POR jAIME RIOS
Editorial
Nuestra Portada
En la historia del Departamento de Caldas ninguna gobernación
ha hecho más que la actual, en materia de construir vivienda
para los más desprotegidos. Y si en algo se ha distinguido el
vigente mandatario, Luis Carlos Velásquez, es por su empeñó en
mejorar la calidad de vida de miles de familias que no tienen ni
siquiera un techo en el cual luchar por materializar sus sueños y
aspiraciones.
Y no se trata de un arranque de última hora del gobernador. Su
obsesión con la construcción de la vivienda la hizo pública desde
que solo era candidato y casi un desconocido dentro de la dirigencia departamental. Su aporte y entrega por sacar adelante
lo que en Caldas se ha llamado con justicia “la revolución de la
vivienda”, le han valido el reconocimiento no solo nacional, sino
también internacional, como el que le otorgó la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) por el aporte de la bicibloquera: un
sencillo pero ingenioso instrumento para la autogestión de la
vivienda, que ha sido llevada como solución a varios países del
África.
Por eso, extrañan los ataques al programa, provenientes de personas que con intenciones puramente electorales y politiqueras,
califican las obras como un completo fracaso, solo porque no se
alcanzó una meta de construcción de nuevas viviendas.
Según el gobernador de Caldas, al cerrar el año 2023 habrá
entregado 1.230 soluciones habitacionales, sumando los programas de vivienda prefabricada, bloqueras comunitarias, mejoramiento de vivienda, titulación, y el muy polémico programa
conocido como “Mil viviendas”.
Este último, el más ambicioso, pero el más difícil de ejecutar
por sus altos costos y porque requiere la participación de varias
instituciones como el Gobierno nacional, el Departamento, los
municipios y los propios beneficiarios.
Con el cambio de Gobierno, el proceso de entrega de subsidios
cambió radicalmente y, en especial se frenó el flujo de caja hacia
aquellos proyectos que ya estaban adjudicados. Resultado:
incertidumbre y retraso en los programas, no solo para aquellos de orden gubernamental como los de Caldas, sino también
a proyectos de iniciativa privada. De acuerdo con Camacol, en
este Departamento más de 2.500 soluciones de vivienda esperan los subsidios del Gobierno. Esta parálisis tiene en dificultades económicas a muchos empresarios de la construcción.
Hacer vivienda nunca ha sido fácil en Colombia por los altos
costos y menos llevarla a los más necesitados, a las zonas alejadas, a familias con muy bajos ingresos económicos. Por eso,
el esfuerzo de Caldas ha sido reconocido nacional e internacionalmente, aunque muchas personas, ubicadas en la otra orilla
ideológica del gobernador, se nieguen a reconocerlo.
Buen balance en vivienda,
a pesar de las dificultades
Estado de desinformación
La Catedral Basílica de
Nuestra Señora del Rosario es en sí misma una
joya arquitectónica y motivo de orgullo de los manizaleños, Su interior está
adornado con verdaderas
obras de arte, como no
podría ser de otra manera
para el altar mayor del
Departamento. Portavoz
presenta en esta edición
algunos de esos tesoros,
para el conocimiento de
nuestros lectores.
PORTAVOZ Un periódico de Caldas para Colombia
3 VOZ
La movida política
Luis Emilio Sierra G.
Luis Roberto Rivas M.
Casi dos años sin contralor titular
Según las cuentas de la Corporación Cívica de Caldas (CCC), este Departamento completó 556 días con un contralor departamental encargado. Este
proceso de elección acumuló 41 acciones judiciales, entre tutelas, acciones
populares y otras. En lo que va corrido de 2023 van 6, de acuerdo con información suministrada por la Asamblea de Caldas. Actualmente, el proceso
se encuentra suspendido por una medida cautelar decretada por el Tribunal
administrativo de Caldas.
Tener en un cargo de control tan importante a una persona encargada, que
no ha pasado por un proceso de selección de méritos, no asegura las garantías de capacidad y transparencia que debe tener la Contraloría General
de Caldas para cumplir con su labor de control de los recursos públicos y la
lucha anticorrupción.
La Corporación Cívica de Caldas expresa su preocupación por los errores en
el proceso de convocatoria que derivaron en una inseguridad jurídica y advierte de una posible estrategia dilatoria, e insta a que la elección se realice
de manera transparente y cumpliendo los plazos que se requieren para la
seguridad jurídica del control fiscal del Departamento.
Píldoras políticas
Completa barrida de funcionarios se está presentando en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), seccional Caldas, luego de la declaración de insubsistencia proferida contra el exdirector de la entidad, abogado,
Luis Eduardo Céspedes de los Ríos.
En lo que han denominado como una masacre laboral, un grupo de 15
funcionarios, en su gran mayoría trabajadoras sociales y profesionales en
Desarrollo familiar, fueron desvinculados del organismo descentralizado en
el Departamento.
Existe preocupación porque la purga se dirigió a profesionales con una amplia y profunda experiencia y conocimiento, lo mismo que con muchos años
al servicio de la entidad y mujeres cabeza de hogar.
0-0-0-0-0-0-0
El ex concejal de Manizales, Diego Alejandro
Tabares Prieto, quien representó en dicha corporación al Partido Conservador, tomó posesión
como asesor del despacho del Ministerio de
las Tecnología de Información y las Comunicaciones. Tabares Prieto también se desempeñó
como procurador provincial en el Departamento de Vaupés, por recomendación del senador
conservador Samy Meregh.
Como ya sabemos, el Ministro de las TICs es
Mauricio Lizcano Arango, creador del Partido
“Gente en Movimiento”. No sabemos el camino que tomará Diego Alejandro. Tampoco, si
apoyará a su padre, Néstor Jairo Tabares, quien aspira a la Asamblea por el
Partido Conservador.
Luis Emilio Sierra vuelve a la política
Una de las noticias del momento es indudablemente el retorno a la arena
política del ex senador Luis Emilio Sierra Grajales, quien le está dando un
nuevo aire a su tradicional movimiento de Salvación Nacional. Y lo hace, al
respaldar la candidatura a la Alcaldía de Manizales del economista, Carlos
Arturo Buriticá Atehortúa.
Tras cinco años de ausencia, Sierra Grajales asistió a una reunión de simpatizantes
y dio público anuncio de su reaparición
en las actividades partidistas, y ofreció
respaldo a las aspiraciones de Buriticá
Atehortúa a la Alcaldía.
Según Sierra Grajales, el ex director de
Colpensiones en Caldas es ante todo un
hombre honesto y transparente, quien
por su preparación y experiencia en cargos públicos y privados durante más de
30 años, está en capacidad de gerenciar
a Manizales y devolverle a la ciudad la
importancia y el protagonismo nacional
e internacional que siempre ha tenido, y
el cual perdió por las malas administraciones.
El ex senador caldense lanzó algunos dardos contra el Alcalde de Manizales “por su traumática ejucución de obras públicas que está generando
millonarios sobrecostos, incertidumbre y desazón entre la ciudadanía, y
por sus absurdas e improvisadas decisiones administrativas”.
El Movimiento de Salvación Nacional recuperó hace pocos meses su personería jurídica y trabaja en todo el país para avalar aspiraciones a alcaldías, concejos, gobernaciones y asambleas.
Centro Democrático va con Luis Roberto Rivas
El partido Centro Democrático, en reunión
realizada en Manizales con presencia de los
senadores María Fernanda Cabal, Miguel Uribe
Turbay, y del secretario general, Gabriel Jaime
Vallejo, anunció oficialmente su adhesión y
apoyo al aspirante a la Gobernación de Caldas,
Luis Roberto Rivas Montoya.
Los senadores Cabal y Uribe le solicitaron al
candidato Luis Roberto Rivas Montoya convertirse en el vocero de la seguridad, luchar contra
el hambre y la pobreza y enfrentar el grave
problema de desempleo juvenil que afronta el
Departamento de Caldas.
Rivas Montoya agradeció el apoyo del Centro Democrático y se comprometió a trabajar conjuntamente para garantizar la seguridad en el Departamento de Caldas e implementar en el corto plazo programas que luchen
contra el hambre y el desempleo juvenil.
Diego Tabares Prieto
4 VOZ
La Catedral de Manizales es una gigantesca obra en estilo neogótico, que se
inició en 1928 y se inauguró en 1939. Además, es la construcción más emblemática de la ciudad, la más alta de Colombia, y por su importancia histórica, fue
declarada como bien de interés cultural en 1984.
Su arquitectura recoge una corriente que data de la Edad Media, en la cual se
daba preponderancia a la altura de las edificaciones y a la instalación de arcos
alargados como decoración.
La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Manizales renació
de las cenizas, pues fue construida
después de que un violento incendio
ocurrido el 20 de marzo de 1926, devorara por completo la antigua iglesia. El arquitecto francés, Julien Polty,
se encargó de este revolucionario
diseño y la firma italiana de ingenieros Papio & Bonarda logró concluirla
en solo 11 años.
La Catedral fue construida en concreto y hormigón armado, con un
área de 2500 metros cuadrados y una
capacidad para 5000 feligreses. Posee
una torre central de 106 metros de
altura, rematada por un corredor conocido como “Polaco” y cuatro torres
laterales de 50 metros de altura cada
una. El 23 de diciembre de 1951,
el Papa Pío XII le otorgó el título de
Basílica.
Eran tiempos de buenos precios para el café y de un crecimiento económico e
industrial sin precedentes, los cuales permitieron aportes y donaciones para hacer realidad una obra que hoy es orgullo nacional. La obra es considerada como
el símbolo de una raza que con tesón y perseverancia concretó un legado difícil
de igualar.
La catedral es por si sola un valioso tesoro arquitectónico, pero sus realizadores
no se conformaron con esta ofrenda, y la dotaron con accesorios y decoraciones
de inestimable valor. Es el caso de los vitrales, hechos por grandes maestros de
Francia, Italia, España, Bélgica y por supuesto de Colombia, considerados como
la ornamentación más importante de la catedral.
A estas maravillas hay que agregarle el baldaquino, un italianismo para designar
una especie de templete, con cuatro pilares que cubre el altar mayor, traído de
Europa. Se suma a ellos el sagrario, un receptáculo en el que se guarda la sagrada hostia que representa a Cristo Sacramentado, elaborado en Bogotá a petición
de Monseñor, Libardo Garcés, actual obispo de Cúcuta.
El padre Ricardo Andrés Vidal Patiño, vicario coadjutor de la Arquidiócesis
de Manizales, destacó los trabajos de restauración que se han realizado a
una serie de importantes imágenes y representaciones de la Catedral. Entre
ellos, mencionó a la escultura de la Virgen del Perpetuo Socorro, una talla
realizada en Barcelona (España); la escultura o talla en madera del Cristo
del descendimiento del Viernes Santo, una donación de la familia Gómez
Arrubla, y un valioso óleo de la Santísima Trinidad, adornado con un marco
de plata, considerado como más antiguo que la propia Catedral.
El clérigo anunció la restauración en los próximos días del Coro de los Canónigos, una magna obra elaborada en madera, diseñada por la Casa Rambush
de Nueva York, y emsamblado en Florencia (Italia). “La Arquidiócesis también emprenderá la restauración de la escultura del padre Esteban Maya
Gutiérrez, nacido en el municipio de Pácora y beatificado por el Papa Juan
Pablo II en 1992, después de su martirio en Barcelona (España) en 1939,
cuando solo tenía 29 años”, precisó Vidal Patiño.
Otras obras con gran valor artístico de la Basílica son las puertas de bronce,
inauguradas el 14 de julio de 1963, diseñadas por el artista español Ismael
Font, quien tuvo sus talleres en la ciudad, y en las que se representan la
historia de la Catedral. De igual manera, están la réplica del Señor de los
Milagros de Buga, con mucha devoción en Manizales, y un sinnúmero de
esculturas y de representaciones únicas y en buen estado de conservación.
En esta edición, Portavoz destaca el conjunto de vitrales de la Catedral,
sometidos recientemente a meticulosas labores de restauración y mantenimiento, considerados como los más destacados accesorios del templo. En
próximas ediciones, Portavoz publicará trabajos relacionados con el baldaquino, el sagrario y otras obras de arte de la Basílica.
La Catedral cuenta
con valiosas
obras de arte
Ricardo Andrés Vidal Patiño,
vicario de la Catedral.
La representación de la Santísima Trinidad, de autor desconocido, es un
óleo restaurado por el artista Salvador Mejía.
5 VOZ
El proceso de restauración de los vitrales de la Catedral inició en el año
2013, con un completo estudio de gestión y valoración que realizó el
Ministerio de Cultura, luego de un llamado de auxilio de parte de la
Arquidiócesis y de la sociedad manizaleña porque estas valiosas obras
de arte se estaban cayendo a pedazos. Los estudios previos a las obras
de restauración los adelantó el Ministerio de Cultura con una inversión
aproximada de $ 397 millones.
Pero fue solo hasta el año 2019
cuando comenzó la esperada
restauración, con la intervención de 70 vitrales, aproximadamente 800 metros cuadrados de materiales artísticos.
El desmonte de cada vitral
requirió un despliegue técnico
y logístico en alturas, vinculado
al uso de estructuras y equipos
destinados a mover los 1898
paneles que conforman el conjunto de vitrales.
La restauración estuvo a cargo
del Consorcio Martínez & Ospina establecido en la ciudad
de Bogotá, mediante contrato
a dos años, firmado con el Ministerio de Cultura por $ 2720
millones, con dineros procedentes del Sistema General de
Regalías. La Arquidiócesis de
Manizales realizó un aporte de
$ 700 millones para apoyar el
programa.
En el segundo nivel de la
Catedral se adecuaron los
talleres de restauración, que
permitieron realizar el trabajo
sin exponer los vitrales a daños
motivados por su movilización
a otros lugares. Con el fin de
conservar la originalidad de
los vitrales, se preservó el 100
% de los vidrios antiguos, así
Descendimiento de Louis Charles Champigneulle (1853-1905) de Francia. Vitral en ca- ñuela de plomo, pintado con grisalla, fileteado, media tinta, amarillo de plata y esmalte.
El descendimiento o la piedad.
Una de las escenas centrales dentro del ciclo de la pasión de Cristo es el descendimiento o
piedad, momento en que el cuerpo de Jesús es bajado de la cruz y entregado en los brazos
de la Virgen María. El dramatismo de la escena, asociado al dolor de la madre que ve a su
hijo sufrir y morir, la convirtió en una de las protagonistas del repertorio visual europeo de
del siglo XV.
En este vitral se observa en el centro a Jesús, flanqueado por la Virgen y el apóstol Juan.
Junto a ellos se vea María Magdalena de rodillas, acompañada por la Verónica. En el plano
posterior cerrando la escena, se observa a José de Arimatea junto a Nicodemo.
Esta gran obra fue realizada por Louis Charles Champigneulle (1853-1905), trasladado
de de la Catedral de Bogotá en 1968. El autor es considerado como uno de los grandes
vitalistas franceses del siglo XIX. Sus obras están presentes en catedrales góticas de gran
relevancia como Notre Dame en París o Notre Dame en Amiens, ambas en Francia.
Volvió la luz
a los vitrales
de la Catedral
El bautismo de Jesús es un vitral elaborado
en el taller Velasco de Cali y diseñado por
Alberto Martorell.
(Pasa a la pág. 6)
6 VOZ
como todas las cañuelas de plomo, la totalidad de las retículas metálicas y el 70 % de
los amarres y varillas de refuerzo, logrando
así una restauración integral en la que primó el respeto por los materiales originales
y la conservación del trabajo de cada uno
de los vitralistas.
Asimismo, las restituciones de vidrios faltantes y cañuelas perimetrales de plomo,
se realizaron siempre empleando las mismas técnicas y los materiales utilizados por
los maestros que realizaron las obras.
Según el padre Vidal Patiño, el contratista
ya entregó todo el trabajo y se hizo una
interventoría a cabalidad. En este momento, se discuten temas relacionados con el
mantenimiento de terrazas y tejados, y la
limpieza de canales para evitar filtraciones
de agua con el fin de preservar los vitrales.
De igual manera, el Ministerio de Cultura
realiza un manual de mantenimiento y
conservación de los vitrales
En opinión del vicario de la Catedral, el
objetivo de los vitrales desde su creación
en las ciudades europeas, ha sido siempre
acercar a los creyentes a la palabra de Dios
con una explicación gráfica y artística de
las parábolas y ritos religiosos. “Cómo muchas personas no sabían leer, ni escribir,
las primeras catequesis del evangelio surgen a través de los vitrales. Son enseñanzas gráficas de las doctrinas y los dogmas.
De ahí que el rosetón central no es solo
decorativo, sino que está dedicado a la
Virgen del Rosario, con una bella representación de las parábolas del hijo pródigo,
el buen samaritano, y otras escenas de la
vida de Jesús”, indicó el religioso.
Los vitrales
Sin lugar a dudas la ornamentación más
importante de la Catedral son los vitrales,
una herencia llegada de Europa y muy
característica del estilo gótico.
La palabra vitral designa una composición
artística elaborada a partir de un conjunto
de vidrios de colores ensamblados con
plomos y cañuelas, que se enmarcan sobre
una retícula metálica o en madera. El
Grandes maestros hicieron los vitrales
conjunto de piezas de vidrio unidas,
tal como ocurre con un rompecabezas, forman una figura o una imagen
lograda con técnicas pictóricas.
Algunos de los vitrales más destacados son el vitral de La piedad o el
Descendimiento de la cruz, elaborado por Ch. Champigneulle en París
y traído de Bogotá por el arzobispo
Arturo Duque Villegas, considerado
como la más hermosa obra de todo
el conjunto. El vitral del Bautismo de
Jesús, elaborado en el taller Velasco de Cali y diseñado por Alberto
Martorell.
También, se destacan el vitral de la
Cena Pascual, elaborado por la Casa
Hermanos H. y Gerente de París,
y que inicialmente se ubicó en la
Catedral de Bogotá, así como el vitral
del Buen Samaritano, diseñado por
el artista español Mario de Ayala
Moya.
El historiador Albeiro Valencia Llano,
en su prólogo al libro del presbítero
Horacio Gómez Orozco, Tesón de una
estirpe, destaca los grandes maestros que participaron en la elaboración de los vitrales. Entre ellos
mencionó a Nicolás Rambusch, de
la Casa Harold Rambusch de Nueva York, y ejecutados en Florencia,
Italia, por el artista Guido Palloni.
Así como otras obras de gran trascendencia como el rosetón frontal
diseñado por el artista español Mario Ayala en Cali, y los espectaculares
vitrales elaborados en la Casa Velasco, también de Cali, y diseñados por
los artistas Alberto Martorell Portas,
barcelonés, compañero de Picasso y
de Miró en la Academia de Artes de
París, y por Leonardo Velasco, quien
ganó el concurso mundial para decorar la Catedral de Washington. A lo
anterior, hay que sumarle los vitrales
elaborados por la Casa H. y Gerente
de París, dirigida por los hermanos
Enrique y Alfredo H. y Gerente.
Rosetón trilobulado de la Redención, Casa Velasco, Colombia, vitral con
cañuela de plomo pintado con grisalla, 1968. La estructura integra 492
paneles de vidrios de colores.
Esquema de uno de los rosetones, constituido por tres grandes círculos
que se unen en forma de trébol. Su tamaño real es de 18 metros de altura
por 15 metros de ancho.
Las labores de restauración en el año 2019, fue un trabajo que
requirió desmontar todos los vitrales.
Viene de la pág. 5)
8 VOZ
(Pasa pág. 9)
“Tengo 128 mil razones para no declinar en mi
sueño de ser elegida popularmente como alcaldesa de Manizales”, asegura Paula Toro Santana, haciendo alusión a la cantidad de firmas
que acaba de entregar a la Registraduría Nacional del Estado Civil para avalar su aspiración al
primer cargo de la ciudad.
Se trata de la mayor cantidad de firmas que un
candidato ha entregado hasta el momento para
respaldar su proyecto de llegar a esa posición.
Según Toro Santana “fueron seis meses continuos de trabajo, de lucha, de muchas personas
y de grandes sacrificios”.
El censo electoral en Manizales, o listado de
ciudadanos habilitados para votar, llega a
330.000 personas, y durante la última elección
solo 190.000 se acercaron a las urnas. El actual
mandatario municipal, Carlos Mario Marín Correa, alcanzó 75.697 votos, y ha sido el alcalde
con mayores sufragios obtenidos en una elección.
De acuerdo con Toro Santana, haber logrado
una cifra tan alta de respaldos es una muestra
de que los manizaleños quieren un cambio
y quieren confiar en una mujer para que los
oriente durante los próximos años. “Por eso,
vamos para adelante con nuestro movimiento
independiente, porque aunque se me considera una novata en la política en muy poco tiempo hemos posicionado una imagen de cambio y
de buen manejo”, agregó.
Paula Toro Santana, de 42 años, es graduada en
Economía en la Universidad Autónoma de Manizales, con 18 años de experiencia en el sector
público, ha ocupado importantes posiciones
en el Departamento Nacional de Planeación,
Banco Mundial y Banco Interamericano de DeAfirma Paula Toro Santana, una precandidata que
arrasó en el ejercicio de recolección de firmas.
sarrollo. En la Gobernación de Caldas se desempeñó como secretaria de Desarrollo, empleo
e innovación, posición a la que renunció para
enfrentar la aventura de una elección popular.
Hace parte de una familia radicada por años en
el barrio Aranjuez.
“Yo sé que 128 mil firmas no significan 128
mil votos, pero este respaldo primario me ha
dado fuerzas para seguir adelante, y si hace seis
meses muy pocas personas no me conocían
en Manizales, hoy veo mi proyecto con mucho
optimismo. Ya estamos trabajando para que la
gran mayoría de esas firmas se conviertan en
votos efectivos”, aseguró la candidata.
Paula Toro Santana se define como una mujer
hecha a pulso que ha tenido que luchar muy
duro para llegar hasta donde está hoy. “Con
mucha dificultad terminé la universidad, porque en una crisis económica mi papá lo perdió
todo, y desde muy joven tuve que trabajar para
pagar lo que ellos hicieron por mí”.
Conexión con las mujeres
La precandidata precisa que tiene una conexión
natural con las mujeres, un sector de la población con el que ha trabajado durante muchos
años. “He escuchado historias terribles de boca
de las mujeres, efecto de la discriminación
que ha imperado en la sociedad, y he tenido
la oportunidad de hacer algo por ellas; pero se
requiere unión para lograr que nos escuchen
y tener poder de decisión. Aliadas somos más
fuertes”, manifestó la precandidata.
Según la profesional, Manizales está lista para
que una mujer rija sus destinos, un anhelo que
durante la jornadas de recolección de firmas
escuchó de muchas mujeres, pero también
Paula Toro Santana
La mayoría de las firmas recolectadas por Paula
Toro Santana provinieron de mujeres de los barrios de Manizales.
“Manizales quiere
que su alcalde
sea una mujer”
de muchos hombres. Ellos sostienen que “las
mujeres son mejores administradoras, más
honradas, y más sensatas para tomar decisiones que afecten a todos, y si ellas ponen orden
en la casa, pueden hacerlo en cualquier parte”.
En sus 174 años de historia, Manizales solamente ha tenido una mujer dirigiendo sus destinos administrativos: Victoria Eugenia Osorio
de Mejía, elegida para el periodo comprendido
9 VOZ
entre el 1 de junio de 1990 y el 31 de mayo 1992.
Sus propuestas
La economista afirma que con los diálogos sostenidos con la comunidad
durante estos últimos meses, tiene muy buenos insumos para formular
unas propuestas de cambio para Manizales, pues “siempre he trabajado
en la búsqueda de recursos de capital para inversión, por mejorar la producción a los empresarios, por abrir nuevos mercados. Sé lo valioso que
es apoyar el emprendimiento como camino para el desarrollo y el valor
de la formación de capital humano altamente calificado. Quiero todo
eso para la ciudad, formular soluciones, pero también ejecutarlas”.
La precandidata es una convencida de que la transformación solo se
hace con una educación adecuada en la que existan facilidades para que
niños y jóvenes puedan hacer todo su ciclo de formación, complementados con profesores de calidades excelsas.
Además, anunció que sus propuestas y programas los construirá con
la gente, para ello está constituyendo un colectivo denominado “Una
ciudad para todos” en el que se discuten alternativas incluyentes en las
que todos tengan cabida. “Del Manizales de hoy me preocupa el alto
endeudamiento al que nos llevó el actual alcalde, que hace necesario
que el nuevo administrador deba buscar recursos de todos los órdenes,
en especial los que se obtengan por cooperación internacional”.
Campaña austera
La precandidata agradeció a todas las personas que conformaron el
voluntariado que la acompañó en el difícil y agotador proceso de recolección de las firmas, una campaña con muy pocos recursos, pero con
mucho entusiasmo. “Los pocos dineros invertidos salieron del recurso
del crédito, de mis ahorros y de algunos empresarios que creyeron en
mí. Pero llegaron momentos en que tuvimos que acudir a la preparación de tamales, empanadas y a la realización de rifas para poder
terminar con la tarea emprendida”, expresó.
La profesional anunció que espera con paciencia que la Registraduría
certifique y avale todas las firmas para inscribirse legalmente. “Seré
la candidata independiente, la candidata de la gente, la opción de
miles de manizaleños que firmaron y creyeron en mí. Sabemos que
lo que viene es diferente, que lograr que la gente vote es otra tarea,
pero ya tenemos un aprendizaje de seis meses. Por eso, seguiremos
caminando la ciudad y hablando con todos. Contra todos los pronósticos, venciendo la incredulidad de muchos, cumplimos una meta
respetable de recolección de firmas y vamos para adelante con el
objetivo de ser alcaldesa de Manizales”.
Paula Toro
pisa fuerte
El Instituto Internacional de Calidad Monde Selection, con
sede en Bruselas, le otorgó por tercera vez la distinción
“Sello de Plata” a una muestra de agua tratada, procedente de la Planta Luis Prieto Gómez de la empresa Aguas de
Manizales. Luego de pasar por 25 criterios de evaluación y
análisis químicos, la única muestra procedente de Colombia, recibió esta distinción.
La empresa obtuvo un sello Plata en el año 2019 y alcanzó
el Oro en el 2020, pero con análisis realizados a muestras
de la Planta Niza. Este hecho ratifica el nivel de calidad de
las dos plantas que tratan el agua de Manizales. La líder de
potabilización de la empresa Aguas de Manizales, Valentina Moreno Garcés, explicó “buscamos validar la excelente
calidad del agua de todo nuestro sistema. En años anteriores logramos unos excelentes resultados con muestras
de la Planta Niza y ahora quisimos poner a prueba la
Planta Luis Prieto Gómez ante expertos internacionales independientes”. El resultado de esta apuesta fue
de nuevo muy positivo, teniendo en cuenta que para
la categoría “Aguas y refrescos”, en la que concursó la
muestra de Aguas de Manizales, participaron cerca de
1000 productos.
El sello Monde Selection tiene una vigencia de tres
años, pero se pueden presentar muestras nuevas
para cualquiera de sus ediciones. Por su parte, Ómar
Nova Henao, gerente de Aguas de Manizales, expresó:
“Emprendemos un camino en el que aspiramos que las
muestras de las dos plantas logren el sello Oro o incluso el Gran Oro. Con la planta Niza ya habíamos logrado
pasar de Plata a Oro y la idea es que ocurra igual con la
Luis Prieto Gómez”.
Sello de plata
a muestra de
Aguas de
Manizales
en Bruselas
(Viene de la pág. 8)
Labores de recolección de firmas, encabezadas por la propia precandidata en uno de los barrios de Manizales.
10 VOZ
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona presentó un completo
balance del estado del programa de construcción de vivienda ante los medios de
comunicación. Según sus cifras, el 2023 cerrará con la entrega de 1232 viviendas, y
si se suman los mejoramientos de vivienda y las titulaciones, se favorecerán 3.511
familias de los estratos más populares de la población, especialmente la conocida
como zona rural dispersa.
El mandatario anunció que le va a dejar 2.300 proyectos de vivienda como herencia
y responsabilidad al próximo gobernador del Departamento. “Un legado estructurado, con asignación presupuestal y todo listo para su iniciación”.
En su opinión, las cifras de construcción de vivienda en todo su periodo de gobierno, que llegan a 2.300 soluciones, superan por mucho a lo realizado por anteriores
gobernadores y son de lejos las mayores en la historia del Departamento.
En respuesta a los constantes ataques y descalificaciones a su programa, el gobernador de Caldas precisó: “Sabemos que en estos momentos de campaña electoral
muchas personas han querido satanizar esta propuesta, pero queremos decirles que
la vivienda no pertenece a ningún grupo político, es un programa ligado a los sueños
de miles de familias del Departamento de Caldas, que cada día se levantan con la ilusión de ser propietarios. Por eso, invitamos a nuestros detractores a que entiendan
que la vivienda está por encima de sus gobernantes y de los partidos políticos”.
Velásquez Cardona indicó que varios hechos perjudicaron el normal desarrollo del
programa de vivienda, entre ellos mencionó “la pandemia, que mucha gente ha
olvidado y ahora hace parte del paisaje. Allí perdimos un 35 % del tiempo, a lo que
había que agregarle el estallido social que detuvo el país durante varias semanas,
y nos restó otro 12 % a nuestra programación. Y no podemos olvidar tampoco los
efectos del continuo invierno y los trastornos y la parálisis que ha generado la alerta
continua por efectos de la situación en una zona aledaña al nevado del Ruiz. Y a
pesar de todo, nunca bajamos la guardia y estamos llegando a metas históricas para
el Departamento”.
El gobernador también mencionó los grandes problemas surgidos por la parálisis en
que ingresó el programa de subsidios “Mi casa ya”, a partir del cambio de Gobierno,
lo que ha afectado no solo a los programas de tipo gubernamental como los nuestros, sino también a los constructores de todo el país. En solo Caldas 2.500 viviendas
esperan solución al problema del subsidio, según Camacol, y en todo el país las cifras
son alarmantes”.
El mandatario sostuvo que “hacer casas no es fácil, como muchos creen, y es una
actividad que mueve muchas cadenas de valor y en estos momentos esta muy afectada por el alto precio del acero, del cemento y de otros materiales necesarios para
una obra. Una casa como las que entregamos pesa 40 toneladas, y esa cantidad de
materiales tenemos que llevarla a la zona rural, con los problemas de vías y comunicación que afectan a estas regiones”.
Caldas entregará
1.232 viviendas
nuevas en el 2023
Dejan listas otras 2.300 viviendas
al próximo gobierno.
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, entregó a la prensa el
siguiente balance sobre el programa de vivienda:
Mil viviendas: en los municipios de Filadelfia, Marmato, Palestina,
Chinchiná, Victoria, Aguadas, Neira, Riosucio, Belalcázar y Samaná se
construyen en estos momentos 110 viviendas. Quedan listas 870 para
el próximo gobierno. Total: 980 viviendas.
Vivienda rural: unidades finalizadas 233, entregadas 372, y listas para
iniciar obra 260. Total: 865.
Bloqueras comunitarias: unidades finalizadas 111, por entregar el 31
de diciembre, 223.Total: 483.
Mejoramientos: entregados 1.019, en ejecución 981. Total: 2.000.
Titulación: 279 familias recibirán la titulación de sus predios.
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, durante la entrega del
balance del programa de vivienda a los medios de comunicación.
Una familia beneficiaria del programa de vivienda rural construída en el municipio de Viterbo expresa su alegría y satisfacción.
11 VOZ
12 VOZ
La vereda Quiebra de varillas del Municipio de Risaralda se convirtió en la
primera zona rural de Caldas en disponer de una red informática de comunicación, después de la inversión realizada por la Gobernación de Caldas y el
Comité Departamental de Cafeteros.
La intención de los impulsores de este proyecto pionero de conectividad rural
es extenderlo a todos las zonas rurales de los municipios cafeteros de Caldas
creando una verdadera autopista digital de comunicación.
El acto de apertura realizado en la vereda contó con la presencia del gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona; el presidente del Comité de
Cafeteros de Caldas, Carlos Felipe Hoyos Zuluaga, y el director ejecutivo del
Comité, Marco Tulio Hoyos Duque.
En el Municipio de Risaralda unas 222 familias establecidas en zonas rurales, estarán conectadas al sistema y podrán contar no solo con internet,
sino también con telefonía y televisión. La red de antenas instaladas en este
Municipio tiene capacidad para conectar a 1.261 familias, de las cuales 736
serán usuarios que residen en 29 veredas de Risaralda, y 525 usuarios del
municipio de Anserma.
Las obras tendrán un costo de $ 1.300 millones, con aportes de $750 millones
de la Gobernación de Caldas, la Secretaría de Desarrollo, Empleo e InnovaEl gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona; el presidente del
Comité de Cafeteros de Caldas, Carlos Felipe Hoyos Zuluaga, y el director
ejecutivo del Comité, Marco Tulio Hoyos Duque, al cortar la cinta que inaugura el proyecto de conectividad digital rural.
Conectividad digital
llega a las veredas
cafeteras de Caldas
Proyecto piloto en vereda
del municipio de Risaralda.
ción, y $550 millones del Comité de Cafeteros de Caldas.
Inspirado en la pandemia
El Presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, Carlos Felipe
Hoyos Zuluaga, expresó durante la actividad: “Bienvenidos a esta
gran oportunidad que desde el Comité y la Gobernación le estamos
llevando a la ruralidad cafetera y en general al Municipio de Risaralda”.
Ante las dificultades vividas en la comunicación rural durante el
confinamiento con motivo de la pandemia por el covid-19, el Comité Departamental de Cafeteros decidió estructurar un proyecto
que permitiera atender esta necesidad. El proyecto se presentó a
la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, y así se
consolidó una alianza estratégica que hoy proyecta llegar con esta
iniciativa a los 27 municipios de Caldas. El director ejecutivo del
Comité de Cafeteros de Caldas, Marco Tulio Hoyos Duque resaltó:
“Hago énfasis en las familias, porque la conectividad apunta a atender las inquietudes de cada integrante”. También, añadió que “el
Comité ha sido protagonista en el progreso del Departamento. En
los años 50 la necesidad eran las vías, la conectividad terrestre; hoy
es la conectividad digital”.
Por su parte, el representante por Caldas ante el comité directivo
y nacional de la Federación Nacional de Cafeteros, Eugenio Vélez
Uribe, agregó que es trascendental que las familias cafeteras y el
campo tengan la posibilidad de conectarse con los avances tecnológicos de manera que puedan capitalizar sus ventajas para su prosperidad y su porvenir.
Se estima que únicamente 28.8 % de los hogares en zonas rurales
de Colombia tienen acceso a servicios de banda ancha fijo o móvil,
en contraste con el 70 % registrado en zonas urbanas. También,
se reporta una baja calidad de conexión, lo que impacta en el uso
potencial de los servicios en línea para hogares y negocios.
En algunas zonas, las características geográficas hacen imposible o
demasiado costoso instalar cableado físico o torres; mientras que
en otras no existen ni siquiera las redes eléctricas.
Otro aspecto de la inauguración del sistema de conectividad digital en el municipio de
Risaralda.
13 VOZ
Con un llamado a la unión para trabajar por el desarrollo del Departamento, el
candidato a la Gobernación de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, inició su campaña
de manera oficial. Previamente, Gutiérrez Ángel renunció a su curul en el Concejo de Manizales, corporación en la que durante tres años representó al grupo
político Gente en Movimiento, orientado por el hoy Ministro de las Tecnologías
de la Información (Mintic), Mauricio Lizcano Arango.
El candidato es médico, egresado de la Universidad de Caldas, y no ha sido ajeno a la actividad partidista por cuanto durante varios periodos fue elegido como
Diputado de la Asamblea de Caldas.
Gutiérrez Ángel tiene 66 años y es padre de tres hijos. No se siente viejo para
ocupar un cargo de tanta trascendencia como Gobernador de Caldas. “Creo
que el desempeño no se mide por la edad de una persona, sino por su actitud.
Soy un asiduo caminante y me siento con la energía suficiente para trabajar con
todas las personas, incluidos los jóvenes, y como padre he aprendido a pensar
como ellos y a reir y alimentarme con sus ocurrencias”.
Las principales propuestas
del candidato las concentra
en la construcción y mejoramiento de las vías, la
solución al grave problema
de estancamiento del Aeropuerto del Café, una obra a
la que considera de primordial importancia, una deuda
histórica que se mantiene
desde hace muchos años
con el Municipio de Palestina, muy necesaria para
incentivar las exportaciones
el comercio y el turismo.
El médico caldense se declaró admirador del programa
de vivienda del actual gobernador de Caldas, Luis Carlos
Velásquez, y en su concepto
es un gran respaldo para
que familias de muy bajos
recursos económicos puedan alcanzar una vivienda
digna. “Me comprometo a
terminar todos los proyectos
iniciados, y a responderle a
muchas familias caldenses
por las ilusiones y el sueño
de tener casa propia”, indicó
el candidato.
Asimismo, Gutiérrez Ángel lamentó los retrasos que han padecido los trabajos
de construcción de nuevos escenarios para los Juegos Deportivos Nacionales,
muchos de ellos por responsabilidad exclusiva del Gobierno nacional, pues
“pienso que los Juegos se van a realizar con lo que se tenga, y obras como el
Complejo Acuático, aunque lleguen tarde le servirán mucho a los deportistas de
“No me pueden descalificar por mi edad”
Asegura Henry Gutiérrez, candidato a la Gobernación de Caldas.
la región”.
El candidato se defendió con vehemencia de los reclamos que le hicieron
los periodistas por hacer parte de un Concejo que le aprobó todo al Alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa, con resultados muy bajos
hasta el momento. Al respecto, Gutiérréz Ángel precisó: “ No fui solo
yo, fueron la mayoría de los concejales, y cuando uno tiene esa dignidad
intenta hacer las cosas bien, y los proyectos que creímos beneficiosos los
aprobamos, como el mayor endeudamiento, las vigencias futuras para
realizar una cantidad importante de obras. Pero nosotros no somos los
ejecutores de esas obras. No podemos tapar el sol con las manos, y muchas de esas están hoy con un porcentaje de desarrollo muy bajo, algo que
es lamentable”.
El manizaleño ya ha visitado muchos municipios de Caldas, con presencia
en los estamentos de mayores necesidades. En todos los municipios está
haciendo un llamado a la unión, al consenso para resolver los múltiples
problemas que se tienen. “Vamos a hacer una campaña con altura, con
ganas, con fuerza, con ímpetu, llamando a todos los amigos, a todos los
sectores políticos, cívicos, sociales a que se nos unan, esta es una campaña en la que todos tienen cabida, queremos hacer una gobernación a la
altura del Gran Caldas”.
Finalmente, y en referencia a su edad, aseguró que durante los últimos
años no se han tenido muy buenas experiencias con la gobernabilidad de
la gente joven. “No nos pueden descalificar por nuestra edad, esa es una
gran equivocación y vamos a demostrar que todavía podemos hacer grandes cosas por la región”.
Henry Gutiérrez Ángel dice que hará “una campaña
con altura, muchas ganas, y presencia en todos los
municipios”.
Henry Gutiérrez Ángel, médico de la Universidad de Caldas.
145 VOZ
La Industria Licorera de Caldas (ILC) está conmemorando sus 80 años de creación
como una entidad autónoma, un hecho que fue posible por la expedición de la Ordenanza 13 del 10 de junio de 1943 de la Asamblea Departamental de Caldas.
En acto especial realizado en la gobernación de Caldas se exaltó la fecha, calificada
como emblemática para la empresa más importante del departamento.
Luis Carlos Velásquez Cardona, Gobernador de Caldas, afirmó en su intervención que
la Industria Licorera de Caldas está en el ADN de todos los caldenses. “Ha sido un
trabajo en el que están involucradas muchas personas; gobernadores, gerentes y una
notable planta de talento humano que permite hoy que el Ron Viejo de Caldas sea
líder en el país y lleve emociones a todos y cada uno de los hogares de Colombia”.
Andrés Elías Borrero Manrique, gerente general de la ILC, aseguró que la compañía es
orgullo de todos. “Gracias a los resultados el departamento recibe millonarias transferencias para mejorar la calidad de vida de los caldenses. Por impuestos cobrados a
otros departamentos hemos recibido vía impuestos aproximadamente $2,5 billones,
dineros que se destinan a la salud y educación.”.
En representación de la Junta Directiva de la ILC, Iván Giraldo Jaramillo, agregó: “Es
una satisfacción para mí poder llegar a los 80 años de la Licorera y ser parte de la
Junta Directiva desde hace más de 9 años. Hemos avanzado brindando desarrollo y
mejor calidad de vida para todos los caldenses”.
Durante el acto se llevo a cabo una refrendación simbólica de la ordenanza 13 del 10
de junio de 1943.
El presidente de la Asamblea de Caldas, Andrés Chaparro Echeverry, precisó que la
ILC es hoy una empresa que está a la vanguardia en la producción de licores en el
país, con un portafolio de servicios que le han permitido llegar a los mercados más
exigentes.
La ILC llega a 80 años de vida institucional
Gracias a las utilidades históricas alcanzadas por la ILC , entre los años 2020-
2022 se transfirieron más de $104 mil millones a la Gobernación de Caldas para
inversión social. Para el 2023 se esperan transferencias mayores.
Según Andrés Elías Borrero Manrique, gerente general de la ILC, el capital humano es el activo más importante en una organización. “Hoy tenemos un propósito colectivo que no es otro que la sostenibilidad. Estamos comprometidos
con los resultados de la compañía y con unos retos cada vez más ambiciosos”,
La Industria Licorera de Caldas (ILC) se creó durante
el mandato del entonces gobernador de Caldas, Alfonso Jaramillo Arango, quien nombró como primer
gerente al ingeniero, Pablo Ramírez Jaramillo.
El Ron Viejo de Caldas se lanza con gran éxito en
otros departamentos en 1944., aunque su fórmula data de 1928, una creación del técnico cubano,
Ramón Badía.
El l químico Sergio Castro Brandom, nacido en Marmato (Caldas), creó en 1950 la fórmula del Aguardiente Blanco, una bebida que luego se conocería
como Aguardiente Cristal.
Con la separación del Gran Caldas en 1967, se ordena el traslado a Manizales de la fábrica de licores que
tenía como sede a Pereira.
La nueva planta de producción en el sector de Juanchito se inauguró en agosto de 1968.
Nuevos productos como el vodka Sabolynaya y la
crema de café Kaldí, aparecieron en el año 1974. En
1993, el Aguardiente Cristal baja a 29% su volumen
de alcohol.
La ILC tiene presencia en los 32 departamentos de
Colombia, y 18 países del mundo.
La empresa es líder de la categoría de ron en Colombia, con su producto Ron Viejo de Caldas.
Del total de las ventas de la ILC, el 32% corresponden
a nuevos productos como Ron Viejo de Caldas Esencial, Aguardiente Amarillo de Manzanares y Bosque
de Indias.
La cifra récord en ventas se alcanza en el año 2022
al llegar a 41,8 millones de unidades.
La ILC es la primera empresa de licores del país
carbono neutral alcance 3, certificada por la firma
Bureau Veritas, compensando sus emisiones de
gases de efecto invernadero.
El Ron Viejo de Caldas León Dormido Finalizado se
lanza en el año 2022, y en este mismo año la ILC
incursiona en la categoría de cócteles listos para
tomar, como el Cuba Libre, Mojito y Gin Tonic.
Hitos en los 80
años de historia
de la ILC
Panorámica de la planta de la Industria Licorera de Caldas en donde se procesan licores que hoy lideran los
mercados de Colombia.
Andrés Elias Borrero Manrique, gerente de la ILC, acompañado del gobernador de
Caldas, Luis Carlos Velásquez durante la ceremonia de conmemoración de los 80
años de la empresa.
PORTAVOZ Un periódico de Caldas para Colombia
El personal médico de Telesalud, dependencia de la Universidad de Caldas
dedicada a la atención médica de personas vulnerables, muchas veces se
tropieza con dificultades para llegar a un destino, debido al mal estado de
las carreteras o lo que es peor, por la carencia de ellas.
Por ello, la empresa distribuidora de vehículos Toyota, conocida como Vehicaldas, acaba de firmar un convenio con Telesalud para subsanar en parte
este problema y optimizar un servicio que tiene como objetivo salvar vidas.
A partir de la fecha suministrará vehículos de última tecnología, aptos para
la agreste topografía caldense, y así cumplir la misión con mayor efectividad.
Esta labor conjunta de ambas organizaciones no solo permitirá salvar vidas
en el campo, sino que también contribuirá a reducir la brecha en la atención médica entre zonas rurales y urbanas en Colombia.
El director de Telemedicina de la Universidad de Caldas, Esteban Granada,
precisó que “parece increíble, pero en nuestro Departamento y en muchas
regiones de Colombia todavía hay caminos de herradura en los que caballos
y mulas prestan su servicio, y lugares en los que solo utilizando lanchas se
puede llegar. Con el convenio podremos trasladar mayor cantidad de equipos de alta tecnología para la atención y más ayudas humanitarias”.
El primer viaje de la alianza se llevará a cabo del 25 al 28 de junio en la
zona rural de Samaná, Caldas, una región muy azotada por la violencia, que
requiere atención en salud mental. Posteriormente, el personal de Telesalud se dirigirá al municipio de Anserma, vereda Caucagua, una población
indígena afectada por desnutrición y carencia de elementos esenciales,
como agua potable.
Los municipios de Marulanda, Pensilvania, Samaná, Marmato y Riosucio
tienen todavía veredas y caseríos a los que el acceso vehicular es muy difícil y
se debe apelar a medios de transporte poco eficientes.
Esteban Granada expresó que el personal debe movilizar equipos tecnológicos y hospitalarios de grandes dimensiones, además de mercados y otras
ayudas humanitarias que tienen un peso considerable.
El director de Telesalud anunció que en lo corrido de este año han atendido
a más de tres millones de personas en cumplimientos de los programas que
se adelantan no solo en Colombia, sino en otros países de Latinoamerica y
Europa. “Esperamos cerrar el año con más de cuatro millones de personas
beneficiadas con nuestros servicios”. El programa de Telesalud se creó hace
19 años para llevar atención médica a personas residentes en zonas de difícil
Una alianza para
salvar vidas
Convenio Vehicaldas-Telesalud
acceso y con muy bajos ingresos económicos, utilizando tecnología de
punta que permite conectar a los pacientes con especialistas de diversas áreas de la medicina en cualquier lugar del mundo.