jaime Gallego Sepúlveda, coordinador del Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música. Escuche aquí.

CALDAS SE UNE A LA CONMEMORACIÓN DE LA SEMANA ANDINA DE LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Desde este lunes y hasta el 22 de septiembre se celebra la Semana Andina de la Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia, una situación que preocupa no solo al sector salud, sino también al social.

Es por ello que la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) ha programado durante esta semana diferentes actividades de sensibilización dirigida a la comunidad, esto con el propósito de prevenir el embarazo en edades tempranas.

Carlos Eduardo Rivera Molano, Subdirector de la Salud Pública de la DTSC, resaltó que esta iniciativa se viene adelantando en todos los países Andinos y que, si bien es cierto que en Caldas se trabaja fuertemente en el tema, hay aún tareas pendientes. “Hemos tenido un éxito parcial en cuanto al control y la disminución de casos de embarazos en adolescentes, lastimosamente se salen de nuestra incidencia, por eso es importante participar de las actividades relacionadas durante esta semana”, apuntó.

De igual manera, Rivera Molano, indicó desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas, se vienen adelantando actividades en conjunto con la Secretaría de Educación para dar mayor alcance y poder llegar a mayor número de personas impactadas. “Es importante recordar el papel que tiene la familia, los cuidadores y entornos escolares en la prevención y el manejo en el embarazo en adolescentes”, apuntó.

Por su parte, Gloria Inés Calvo, directora regional ICBF, indicó que desde el Estado se es conscientes que esta es una problemática social que se mantiene, crece y genera altas alteraciones en el desarrollo de los niños, adolescentes y la juventud. “Hacemos una invitación para que la familia, el Estado y la sociedad, podamos generar estrategias de prevención y de atención integral para abordar esta situación”, precisó.

Finalmente, la funcionaria agregó que es importante que los jóvenes cuenten con acompañamiento y oportunidades para conocer y acceder a sus derechos sexuales y reproductivos, así como contar con oportunidades de desarrollo integral. “En el departamento de Caldas hay embarazos en menores de 14 años, cada caso nos amerita una activación de ruta, acompañamiento y restablecimiento de derechos”, resaltó.

Anexo

Audio Carlos Eduardo Rivera Molano, Subdirector de la Salud Pública de la DTSC. Escuche aquí.

Audio Gloria Inés Calvo, directora regional ICBF. Escuche aquí.

NOTICIAS DE CALDAS:

  • GOBERNADOR DE CALDAS FIRMÓ EL COMPROMISO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, ACTO CON EL QUE SE DIO APERTURA A LA SEMANA DEDICADA A ESTE TEMA GLOBAL

  • MONTEBONITO (MARULANDA) Y PUEBLO NUEVO (PENSILVANIA), ENTRE LOS GANADORES DEL FESTIVAL DEPARTAMENTAL BANDAS DEL ALTO ORIENTE

  • CALDAS SE UNE A LA CONMEMORACIÓN DE LA SEMANA ANDINA DE LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

La Gobernación de Caldas llegará mañana a Villamaría y estará durante toda la semana despachando desde este municipio metropolitano para realizar verificación de obras y, junto a los villamarianos, hablar de buenas noticias que, sin duda, generarán más desarrollo en este territorio.

Tendremos noticias de educación, salud, infraestructura vial y espacios deportivos y recreativos porque ¡Seguimos activados con la gente!

GOBERNADOR DE CALDAS FIRMÓ EL COMPROMISO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, ACTO CON EL QUE SE DIO APERTURA A LA SEMANA DEDICADA A ESTE TEMA GLOBAL

Como parte del acto de inauguración de la Semana por el Cambio Climático, el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, firmó el compromiso para enfrentar esta problemática. De esta firma simbólica participaron también los líderes de otras 13 instituciones regionales que se comprometieron con esta importante causa mundial.

Ese fue el primer punto de la agenda de la programación de esta gran actividad que busca proponer tareas, desde lo local, para alcanzar un impacto global y lograr comunidades más sostenibles en temas como la energía, agricultura y transporte, pasando por la gestión de residuos, la conservación de la naturaleza para generar educación y conciencia con la participación ciudadana.

“Esto es totalmente contundente para el futuro de nuestra sociedad, porque el departamento de Caldas es rico en biodiversidad por sus páramos, por la cantidad de agua que genera, por los servicios ecosistémicos. Estamos realizando más de 60 actividades donde niños, niñas, jóvenes y adolescentes están aquí, en el Teatro Fundadores de Manizales, escuchando de boca de expertos la importancia de la preservación, de la conservación, del cuidado del medio ambiente, pero también realizaremos salidas a páramos, nevados y a diferentes ecosistemas estratégicos. Es fundamental que un joven entienda que un simple frailejón es el responsable de la condensación de ese milagro de producir una gota de agua”, afirmó el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez.

Como parte de la agenda inaugural de la Semana por el Cambio Climático, también se llevaron a cabo varios conversatorios; el primero de Robert Hofstede: Cambio climático, agua y páramos. El segundo dirigido por Brigitte Baptiste, quien habló de Cambio climático y gestión territorial.

De otra parte, en la jornada de la tarde desarrollada en el Recinto del Pensamiento, se habló sobre políticas públicas y cambio climático entre tomadores de decisiones institucionales.

“Este evento nos invita también a reflexionar sobre las acciones y políticas que debemos direccionar, no solamente desde las instituciones, sino también como parte del trabajo articulado con la academia y con la comunidad. Las acciones por el cambio climático en el término de las políticas públicas nos llevan a repensar el tema del ordenamiento territorial, los determinantes ambientales que debemos comenzar a revalorar, a analizar y comenzar realmente a enfocarnos en esos criterios frente a las realidades, retos y oportunidades del tema del cambio climático”, explicó Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Caldas.

El objetivo de esta Semana por el Cambio Climático es generar conciencia y acciones para enfrentar esta problemática que ya se está reflejando en situaciones como el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos -como tormentas, inundaciones y sequías- así como la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria, debido a la expansión de las áreas donde los mosquitos pueden sobrevivir.

Programación para el martes, 19 de septiembre:

·         8:30 a.m. Conferencia de Héctor Buitrago: ‘Arte, música y la sensibilidad humana ante el cambio climático’.

Auditorio principal del Centro Cultural Banco de la República.

·         9:15 a.m. Conferencia de Eulalia de Valdenebro: ‘Naturaleza, lo humano y el cambio climático’.

Auditorio principal del Centro Cultural Banco de la República.

·         10:00 a.m. Conversación entre los artistas Héctor Buitrago y Eulalia de Valdenebro.

Auditorio principal del Centro Cultural Banco de la República.

·         11:00 a.m. Concurso de fotografía Ronda de premiación del XVI Concurso de Fotografía Ambiental 2023.

Auditorio principal del Centro Cultural Banco de la República.

·         2:30 p.m. Exposición de fotografía: ‘Manizales Sostenible’

Centro Comercial Mall Plaza.

·         2:30 p.m. Visita guiada al centro de experiencias “Vive Chec”.

Centro Comercial Mall Plaza.

·         3:00 p.m. Exposición de fotografía del XVI Concurso de Fotografía Ambiental 2023.

Centro de Museos – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad de Caldas sede Palogrande.

·         5:00 p.m. Presentación musical a cargo de la Coral Brahms.

Centro Comercial Mall Plaza

Anexos

Audio Luis Carlos Velásquez, gobernador de Caldas. Escuche aquí.

Audio Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de Caldas.  Escuche aquí.

MONTEBONITO (MARULANDA) Y PUEBLO NUEVO (PENSILVANIA), ENTRE LOS GANADORES DEL FESTIVAL DEPARTAMENTAL BANDAS DEL ALTO ORIENTE

Los gritos de alegría, la música, el baile y la fraternidad reinaron en la premiación del Festival Departamental de Bandas Estudiantiles de Música del alto oriente que se llevó a cabo en Pensilvania este fin de semana.

Wendy Johana Giraldo Marín, quien lleva la batuta de la agrupación de la IE Francisco Julián Olaya, de Pueblo Nuevo (Pensilvania), no se cambia por nadie con el premio a mejor directora del Alto Oriente. “No lo puedo creer, no me lo esperaba, de verdad que no. Los retos son seguir trabajando para mejorar cada día más, para que la banda llegue a otro nivel”, dijo.

El premio a la banda Simpatía se lo llevó la agrupación de la Institución Educativa Montebonito (Marulanda). Su directora, Ángela Grajales, expresó que recibieron el galardón con una emoción enorme, pues es el reflejo de un sacrificio grande y muchas horas de trabajo. “Queda seguir sobresaliendo y esforzándonos, ya que nuestro corregimiento es olvidado por muchas personas; continuar trabajando con los niños que son la base de este proceso tan bonito”, indicó la directora.

Por su parte, el coordinador del Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música, Carlos Jaime Gallego Sepúlveda, agradeció la participación de todos en el festival del alto oriente, donde se congregaron 11 bandas de esa subregión.

“Felicitar a la maestra Ángela Grajales, que obtuvo el premio a la Simpatía con la banda de Montebonito, y a la maestra Wendy Giraldo, mejor directora. También felicitar a cada uno de los participantes y agradecer a los padres de familia que apoyan este proceso de los niños. Gracias a la comunidad por el gran apoyo que siempre nos dan. También un agradecimiento a la administración municipal de Pensilvania que permitió la realización del evento. Queremos seguir construyendo y entonando notas de paz en todo Caldas”, manifestó.

Resultados alto oriente:

  • Premio de Cristian Morales, clase de ocho horas: flautista y piccolista Santiago Reina Martínez, de la banda de la IE Juan XXIII de Marquetalia.

  • Bono de $250.000 en reparación de percusión de Tuto Percu Luthier: banda de la IE Antonio María Hincapié, de Santa Elena (Marquetalia).

  • Kit de instrumentos de la Fundación Hope: banda de la IE José Antonio Galán, de Las Margaritas (Manzanares).

  • Kit de instrumentos de la Fundación Hope: banda de la IE Francisco Julián Olaya, de Pueblo Nuevo (Pensilvania).

  • Banda Simpatía: agrupación de la IE Montebonito (Marulanda).

  • Mejor instrumentista de cuerdas frotadas: contrabajo Juan David Nova García, de la banda de la IE Juan XXIII de Marquetalia.

  • Mejor instrumentista de percusión: placas Lina Katherine Mahecha Rivera, de la banda de la IE Manzanares.

  • Mejor instrumentista de maderas: clarinetista Juan Felipe Osorio Escobar, de la banda de la IE Gregorio Gutiérrez González, de Planes (Manzanares).

  • Mejor instrumentista de bronces: tubista Esteban Giraldo Duque, de la banda de la IE Montebonito (Marulanda).

  • Mejor director: Wendy Johana Giraldo Marín, de la banda de la IE Francisco Julián Olaya de Pueblo Nuevo (Pensilvania).

Anexo
Audio Wendy Giraldo directora de la banda de la IE Pueblo Nuevo (Pensilvania). Escuche aquí.
Audio Ángela Grajales, directora de la banda de la IE Montebonito (Marulanda). Escuche aquí.
Audio Carlos Jaime Gallego Sepúlveda, coordinador del Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música. Escuche aquí.

CALDAS SE UNE A LA CONMEMORACIÓN DE LA SEMANA ANDINA DE LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Desde este lunes y hasta el 22 de septiembre se celebra la Semana Andina de la Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia, una situación que preocupa no solo al sector salud, sino también al social.

Es por ello que la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) ha programado durante esta semana diferentes actividades de sensibilización dirigida a la comunidad, esto con el propósito de prevenir el embarazo en edades tempranas.

Carlos Eduardo Rivera Molano, Subdirector de la Salud Pública de la DTSC, resaltó que esta iniciativa se viene adelantando en todos los países Andinos y que, si bien es cierto que en Caldas se trabaja fuertemente en el tema, hay aún tareas pendientes. “Hemos tenido un éxito parcial en cuanto al control y la disminución de casos de embarazos en adolescentes, lastimosamente se salen de nuestra incidencia, por eso es importante participar de las actividades relacionadas durante esta semana”, apuntó.

De igual manera, Rivera Molano, indicó desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas, se vienen adelantando actividades en conjunto con la Secretaría de Educación para dar mayor alcance y poder llegar a mayor número de personas impactadas. “Es importante recordar el papel que tiene la familia, los cuidadores y entornos escolares en la prevención y el manejo en el embarazo en adolescentes”, apuntó.

Por su parte, Gloria Inés Calvo, directora regional ICBF, indicó que desde el Estado se es conscientes que esta es una problemática social que se mantiene, crece y genera altas alteraciones en el desarrollo de los niños, adolescentes y la juventud. “Hacemos una invitación para que la familia, el Estado y la sociedad, podamos generar estrategias de prevención y de atención integral para abordar esta situación”, precisó.

Finalmente, la funcionaria agregó que es importante que los jóvenes cuenten con acompañamiento y oportunidades para conocer y acceder a sus derechos sexuales y reproductivos, así como contar con oportunidades de desarrollo integral. “En el departamento de Caldas hay embarazos en menores de 14 años, cada caso nos amerita una activación de ruta, acompañamiento y restablecimiento de derechos”, resaltó.

Anexo
Audio Carlos Eduardo Rivera Molano, Subdirector de la Salud Pública de la DTSC. Escuche aquí.
Audio Gloria Inés Calvo, directora regional ICBF. Escuche aquí.

 

l BOLETÍN INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS CON LOS SIGUIENTES TEMAS:

🔹UNIVERSIDAD DE CALDAS FUE SEDE DE LA REUNIÓN DE LA RED COLOMBIANA DE INTERNACIONALIZACIÓN RCI – NODO EJE CAFETERO

HTTPS://BIT.LY/3ZPPT9E

 

🔹MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA RENUEVA SU REGISTRO CALIFICADO POR 7 AÑOS

HTTPS://BIT.LY/3RLH7ZK

 

🔹SE ACERCA EL QUINTO SIMPOSIO DE SALUD PENITENCIARIA: CÁRCELES SALUDABLES

HTTPS://BIT.LY/3PMPGIO

 

🔹CONVERSATORIO “RETOS DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL CAMPESINADO”

HTTPS://BIT.LY/3PIMHXG

 

🔹ORQUESTA SINFÓNICA DE CALDAS EN CONCIERTO EN EL TEATRO LOS FUNDADORES

HTTPS://BIT.LY/3PGWWJK

 

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN

EQUIPO DE PRENSA Y COMUNICACIONES #UDECALDAS