INFORMATIVO NOTICIAS 1500- 22-III-2023-MIERCOLES EMISIÓN 1213 DE IR RADIO-Y TOTAL  8256

Es el día 81 del año y faltan 284 para que termine 2023
Está en la semana 12 del año
Faltan 9 días para que termine el mes de Marzo
Es el cuarto Miércoles del mes.
Próximo Festivo: Domingo de Ramos (Abril 2)
¿Qué se celebra el 22 de Marzo de 2023 en Colombia? – Eventos del día

Día Mundial del Agua

Marzo 22 – Día que busca llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce

Ver másCulturales

 

LLEGA LA PRIMERA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CON ELLA EL TEMOR NATURAL DE  LOS DESLIZAMIENTOS EN UNA CIUDAD QUE, POR SU TOPOGRAFÍA, ESTÁ MÁS EXPUESTA QUE CUALQUIER OTRA A ESTE TIPO DE EVENTOS.

Sin embargo, la capital caldense se destaca a nivel mundial por sus acciones en materia de prevención del riesgo, gracias a una Política Pública consolidada y a una apuesta permanente por materializar las “obras que salvan vidas”.

En el siguiente informe especial, podrán encontrar datos, cifras y casos de éxito que dan cuenta de este proceso en el actual gobierno.

 

 

El Boletín de Prensa No. 773 de la Alcaldía de Manizales contiene:

1️⃣ OPERATIVOS DURANTE EL PUENTE FESTIVO PERMITIERON LA INCAUTACIÓN DE 122 ARMAS CORTOPUNZANTES Y 19 CAPTURAS POR DIVERSOS DELITOS.  ⬇️

 

2️⃣ IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA, LA APUESTA DE PEOPLE CONTACT PARA LAS ZONAS AZULES. ⬇️

 

3️⃣ LA CIUDAD CEREBRO SE CONSTRUYE TAMBIÉN DESDE LOS NÚMEROS.

 

1️⃣ POR ORDEN JUDICIAL, ALCALDÍA DE MANIZALES DESALOJA PREDIO ‘LAVA AUTOS MINITAS’, POR OCUPACIÓN INDEBIDA. ⬇️

HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/POR-ORDEN-JUDICIAL-ALCALDIA-DE-MANIZALES-DESALOJA-PREDIO-LAVA-AUTOS-MINITAS-POR-OCUPACION-INDEBIDA/

 

2️⃣ GOBIERNO NACIONAL CONFIRMÓ EN MANIZALES SU RESPALDO A LA INICIATIVA CIUDAD CEREBRO PARA LA VIDA. ⬇️

HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/GOBIERNO-NACIONAL-CONFIRMO-EN-MANIZALES-SU-RESPALDO-A-LA-INICIATIVA-CIUDAD-CEREBRO-PARA-LA-VIDA/

 

3️⃣ CONTRIBUYENTE DE INDUSTRIA Y COMERCIO, HASTA EL 31 DE MARZO PUEDE DECLARAR Y PAGAR LA VIGENCIA 2022 COMPLETA CON EL 8% DE DESCUENTO. ⬇️

HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/CONTRIBUYENTE-DE-INDUSTRIA-Y-COMERCIO-RECUERDE-QUE-HASTA-EL-31-DE-MARZO-PUEDE-DECLARAR-Y-PAGAR-LA-VIGENCIA-2022-COMPLETA-CON-EL-8-DE-DESCUENTO/

 

4️⃣ ESTE 23 DE MARZO SE REALIZARÁ LA JORNADA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022 DE LA ALCALDÍA DE MANIZALES Y PARA QUE LA COMUNIDAD SEA PARTÍCIPE DE ESTE PROCESO SE DISEÑÓ UN PORTAL EN EL CUAL SE PUEDE CONSULTAR TODA LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTA ACTIVIDAD. ⬇️

HTTPS://MANIZALES.GOV.CO/RENDICION-DE-CUENTAS-2022/

 

 

Boletín Informativo de la Universidad de Caldas con los siguientes temas:

 

🔹UNIVERSIDAD DE CALDAS FUE SEDE DEL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES DE ASCUN

HTTPS://BIT.LY/3LGQMFJ

 

🔹ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CALDAS APROBÓ EL PLAN DECENAL DE CULTURA 2023 – 2032 DESARROLLADO DESDE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

HTTPS://BIT.LY/3FFRNFX

 

🔹VICEMINISTRA DE CIENCIA, TALENTO Y APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, YESENIA OLAYA, RESALTÓ TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA

HTTPS://BIT.LY/3FFX4RM

 

🔹UNIVERSIDAD DE CALDAS GENERA ESPACIOS PEDAGÓGICOS PARA HABLAR DE DERECHOS HUMANOS Y LA VEJEZ EN COLOMBIA

HTTPS://BIT.LY/40QZFYK

 

🔹UNIVERSIDAD DE CALDAS CONMEMORARÁ EL DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

HTTPS://BIT.LY/3LILCT2

 

🔹CONSULTORA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS DE ÁMSTERDAM VISITÓ LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

HTTPS://BIT.LY/42SUQPR

 

🔹DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS CUENTA CON REGISTRO CALIFICADO

HTTPS://BIT.LY/4043XAF

 

Agradecemos su difusión

Equipo de Prensa y Comunicaciones #UdeCaldas

 

 

LA ALCALDÍA DE MANIZALES EN COMPAÑÍA DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, ENTE ELLAS LA PERSONERÍA MUNICIPAL, REALIZAN EL DESALOJO DEL PREDIO ‘LAVAAUTOS MINITAS’, UBICADO EN EL BARRIO DEL MISMO NOMBRE, CONFORME AL FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA PROFERIDO POR EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CALDAS, QUE ORDENÓ SU DESALOJO LUEGO DE UN PROCESO DE MÁS DE 10 AÑOS.

El predio había sido entregado en comodato por la Administración Municipal el 19 de noviembre de 1998, cedido a la Asociación de Usuarios del Servicio Público de Transporte por un periodo de 5 años. Terminado este plazo el 19 de noviembre del año 2003, el inmueble nunca fue devuelto y comenzó un proceso legal que culmina el día de hoy con su desalojo.

Respetuosa de los llamados y requerimientos que le hacen las autoridades judiciales, la Administración Municipal atiende lo ordenado por la Ley.

 

LA ALCALDÍA DE MANIZALES EN COMPAÑÍA DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, ENTE ELLAS LA PERSONERÍA MUNICIPAL, REALIZAN EL DESALOJO DEL PREDIO ‘LAVAAUTOS MINITAS’, UBICADO EN EL BARRIO DEL MISMO NOMBRE, CONFORME AL FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA PROFERIDO POR EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CALDAS, QUE ORDENÓ SU DESALOJO LUEGO DE UN PROCESO DE MÁS DE 10 AÑOS.

El predio había sido entregado en comodato por la Administración Municipal el 19 de noviembre de 1998, cedido a la Asociación de Usuarios del Servicio Público de Transporte por un periodo de 5 años. Terminado este plazo el 19 de noviembre del año 2003, el inmueble nunca fue devuelto y comenzó un proceso legal que culmina el día de hoy con su desalojo.

Respetuosa de los llamados y requerimientos que le hacen las autoridades judiciales, la Administración Municipal atiende lo ordenado por la Ley.

 

EL GERENTE DE AGUAS DE MANIZALES S.A. E.S.P. – BIC OMAR NOVA HENAO, LES EXTIENDE LA INVITACIÓN PARA ACOMPAÑAR LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA EN EL AUDITORIO DEL BANCO DE LA REPÚBLICA.

La docente de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Jeannette Zambrano Nájera, dará la conferencia ‘Avances en monitoreo hídrico en Caldas’, habrá programación artística y cultural, además podrán disfrutar de una exposición de arte, una feria de emprendimiento y una feria de servicios.

La jornada tendrá la siguiente programación:

ecorrido por la Feria de Servicios

 

Hora:  9:00 am a 12:00 m

Lugar: Banco de la República

 

Conferencia ‘Avances en monitoreo hídrico en Caldas’

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: auditorio Banco de La República.

 

Acto cultural

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: auditorio Banco de La República.

¡Los esperamos!

 

Agradecemos su difusión.

 

 

 

 

 

 

BUENAS DÍAS COLEGAS. LES RECORDAMOS ESTA INVITACIÓN PARA HOY

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LOS INVITA A LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO VIVA LA ESCUELA, UNA MEDIDA DE CHOQUE PARA REDUCIR LOS REZAGOS Y BRECHAS DE APRENDIZAJE AGUDIZADOS POR LA PANDEMIA.

El objetivo con la iniciativa es movilizar a estudiantes universitarios y normalistas superiores de último año para que, de manera voluntaria, apoyen los procesos pedagógicos en instituciones educativas y entidades territoriales certificadas, en el marco de sus prácticas o pasantías.

La presentación se realizará este martes 21 de marzo, en el Centro Cultural Teatro Peláez, de Aranzazu, a las 9:30 de la mañana.

 

 

OPERATIVOS DURANTE EL PUENTE FESTIVO PERMITIERON LA INCAUTACIÓN DE 122 ARMAS CORTOPUNZANTES Y 19 CAPTURAS POR DIVERSOS DELITOS

·         Marzo 21, 2023

 

 

 

 

 

De manera conjunta, la Secretaría de Gobierno y la Policía Metropolitana realizaron operativos de control en las comunas de la capital de Caldas.

 

En desarrollo de los operativos de control de las autoridades en Manizales durante el puente festivo de San José se lograron importantes resultados, entre los cuales se destaca la incautación de más de 100 armas cortopunzantes.

Según el reporte, se capturaron 19 personas, entre ellas dos por orden judicial, quienes ahora deberán responder por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, violencia intrafamiliar, fabricación de tráfico y porte de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, actos sexuales con menor de 14 años, acceso carnal violento y hurto, entre otros.

Asimismo, fueron retirados fueron de las calles más de 414 gramos de sustancias estupefacientes entre marihuana, bazuco y base de coca.

Mediante la acción de las autoridades también se logró impartir 272 comparendos por infringir el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Ley 1801 de 2016), se incautaron 122 armas cortopunzantes, se recibieron 1876 llamadas al 123, de las cuales fueron atendidos 174 casos de riñas, 64 casos de violencia intrafamiliar y 259 llamadas por perturbación de la tranquilidad (principalmente por música a alto volumen).

Plan retorno

La Seccional de Tránsito y Transporte contó con toda la logística necesaria para controlar y prevenir situaciones en el ingreso y salida de la ciudad. Los puestos de seguridad vial dispuestos garantizaron la movilidad de los viajeros, al imponerse 35 comparendos y 15 inmovilizaciones por infringir el Código de Tránsito. Entre las faltas de mayor reincidencia se encuentran la infracción por falta de la revisión tecnicomecánica, licencia de conducción suspendida y SOAT no vigentes.

El grupo de gestión comunitaria realizó 23 campañas en las que participaron 500 personas. En este marco, el acercamiento con presidentes, líderes de las Juntas de Acción Comunal y diferentes gremios ha sido fundamental para aunar esfuerzos y trabajar de manera articulada para contrarrestar los fenómenos delincuenciales.

El grupo de infancia y adolescencia realizó el traslado de 22 adolescentes al centro de recepción de menores durante el fin de semana.

RESULTADOS
Capturas en flagrancia
17
Capturas por orden judicial
02
Adolescentes trasladados al centro de recepción de menores
22
Comparendos (tránsito)
35
Vehículos inmovilizados
15
Aplicación Código Nacional de seguridad y convivencia (ley 1801 de 2016)
272
Personas trasladas al Centro de Protección (CTP).
93
Coronel Diego Enrique Fontal Corneo, comandante Policía Metropolitana de Manizales.

Dato de interés

El Comando de la Policía Metropolitana de Manizales invita a la comunidad en general a denunciar todo hecho delictivo en contra de la Seguridad y Convivencia Ciudadana a la línea de emergencia 123.
Te puede interesar

 

 

 

ALCALDÍA DE MANIZALES

Implementación tecnológica, la apuesta de People Contact para las Zonas Azules

Marzo 21, 2023

 

 

 

ALCALDÍA DE MANIZALES

A buen ritmo avanzan las obras en los dos lotes del Bulevar de la Calle 19

Marzo 17, 2023

Autoridades piden a conductores que tomarán carretera este puente festivo, especial prudencia por alta lluviosidad

 

En el día mundial del agua la DTSC ratifica su compromiso para verificar la calidad del líquido que

Este martes 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, una fecha en la que se reflexiona sobre la importancia de este recurso para la subsistencia de vida en el planeta, la urgencia de mantener acciones para su conservación y el trabajo que se debe adelantar de forma interinstitucional para velar por su calidad.

Carlos Andrés Sánchez Baena, coordinador de salud ambiental de la DTSC ratificó que desde la entidad se verifica la calidad del agua que consumen los ciudadanos «Nosotros realizamos acciones de Inspección Vigilancia y Control -IVC- a los acueductos que abastecen a los caldenses, incluso los veredales, revisando que las plantas realicen los procesos de potabilización adecuados para evitar enfermedades gastrointestinales, que incluso pueden poner en riesgo la vida de las personas» aseguró el funcionario.

Sánchez Baena también indicó que esta fecha se debe hacer énfasis en la importancia de cuidar este recurso «cada vez somos más personas las que demandamos este líquido y con ello el reto de enfrentar una escasez, por ello debemos contribuir en su uso racional porque lo que está en juego es nuestra subsistencia» concluyó el coordinador de esta área en la entidad.

Audio Carlos Andrés Sánchez Baena. Escuche Aquí

Debido a que patologías como la hipertensión o la diabetes están relacionadas con enfermedades orales, en el

Este lunes 20 de marzo se celebra el día mundial de la salud bucal, una fecha que busca sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de una adecuada salud oral y su estrecha relación con otras patologías que ponen en riesgo la salud de las personas, se estima que en el mundo el 90% de las personas han padecido alguna enfermedad bucal.

El odontólogo, Jorge Alberto Ortiz Gutiérrez, Profesional de apoyo de la línea de salud bucal de la DTSC ratificó que las afecciones orales afectan de manera directa en enfermedades crónicas no transmisibles » enfermedades como la hipertensión, diabetes, enfermedades cardíacas, entre otras, que afectan gran parte de nuestra población, tienen una relación muy directa con la salud oral, porque los micro organismos que tenemos en la boca son afines a las válvulas cardiacas y una infección oral puede afectar estas válvulas, por ello desde la DTSC se hace un llamado a los ciudadanos a consultar con su odontólogo» expresó el profesional de apoyo de la entidad.

Ortiz Gutiérrez se refirió a los hábitos mínimos de una persona » lavarse los dientes 3 veces al día, utilizar ceda y enjuague bucal, sabemos que la caries afecta en cualquier ciclo de vida desde la primera infancia o adultos mayores por ello se debe acudir al antólogo cada 6 meses» concluyó el experto.

Audio Jorge Alberto Ortíz Gutiérrez. Escuche Aquí

Caldas recibió 2.340 dosis de la vacuna Pfizer que se esperaban para gestantes y para completar esquemas en otros grupos poblacionales

El Ministerio de Salud y de la Protección Social entregó al departamento un lote de 2.340 vacunas de la farmacéutica Pfizer la cuales pueden mantenerse ultracongeladas, en la Territorial de Salud, gracias al ultracongelador que la entidad mantiene en comodato con café liofilizado lo cual permite mantener estos biológicos a una temperatura adecuada para conservarlos hasta su vida útil.

Victoria Eugenia Pareja Bastamente, enfermera del equipo de vacunación Covid-19 de la DTSC, señaló que esta vacuna se solicitó para un periodo de tres meses y su dispensación se hará de forma mensual a los territorios «la población beneficiaria de este biológico serán gestantes, población de 12 a 17 años para primeras y segundas dosis, y para aplicar refuerzos a quienes lo requieran, recordemos que Pfizer se aplica la primera dosis luego a los 21 días la segunda dosis y el refuerzo es a los 4 meses y el segundo a los otros 4 meses» concluyó la enfermera Covid.

Pareja Bustamante señaló que la asignación de esta vacuna a los municipios se hará por solicitud y población susceptible de vacunar, se analiza la población que falta por completar o complementar esquema «recordamos el tema de homóloga o heteróloga, esto permite que si se tiene una primera dosis de Pfizer la segunda sea este mismo biológico pero los refuerzos pueden ser de otros laboratorios; actualmente nosotros tenemos disponibles biológicos de Sinovac y Jhansen» expresó la líder de esta área.

Audio Victoria Eugenia Pareja Bastamente. Escuche Aquí

Caldas registra 14 casos de dengue a la fecha, la DTSC adelanta acciones ante los cambios de clima por el incremento

En varias regiones del país las autoridades de salud se encuentran en alerta ante el incremento de casos de dengue, para el caso de Caldas, si bien no se tiene un brote, los técnicos de la Dirección Territorial de Salud incrementan sus acciones en los municipios debido al aumento de las lluvias que generan represamientos de aguas que se convierten en criaderos para el vector que transmite esta enfermedad.

Jorge Andrés Patiño Arias, coordinador del equipo de Enfermedades Transmitidas por Vectores -ETV- de la DTSC señaló que en el departamento se tienen 14 casos de dengue confirmados a la fecha «tenemos 10 del municipio de La Dorada que por estadística es el municipio con más casos y tenemos de a un caso en los municipios de Chinchiná, Supía, Salamina y Norcasia; nosotros desde el equipo ETV realizamos estrategias como jornadas de lavado de tanques, recolección de inservibles, sensibilizando a la comunidad, que junto con el municipio, son un gran apoyo para controlar este vector» aseguró el profesional.

Arias Patiño ratificó que a nivel nacional se tiene alerta este año por el posible incremento de casos de dengue que afortunadamente no se registra en Caldas «el llamado es a la responsabilidad de todos, las personas en sus viviendas que hagan permanente lavado de tanques. Eliminar inservibles como tarros, llantas, cocas que acumulen agua y que se convierten en criaderos del mosquito» concluyó el coordinador de este grupo.

Audio Jorge Andrés Patiño Arias. Escuche Aquí

Debido a la alta letalidad de la fiebre amarilla la DTSC hace un llamado a verificar su vacuna y recordar

La fiebre amarilla es una enfermedad viral, altamente letal, que se transmite por un mosquito y que tiene trasmisión en zonas urbanas pero también en regiones selváticas, en Colombia son endémicas zonas como el Caquetá, Chocó, Amazonas, entre otras y a nivel internacional regiones cercanas como Brasil y Perú son endémicas para fiebre amarilla, pero en general los territorios por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar pueden tener presencia del vector que transmite esta enfermedad.

La vacuna contra la fiebre amarilla está incluida en el esquema permanente de vacunación con una dosis única que se aplica a los 18 meses, para población de 12 a 59 años es muy importante estar inmunizado por los riesgos para la salud y porque se exige al momento de querer viajar «resulta que esta población de 12 a 59 años seguramente no tiene o se le perdió el antecedente vacunal o carne y no tienen como verificarlo entonces se debe aplicar la vacuna, recordemos que esta enfermedad es mortal y como se acerca la Semana Santa se exige tenerla para viajar a muchos destinos y es importante recordar que la debo tener aplicada 10 días antes del viaje» explicó Alba Arboleda Mejía coordinador del plan de vacunación de la DTSC.

Arboleda Mejía recordó que en todos los municipios se tiene disponibilidad del biológico y que en 26 de ellos el hospital les puede entregar el carne amarillo internacional que exige migración para viajar «para el caso de Manizales la IPS aplica el biológico entrega el carne blanco de fiebre amarilla y con este registro debo dirigirme a la secretaria de salud para que me entreguen el amarillo que se exige para viajar» concluyó la profesional, quien recalcó que las personas con alguna enfermedad de base no se pueden aplicar el biológico.

El dato el vial que contiene la vacuna es de 10 dosis por ello debe agendar su vacuna ya que se aplica cuando estén las personas requeridas para evitar pérdidas. Recordar que si tiene duda de que antes de un año se aplicó la vacuna no se la puede volver aplicar y debe gestionar el carné.

Audio Alba Arboleda Mejía. Escuche Aquí

Consultor presentó nuevos diseños de ingeniería y arquitectura del hospital San Félix de La Dorada que tendrá 5

El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, lideró un comité de obra para verificar los avances de la consultoría para la renovación de la infraestructura del hospital San Félix de La Dorada, el propósito era revisar las nuevas entregas del consultor y verificar los cronogramas establecidos de este proceso que se espera llevar a fase 3 en el mes de junio, en la jornada participaron el alcalde del puerto caldense, Cesar Alzate, el gerente de la ESE, Diego Luis Arango y el director de la DTSC Jorge Rubio Jiménez.

El mandatario expresó su satisfacción con los avances e insistió en la necesidad de cumplir con los tiempos establecidos «vemos que avanza el proyecto, ya tenemos unos volúmenes de las fachadas como quedarían, ya tenemos un permiso de la fuerza área que avala la altura que tenemos proyectada para este nuevo hospital, es decir, estamos trabajando a toda marcha centrándonos en la discusión técnica con ingenieros, arquitectos y todos los demás actores que nos permitirán tener los estudios en fase 3 para ser presentados al Ministerio de Salud» concluyó el primer mandatario.

Frente a los avances del proyecto el director de la Territorial de Salud, Jorge Rubio Jiménez, señaló que la entidad en conjunto con la gerencia del hospital San Félix lideran el desarrollo del proyecto que se encuentra en fase de diseño arquitectónico y estructural para llevarlo a fase 3 «para ello tenemos un seguimiento semanal con comité de obra liderado por la DTSC con el consultor y el hospital san Félix de La Dorada donde se le realiza seguimiento a la línea de tiempo para se cumplan los entregables en las fechas establecidas» aseguró el director de la entidad.

Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez. Escuche Aquí

Audio Jorge Rubio Jiménez. Escuche Aquí

 

 

EL GERENTE DE AGUAS DE MANIZALES S.A. E.S.P. – BIC OMAR NOVA HENAO, LES EXTIENDE LA INVITACIÓN PARA ACOMPAÑAR LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA EN EL AUDITORIO DEL BANCO DE LA REPÚBLICA.

La docente de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Jeannette Zambrano Nájera, dará la conferencia ‘Avances en monitoreo hídrico en Caldas’, habrá programación artística y cultural, además podrán disfrutar de una exposición de arte, una feria de emprendimiento y una feria de servicios.

La jornada tendrá la siguiente programación:

Recorrido por la Feria de Servicios

Hora:  9:00 am a 12:00 m

Lugar: Banco de la República

Conferencia ‘Avances en monitoreo hídrico en Caldas’

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: auditorio Banco de La República.

Acto cultural

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: auditorio Banco de La República.

¡Los esperamos!

 

 

IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA, LA APUESTA DE PEOPLE CONTACT PARA LAS ZONAS AZULES

·         Marzo 21, 2023

 

 

 

 

 

People Contact es el nuevo operador de las Zonas Azules, proyecto con el cual se beneficia a la población vulnerable de la ciudad. Se proyecta implementar tecnología para pagos electrónicos, realizar reserva de los sitios de estacionamiento, entre otros.

En el marco de transformación de la empresa People Contact y con su nueva operatividad sobre el proyecto de Zonas Azules Manizales, se tiene contemplado implementar insumos tecnológicos para el uso de los sitios de estacionamiento por parte de los ciudadanos.

En la primera fase de operación de este 2023, se implementó el pago por adelantado de una hora de estacionamiento y según indicó Diego Ceballos, gerente de People Contact, para el mes de junio,“posteriormente a esta fase, se efectuará el uso de Manizales App, aplicación que permitirá la reserva de zona de parqueo y desde que la viabilidad técnica lo permita, también entrará en funcionamiento la implementación de algunos, sensores y algunas cámaras para dichas zonas azules del municipio de Manizales.”

Diego Ceballos, gerente de People Contact.

El directivo también manifestó que frente a los pagos, la ciudadanía por medio de esta nueva estrategia podrá escoger si realiza pagos electrónicos o le entrega el dinero en físico al operador.

Es por esto que se reitera a los usuarios de estos espacios, la importancia del pago de los tiquetes y tener más conciencia ciudadana con los operadores que laboran en estas zonas, teniendo en cuenta que el objetivo principal del proyecto es contribuir a que población vulnerable de Manizales tengan oportunidad de sustento para ellos y sus familias.

Datos de interés

Ahora la ciudadanía podrá reportar anomalías de las Zonas Azules en la línea telefónica (606) 8931376 o escribir al WhatsApp 3144621551.
Te puede interesar

 

 

 

ALCALDÍA DE MANIZALES

Operativos durante el puente festivo permitieron la incautación de 122 armas cortopunzantes y 19 capturas por diversos delitos

Marzo 21, 2023

 

 

 

ALCALDÍA DE MANIZALES

A buen ritmo avanzan las obras en los dos lotes del Bulevar de la Calle 19

Marzo 17, 2023

Autoridades piden a conductores que tomarán carretera este puente festivo, especial prudencia por alta lluviosidad

 

 

 

LA CIUDAD CEREBRO SE CONSTRUYE TAMBIÉN DESDE LOS NÚMEROS

·         Marzo 21, 2023

 

 

 

 

 

Con ejercicios que desarrollan el pensamiento lógico y la agilidad mental, los estudiantes de primaria y secundaria de los planteles educativos se enfocan en prácticas favorables de aprendizaje.

En los 51 centros educativos de la ciudad de Manizales, se trabaja de forma articulada a través de retos, concursos y ejercicios de pensamiento lógico, para desarrollar las habilidades mentales que buscan mejorar las funciones cognitivas en los estudiantes.

“Comprobamos que en las pruebas de Estado se debe fortalecer la comprensión de las matemáticas a través de habilidades de pensamiento, competencias clave, habilidades blandas y todo el proceso cognitivo y cognoscitivo”, aseguró Elizabeth Pacheco Alzate, secretaria de Educación.

Elizabeth Pacheco Alzate, secretaria de Educación.

Por su parte, María Eugenia García Gómez, rectora de la Institución Educativa Instituto Latinoamericano, explicó que el cerebro se debe entrenar, principalmente, en la etapa educativa de las personas. “Todo lo que son los procesos cognitivos básicos, fundamentales y superiores, es la necesidad que tiene el mundo para que nuestros estudiantes desarrollen todas sus funciones cognitivas superiores y resuelvan problemas del mundo cambiante”.

María Eugenia García Gómez, rectora de la Institución Educativa Instituto Latinoamericano.

Estudiantes como Johimar Toro, Julián Beltrán y Mariana Ocampo afirman que estudiando de forma práctica con las herramientas directamente, les permite ser ágiles mentalmente, ya que estimulan más fácil el cerebro logrando mejorar sus rendimientos.

Mariana Ocampo estudiante de la Institución Educativa Instituto Técnico Marco Fidel Suárez.

Ciudad Cerebro a partir de números

La Secretaria de Educación señaló que uno de los enfoques para la Ciudad Cerebro es afianzar el desarrollo neuronal, neuropedagógico, la gimnasia cerebral y todas estas estimulaciones que obtendrán resultados positivos en matemáticas.

Sobre dicho proyecto, la rectora del establecimiento educativo, destaca la importancia de articular todas las actividades matemáticas que desarrollan el pensamiento lógico facilitando, productivamente, el aprendizaje en los niños y adolescentes.

Dato de interés

El 14 de marzo se celebró el Día Internacional de las Matemáticas.
Te puede interesar

 

 

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Tertulia literaria en inglés, nueva estrategia interactiva del Colegio de Cristo para potenciar el bilingüismo en etapa escolar

Marzo 14, 2023

 

 

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Secretaría de Educación hace seguimiento a denuncia de presunto caso de acoso escolar

Marzo 2, 2023

 

 

 

OFICINA DE LA DISCAPACIDAD

Administración Municipal priorizó seis colegios en intervenciones en infraestructura para personas en condición de discapacidad

 

 

OBRAS QUE SALVAN VIDAS

·    LLEGA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CON ELLA EL TEMOR NATURAL DE LAS AFECTACIONES QUE TRAEN A SU PASO. SER LA SEGUNDA CIUDAD DEL MUNDO DONDE MÁS LLUEVE, SEGÚN DATOS DE ORGANIZACIONES COMO CLIMATE DATA, DEJA EN EVIDENCIA QUE ESE TEMOR NO ES AJENO A LA REALIDAD. SIN EMBARGO, HOY MANIZALES ESTÁ PREPARADA PARA ASUMIR CON RESPONSABILIDAD Y EFICIENCIA CUALQUIER SITUACIÓN DE RIESGO.

Hace 40 años doña Aurora Rodríguez llegó a Manizales siguiendo los pasos de quien se acababa de convertir en su esposo. Hace 15 fue beneficiada con una vivienda de bahareque en el barrio Holanda, que a lo largo de los años logró modificar como todas las demás casas.

Ahí levantó a sus dos hijos, que aún habitan con ella en el lugar y se dedica como ama de casa a atender a su descendencia. Siempre se ha destacado en el barrio como líder y actualmente ostenta con orgullo el título de comunera.

El inmimente riesgo que implicaba habitar a escasos metros de la Quebrada Olivares se hizo latente cuando en 2015 se presentó un derrumbe que amenazó con llevarse el área donde están ubicadas las 32 casas del barrio. Y fue entoncescuando Aurora comenzó su lucha para que las autoridades les brindaran apoyo, un apoyo que sólo llegó ocho años después en la actual Administración Municipal, cuando se construyeron las obras de estabilización que hoy protegen a su comunidad.

 

 

 

 

 

Como esta obra construida en zona de riesgo, se han construido 118 en el actual gobierno, en todo el territorio de Manizales, una ciudad proclive a los deslizamientos y que realiza grandes esfuerzos para hacer frente a un problema latente.

No hay referencias de alguna otra ciudad en el mundo que enfrente los riesgos naturales a los que está expuesta Manizales. Terremotos (seis en el siglo pasado), devastadores incendios, deslizamientos, inundaciones y la permanente actividad del Volcán Nevado del Ruiz, la convierten en una ciudad expuesta a los desastres, lo que además hace de ella un referente mundial en materia de mitigación del riesgo.

Un esfuerzo continuo, respaldado por grandes inversiones, anclado en una política seria de prevención ajena a los intereses politiqueros y particulares, son la constante del enfoque proactivo que da a la ciudad la capacidad de responder rápidamente ante situaciones de emergencia con la implementación de medidas para identificar las amenazas, trabajar en reducirlas, preparar la reacción ante los eventuales desastres y determinar protocolos de atención a las víctimas y damnificados.

Y la situación sí que lo amerita, pues Manizales está ubicada en una zona montañosa, de alta vulnerabilidad sísmica y volcánica, en donde además los deslizamientos son relativamente frecuentes al estar ubicada sobre la Cordillera Central. En este marco, su topografía accidentada la hace propicia a la eroción y la sedimentación, por estar levantada sobre suelos inestables que son muy susceptibles a deslizamientos y movimientos en masa, que han llevado a la ciudad a experimentar en las últimas décadas un aumento en la intensidad y frecuencia de las lluvias debido al cambio climático. También la actividad humana ha contribuido a los deslizamientos por la expansión urbana, la deforestación y la construcción de infraestructuras en laderas.

 

 

 

 

Las dos más recientes tragedias no están muy lejos en el tiempo. En abril de 2017 hubo deslizamientos de tierra en 25 barrios de Manizales, situación que dejó 21 personas muertas, 500 familias damnificadas, 3.028 casas afectadas, 1.576 viviendas destruidas en su totalidad y 225 con daños parciales y recuperadas. De otra parte, en 2011, un deslizamiento en el barrio Cervantes terminó con la vida de 48 personas.

Es por eso que la capital caldense cuenta con un Plan Municipal para la Gestión del Riesgo y un sistema de alerta temprana que permite tomar medidas preventivas antes de que se presente cualquier evento adverso. De ahí la importancia de las inversiones en infraestructura tecnológica y obras de estabilidad, la creación de sistemas de monitoreo y alerta temprana y la capacitacion constante de la población en temas de prevención.

Un impuesto medioambiental, el fondo municipal para la gestión del riesgo, la sobretasa bomberil, así como exenciones fiscales a los propietarios que mejoran la fragilidad de sus viviendas, son tributos y beneficios que forman parte de la política integral de mitigación de riesgos.

 

El Sistema de Atención

Hay que tener en cuenta que la Unidad de Gestión del Riesgo –UGR, adelanta estas obras de mitigación con el objetivo de reducir el impacto por las lluvias, proteger las áreas de alta pendiente y las vidas de los pobladores en estos sectores de alto impacto.

 

 

 

 

 

 

El Centro de Monitoreo para la Gestión del Riesgo de Manizales tiene como objetivo principal visualizar en tiempo real el comportamiento del clima y su relación con amenazas como inundación y deslizamientos. Un total de 15 estaciones principales hidrometereológicas y 33 más de respaldo, captan la información de las precipitaciones, lo que permite correlacionar la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos con el acumulado de las lluvias de los últimos 25 días.

El año pasado esta plataforma se modernizó y ahora se articula con estaciones de alarma telemétricas montadas en las quebradas Manizales, el Guamo, Olivares y Chinchiná,por lo que ya no se requiere de la cadena de llamadas donde se ponía en manos de un solo poblador de la zona, la tarea de avisarle a sus vecinos sobre la probabilidad de una creciente súbita.

Con lo que ahora se cuenta, es con un mecanismo que permite generar un medio de alerta masivo para los caseríos que son vulnerables ante las eventuales amenazas. Hoy, además, este mecanismo de medición es visible en todas las estaciones de bomberos de la ciudad.

Sobresalir a nivel mundial por la calidad de los niveles de prevención y atención de desastres en la ciudad es unesfuerzo que hay que abonarle a todas las fuerzas vivas de la capital caldense. Todo este despliegue tecnológico está respaldado por la intervención permanente de la Administración Municipal en todas las comunas y barrios de la capital caldense..

En este contexto, durante la administración del alcalde,Carlos Mario Marín Correa, se invirtieron hasta ahora más de $34.000 millones en las 118 obras, entre nuevas y otras a las que se les realizó un mantenimiento preventivo y correctivo. Para el 2023 se cuenta con recursos por más de $7.800 millones para darle continuidad a la tarea.

 

 

 

 

 

Justamente esa labor la reconoce doña Aurora Rodríguez, quien llamó la atención de cómo desde la Alcaldía de Manizales se atendieron los clamores de su comunidad.  “Llevábamos desde el 2015 buscando la forma de evitar una tragedia. Un zumidero de agua se estaba llevando el barrio y ocasionando pequeños derrumbes que amenazaban a la comunidad del barrio Holanda”.

Agregó que fue en la administración del alcalde Marín donde fueron atendidos sus ruegos. “Gracias a él hoy vivimos más tranquilos aquí en nuestro sueño, nuestro hogar”, puntualizó.

Este trabajo también es reconocido en el mundo. Según el listado de Ciudades Sostenibles 2022, de National Geographic, Manizales se ubica entre las ciudades que más ha demostrado su aporte al medio ambiente en América latina y el planeta.

El estudio lo realizó la consultora Arcadis, la cual analiza tres categorías: planeta (ambiental), personas (social) y beneficio (económico).

La capital caldense se destacó, entre 100 ciudades de 40 países, por sus acciones para reducir deslizamientos y problemas de vivienda.

 

Liderazgo de la UGR

La Admnistración Municipal cuenta con la Unidad de Gestión del Riesgo -UGR-, desde donde se lidera toda esta política pública. Para su directora, Alexa Yadira Morales, uno de los avances más significativos ha sido la creación del Centro de Monitoreo de Gestión del Riesgo que “nos muestra en tiempo real las posibilidades donde pueden ocurrir deslizamientos e inundaciones”.

 

 

 

 

Explicó la funcionaria que además se cuenta con “un equipo de geólogos e ingenieros que monitorea constantemente las laderas” y que se ha fortalecido con el Cuerpo Oficial de Bomberos de la Ciudad, mediante la adquisición de nuevos equipos, parque automotor y la continua capacitación de sus miembros.

“Contamos además con un equipo social para acompañar a las familias después de un incendio o deslizamiento, y con un sistema de ambulancias para reaccionar inmediatamenteante cualquier situación que esté poniendo en riesgo la integridad de los ciudadanos”, puntualizó la directora de la UGR.

 

Política pública de ciudad

El tema de gestión del riesgo en Manizales no es nuevo. Desde la década de los 70 se comenzó a tomar conciencia de la importancia de consolidar políticas públicas. Entonces se hizo énfasis en intervenciones con obras estructurales como estabilización de taludes, con una visión enfocada en reducir las amenazas.

Ello no fue suficiente y continuaron presentándose deslizamientos. Fue así como en los 80 y 90 se desarrolllaron avances en materia normativa como la reglamentación de uso de suelos, imponiendo algunas restricciones. Antes de concluir el Siglo XX, Manizales ya contaba con su primer Plan Integral para la Prevención de Desastres y Atención de Emergencias. Los últimos planes de desarrollo de la ciudad han integrado como estrategia indispensable la atención al riesgo sumando voluntades políticas, institucionales, técnicas y académicas a este propósito.

 

 

 

 

 

De la mano con todo lo anterior, las autoridades han trabajado a lo largo de los años en establecer en la ciudad la cultura del riesgo. Hoy por hoy, no hay un aguacero que no llame la atención de los ciudadanos que reclaman inmediatamente que se les informe de lo que está pasando. Es por eso que cada vez que llueve no solamente los organismos de socorro están en alerta, sino que, por ejemplo, las oficinas de prensa y comunicaciones de los entes oficiales, están entregando permanentemente y de manera detallada a los medios de comunicación la forma como avanzan los hechos.

 

 

OBRAS QUE SALVAN VIDAS

•      Llega la temporada de lluvias y con ella el temor natural de las afectaciones que traen a su paso. Ser la segunda ciudad del mundo donde más llueve, según datos de organizaciones como Climate Data, deja en evidencia que ese temor no es ajeno a la realidad. Sin embargo, hoy Manizales está preparada para asumir con responsabilidad y eficiencia cualquier situación de riesgo.

Hace 40 años doña Aurora Rodríguez llegó a Manizales siguiendo los pasos de quien se acababa de convertir en su esposo. Hace 15 fue beneficiada con una vivienda de bahareque en el barrio Holanda, que a lo largo de los años logró modificar como todas las demás casas.

Ahí levantó a sus dos hijos, que aún habitan con ella en el lugar y se dedica como ama de casa a atender a su descendencia. Siempre se ha destacado en el barrio como líder y actualmente ostenta con orgullo el título de comunera.

El inmimente riesgo que implicaba habitar a escasos metros de la Quebrada Olivares se hizo latente cuando en 2015 se presentó un derrumbe que amenazó con llevarse el área donde están ubicadas las 32 casas del barrio. Y fue entoncescuando Aurora comenzó su lucha para que las autoridades les brindaran apoyo, un apoyo que sólo llegó ocho años después en la actual Administración Municipal, cuando se construyeron las obras de estabilización que hoy protegen a su comunidad.

Como esta obra construida en zona de riesgo, se han construido 118 en el actual gobierno, en todo el territorio de Manizales, una ciudad proclive a los deslizamientos y que realiza grandes esfuerzos para hacer frente a un problema latente.

No hay referencias de alguna otra ciudad en el mundo que enfrente los riesgos naturales a los que está expuesta Manizales. Terremotos (seis en el siglo pasado), devastadores incendios, deslizamientos, inundaciones y la permanente actividad del Volcán Nevado del Ruiz, la convierten en una ciudad expuesta a los desastres, lo que además hace de ella un referente mundial en materia de mitigación del riesgo.

Un esfuerzo continuo, respaldado por grandes inversiones, anclado en una política seria de prevención ajena a los intereses politiqueros y particulares, son la constante del enfoque proactivo que da a la ciudad la capacidad de responder rápidamente ante situaciones de emergencia con la implementación de medidas para identificar las amenazas, trabajar en reducirlas, preparar la reacción ante los eventuales desastres y determinar protocolos de atención a las víctimas y damnificados.

Y la situación sí que lo amerita, pues Manizales está ubicada en una zona montañosa, de alta vulnerabilidad sísmica y volcánica, en donde además los deslizamientos son relativamente frecuentes al estar ubicada sobre la Cordillera Central. En este marco, su topografía accidentada la hace propicia a la eroción y la sedimentación, por estar levantada sobre suelos inestables que son muy susceptibles a deslizamientos y movimientos en masa, que han llevado a la ciudad a experimentar en las últimas décadas un aumento en la intensidad y frecuencia de las lluvias debido al cambio climático. También la actividad humana ha contribuido a los deslizamientos por la expansión urbana, la deforestación y la construcción de infraestructuras en laderas.

Las dos más recientes tragedias no están muy lejos en el tiempo. En abril de 2017 hubo deslizamientos de tierra en 25 barrios de Manizales, situación que dejó 21 personas muertas, 500 familias damnificadas, 3.028 casas afectadas, 1.576 viviendas destruidas en su totalidad y 225 con daños parciales y recuperadas. De otra parte, en 2011, un deslizamiento en el barrio Cervantes terminó con la vida de 48 personas.

Es por eso que la capital caldense cuenta con un Plan Municipal para la Gestión del Riesgo y un sistema de alerta temprana que permite tomar medidas preventivas antes de que se presente cualquier evento adverso. De ahí la importancia de las inversiones en infraestructura tecnológica y obras de estabilidad, la creación de sistemas de monitoreo y alerta temprana y la capacitacion constante de la población en temas de prevención.

Un impuesto medioambiental, el fondo municipal para la gestión del riesgo, la sobretasa bomberil, así como exenciones fiscales a los propietarios que mejoran la fragilidad de sus viviendas, son tributos y beneficios que forman parte de la política integral de mitigación de riesgos.

El Sistema de Atención

Hay que tener en cuenta que la Unidad de Gestión del Riesgo –UGR, adelanta estas obras de mitigación con el objetivo de reducir el impacto por las lluvias, proteger las áreas de alta pendiente y las vidas de los pobladores en estos sectores de alto impacto.

El Centro de Monitoreo para la Gestión del Riesgo de Manizales tiene como objetivo principal visualizar en tiempo real el comportamiento del clima y su relación con amenazas como inundación y deslizamientos. Un total de 15 estaciones principales hidrometereológicas y 33 más de respaldo, captan la información de las precipitaciones, lo que permite correlacionar la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos con el acumulado de las lluvias de los últimos 25 días.

El año pasado esta plataforma se modernizó y ahora se articula con estaciones de alarma telemétricas montadas en las quebradas Manizales, el Guamo, Olivares y Chinchiná,por lo que ya no se requiere de la cadena de llamadas donde se ponía en manos de un solo poblador de la zona, la tarea de avisarle a sus vecinos sobre la probabilidad de una creciente súbita.

Con lo que ahora se cuenta, es con un mecanismo que permite generar un medio de alerta masivo para los caseríos que son vulnerables ante las eventuales amenazas. Hoy, además, este mecanismo de medición es visible en todas las estaciones de bomberos de la ciudad.

Sobresalir a nivel mundial por la calidad de los niveles de prevención y atención de desastres en la ciudad es unesfuerzo que hay que abonarle a todas las fuerzas vivas de la capital caldense. Todo este despliegue tecnológico está respaldado por la intervención permanente de la Administración Municipal en todas las comunas y barrios de la capital caldense..

En este contexto, durante la administración del alcalde,Carlos Mario Marín Correa, se invirtieron hasta ahora más de $34.000 millones en las 118 obras, entre nuevas y otras a las que se les realizó un mantenimiento preventivo y correctivo. Para el 2023 se cuenta con recursos por más de $7.800 millones para darle continuidad a la tarea.

Justamente esa labor la reconoce doña Aurora Rodríguez, quien llamó la atención de cómo desde la Alcaldía de Manizales se atendieron los clamores de su comunidad.  “Llevábamos desde el 2015 buscando la forma de evitar una tragedia. Un zumidero de agua se estaba llevando el barrio y ocasionando pequeños derrumbes que amenazaban a la comunidad del barrio Holanda”.

Agregó que fue en la administración del alcalde Marín donde fueron atendidos sus ruegos. “Gracias a él hoy vivimos más tranquilos aquí en nuestro sueño, nuestro hogar”, puntualizó.

Este trabajo también es reconocido en el mundo. Según el listado de Ciudades Sostenibles 2022, de National Geographic, Manizales se ubica entre las ciudades que más ha demostrado su aporte al medio ambiente en América latina y el planeta.

El estudio lo realizó la consultora Arcadis, la cual analiza tres categorías: planeta (ambiental), personas (social) y beneficio (económico).

La capital caldense se destacó, entre 100 ciudades de 40 países, por sus acciones para reducir deslizamientos y problemas de vivienda.

Liderazgo de la UGR

La Admnistración Municipal cuenta con la Unidad de Gestión del Riesgo -UGR-, desde donde se lidera toda esta política pública. Para su directora, Alexa Yadira Morales, uno de los avances más significativos ha sido la creación del Centro de Monitoreo de Gestión del Riesgo que “nos muestra en tiempo real las posibilidades donde pueden ocurrir deslizamientos e inundaciones”.

Explicó la funcionaria que además se cuenta con “un equipo de geólogos e ingenieros que monitorea constantemente las laderas” y que se ha fortalecido con el Cuerpo Oficial de Bomberos de la Ciudad, mediante la adquisición de nuevos equipos, parque automotor y la continua capacitación de sus miembros.

“Contamos además con un equipo social para acompañar a las familias después de un incendio o deslizamiento, y con un sistema de ambulancias para reaccionar inmediatamenteante cualquier situación que esté poniendo en riesgo la integridad de los ciudadanos”, puntualizó la directora de la UGR.

Política pública de ciudad

El tema de gestión del riesgo en Manizales no es nuevo. Desde la década de los 70 se comenzó a tomar conciencia de la importancia de consolidar políticas públicas. Entonces se hizo énfasis en intervenciones con obras estructurales como estabilización de taludes, con una visión enfocada en reducir las amenazas.

Ello no fue suficiente y continuaron presentándose deslizamientos. Fue así como en los 80 y 90 se desarrolllaron avances en materia normativa como la reglamentación de uso de suelos, imponiendo algunas restricciones. Antes de concluir el Siglo XX, Manizales ya contaba con su primer Plan Integral para la Prevención de Desastres y Atención de Emergencias. Los últimos planes de desarrollo de la ciudad han integrado como estrategia indispensable la atención al riesgo sumando voluntades políticas, institucionales, técnicas y académicas a este propósito.

De la mano con todo lo anterior, las autoridades han trabajado a lo largo de los años en establecer en la ciudad la cultura del riesgo. Hoy por hoy, no hay un aguacero que no llame la atención de los ciudadanos que reclaman inmediatamente que se les informe de lo que está pasando. Es por eso que cada vez que llueve no solamente los organismos de socorro están en alerta, sino que, por ejemplo, las oficinas de prensa y comunicaciones de los entes oficiales, están entregando permanentemente y de manera detallada a los medios de comunicación la forma como avanzan los hechos.

 

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA HACE ADVERTENCIAS SOBRE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL GOBIERNO DE GUSTAVO PETRO
·        Según la Contraloría en cuatro años no se logrará la transformación productiva o cambio estructural y sus impactos en el mercado laboral tampoco se sentirán en el cuatrienio.

·        Metas para reducir la pobreza y lograr equidad son moderadas.

·  Recomienda a los departamentos y municipios participar ampliamente en las discuciones para mejorar la autonomía y la descentralización.
Bogotá, 21 de marzo de 2023.- Como resultado del análisis y revisión del Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, la Contraloría General de la República presenta algunos comentarios respecto a sus objetivos macroeconómicos y fiscales.

 

Para la CGR este plan, a diferencia de planes de desarrollo anteriores, no está formulado por sectores, sino por temas trasversales orientados a cumplir el objetivo de hacer la transición hacia la paz total, lo cual implica que su análisis actual y posterior seguimiento son un poco más complejos.

 

Muestra de ello es que el plan está construido sobre cinco ejes de transformación, complementados con tres ejes transversales, y finalmente al interior de cada eje de transformación contiene un conjunto de “catalizadores” para estimular el logro de las metas propuestas en cada uno de los ejes fundamentales.

 

El plan prevé una senda de crecimiento moderada (por debajo del 4% hasta 2026) donde sobresalen los sectores agrícolas, manufacturero y de servicios, restándole importancia al sector minero, dentro de la estrategia de transformación productiva, mientras por demanda agregada, se enfatiza en la inversión sobre el consumo interno, llevándola al 24,6% del PIB en 2026. La inversión está centrada en los sectores de vivienda e infraestructura.

 

Se le da importancia nuevamente a la planificación gubernamental dentro de un modelo de intervención en la economía de corte keynesiano.

 

No obstante, las perspectivas de crecimiento para los años próximos traen retos importantes como el proceso bajo el cual se hará la transición energética y la estrategia de transformación productiva, lo cual implica cambios estructurales en la economía (de mediano y largo plazo), para dejar de depender de la industria petrolera como principal generador de divisas.

 

La CGR resalta que los procesos de transformación productiva o cambio estructural y sus impactos en el mercado laboral no se cristalizan en periodos de tiempo cortos, como los 4 años del Plan Nacional de Desarrollo, sino que implican políticas sostenidas de industrialización y apoyo a otros sectores estratégicos, las cuales requieren una o más décadas para lograr resultados consolidados.

 

En este sentido, el PND está más orientado a conformar la institucionalidad que constituirá la base para lograr la transformación productiva y la reindustrialización en el tiempo, mientras va orientando los proyectos de inversión a los sectores que tienen como objetivo la transformación y reindustrialización.

 

Respecto a la estrategia de transformación productiva y la reindustrialización, la CGR advierte que se requiere un apoyo vigoroso de la inversión pública en Investigación y desarrollo (I+D). La meta del PND es elevar la inversión en I+D del 0,24% del PIB en 2020 al 0,5% del PIB en 2026. Si bien es un crecimiento importante, luce insuficiente para apoyar un proceso de transformación y reindustrialización.

 

En términos de reducción de la pobreza y avanzar en equidad, la CGR considera que las metas del PND en estos aspectos son moderadas. Lograr avances, entre el 2023 y el 2026, dependerán más bien del mayor gasto social, de programas como la renta básica focalizada hacia los pobres y de avances en la reducción de la desigualdad del ingreso y la riqueza; así como del impacto de la reforma tributaria y del efecto de una reforma agraria que reduzca la excesiva concentración en la tenencia de la tierra; el coeficiente Gini está alrededor del 0,9, lo cual muestra lo mucho que se debe trabajar en este aspecto.

 

Aunque en las bases del plan se señala que se cumplirá con las exigencias de la regla fiscal, es decir con las metas de deuda y déficit primario del GNC, la CGR tiene la preocupación de cómo las políticas fiscales y monetarias de otros países, y la volatilidad de los flujos de capitales internacionales, afectan las finanzas públicas de Colombia, y de ahí la necesidad de buscar alternativas para protegerlas de estos choques externos. Sin embargo, en explícito el documento no propone alternativa o política a desarrollar en este sentido para los próximos años.

 

La CGR advierte de un riesgo de aumento de la deuda neta del sector público que estaría relacionado con la tasa de interés real. La trayectoria de la deuda del PND y el Plan Financiero 2023 (PF23) supone una tasa de interés del 2,0% anual. No obstante, está puede elevarse hacia niveles del 3,0% o 4,0%, tendiendo a su promedio histórico (5,0%). En esto casos la deuda para el 2026 fluctuaría entre el 58,1% y el 60,6% del PIB, casi 4,0 puntos porcentuales del PIB por encima de la proyección del PND y el PF23.

 

Por otra parte, pese a la propuesta de establecer nuevas formas de administrar los recursos públicos a través de fiducias, la CGR tiene la competencia para auditar la inversión de los mismos.

 

En el tema territorial la CGR considera que la propuesta del PND es válida en el sentido de pensar en proyectos estratégicos con un impacto regional y que las obras estén encaminadas hacia lograr las transformaciones que propone el PND; sin embargo, al interior hay muchos temas que es importante que los departamentos y municipios aclaren en las discusiones que se están dando en este proyecto de Ley tan importante para el país, como es ahondar en el tema de autonomía de los territorios, así como los demás temas que tocan con los aspectos necesarios para el avance del proceso de descentralización.

 

 

VOLUNTARIAS INTERNACIONALES DE SACRED HEART UNIVERSITY EN EL EJE CAFETERO
·         Estudiantes y docentes de Sacred Heart University estuvieron en  UNIMINUTO Eje Cafetero para desarrollar acciones voluntarias con diferentes grupos poblacionales de la región.
Pereira, marzo 21 de 2023 (@UNIMINUTOCOL)

En el Centro Universitario UNIMINUTO Pereira se dio la bienvenida a los estudiantes, personal administrativo y académico de Sacred Heart University; delegación de voluntarios quienes realizaron durante una semana trabajos comunitarios en Chinchiná y Pereira. En dicho espacio, se resaltó la importancia del trabajo colectivo que tiene la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad Internacional ubicada en Connecticut, Estados Unidos para el fortalecimiento del voluntariado, dos Instituciones de Educación Superior que se apoyan mutuamente en el intercambio de conocimientos y prácticas académicas, culturales y sociales para el cumplimiento de un fin común, que es el servicio a las comunidades vulnerables.

Las ocho (8) estudiantes permanecieron una semana en La Rectoría Eje Cafetero, donde compartieron aprendizajes y acciones significativas alrededor de las Organizaciones Sociales que acogen niños, niñas, adolescentes, mujeres cabeza de familia y adultos mayores.

“La visita se hace en el marco de un acuerdo de más de cuatro años que hay entre Sacred Heart University y UNIMINUTO con y para el propósito de aportar soluciones a las diferentes necesidades de la sociedad. Aunque las dos instituciones operan de manera distinta, tienen un punto en común que es el enfoque al servicio; por esta razón, es que un grupo de estudiantes vienen cada año a Colombia para realizar una semana de voluntariado”.

Claudia Betancurth, subdirectora de CED UNIMINUTO.

Entre las dos instituciones existen similitudes en sus misiones, como la de formar excelentes seres humanos, es por eso por lo que desde el voluntariado se ha dado esta articulación, en la que en esta ocasión este grupo de voluntarias estuvieron desarrollando las actividades en la región del eje cafetero.

“El propósito de la visita al eje Cafetero es que las estudiantes sean globales, que aprendan de la cultura y las necesidades que hay en otros países, esperamos que hayamos dejado un gran impacto y la huella de Sacred Hearth, porque definitivamente nosotros sí nos llevamos un pedazo de cada organización, definitivamente, nuestras estudiantes estuvieron emotivas, en todas las comunidades que visitamos”.

Arlete Pérez Páez, Oficina de Voluntariado DE Sacred Hearth University.

Esta alianza ha permitido que los estudiantes internacionales conozcan los diferentes escenarios de voluntariado que tiene UNIMINUTO a nivel nacional; por lo que han realizado acciones en Bogotá, Zipaquirá y Eje Cafetero, en donde pudieron desarrollar actividades con impacto social en las diferentes comunidades atendidas por UNIMINUTO. Además del intercambio cultural, que les permitió vivir una experiencia significativa a nivel profesional y personal.

“En UNIMINUTO he experimentado el mejor programa de voluntariado que he realizado en mi vida, ya que he ido a diferentes países y he brindado diferentes servicios de voluntariado comunitario; y me atrevo a decir que este es de mis favoritos, por la amabilidad de todas las personas y de las comunidades que conocimos; además de que el campus universitario es hermoso”.

Kaylee Anne Bowman, estudiante y voluntaria de Sacred Heart University.

Las voluntarias tuvieron la oportunidad de desarrollar sus conocimientos y experiencias en: la Parroquia San Francisco de Asís Proyecto Plan Padrino “Sin Barreras nos comunicamos” y “Entretejido de experiencias”; y las fundaciones Enfances “Arte y paz, enfoque comisión de la verdad”, Crisol, los Ángeles de amor y Nuestra Señora de las Nieves, donde tuvieron una visión social inclinada al servicio.

Con esta visita no solo se benefician las comunidades del Eje cafetero por las buenas prácticas sociales de los voluntarios, sino que, además, ellos podrán transformar sus vidas con dichas acciones y las experiencias culturales de la región.

Dato de interés

UNIMINUTO desarrolla la estrategia de Voluntariado a través de la función sustantiva de Proyección Social. En su concepción y operación “el Voluntariado crea los espacios y las condiciones para que personas que se identifican con la Obra Minuto de Dios puedan asumir un compromiso social y ciudadano de servicio y de entrega de todas sus potencialidades”. Conoce más aquí.

 

 

 

Cordialmente

 

 

 

Clara Inés Estévez

Coordinadora de Prensa

Fabiola Morera Comunicaciones

claraestevez@fabiolamorera.co

clarainesestevez.fmc@gmail.com

Tel 6216393

Cel 3144730680

Calle 98 No. 21-50 ofc 203

www.fabiolamorera.com.co

 

“La empresa FABIOLA MORERA COMUNICACIONES S.A.S., se rige a lo reglamentado por la Ley 1581 de 2012 por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales y a sus decretos reglamentarios No 1377 de 2013 y 886 de 2014. Los datos encontrados en la base de datos de la empresa, están protegidos por las Políticas de Tratamiento de Información de Datos Personales de la compañía.”

 

 

 

 

Cordialmente

 

 

 

Clara Inés Estévez

Coordinadora de Prensa

Fabiola Morera Comunicaciones

claraestevez@fabiolamorera.co

clarainesestevez.fmc@gmail.com

Tel 6216393

Cel 3144730680

Calle 98 No. 21-50 ofc 203

www.fabiolamorera.com.co

 

“La empresa FABIOLA MORERA COMUNICACIONES S.A.S., se rige a lo reglamentado por la Ley 1581 de 2012 por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales y a sus decretos reglamentarios No 1377 de 2013 y 886 de 2014. Los datos encontrados en la base de datos de la empresa, están protegidos por las Políticas de Tratamiento de Información de Datos Personales de la compañía.”

 

CALDAS TENDRÁ 46 EMPRESAS EN LA MACRORRUEDA DE LAS REGIONES

SERÁ EN BARRANQUILLA EL 22 Y 23 DE MARZO CON 618 EMPRESAS COMPRADORAS DE 44 PAÍSES Y 1.436 EXPORTADORAS COLOMBIANAS DE 24 DEPARTAMENTOS.

Full de Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de ProColombia, y reel de apoyos: https://we.tl/t-jCxjTTbDgP.

Ya llega el encuentro comercial más importante del país y Barranquilla se prepara para recibir a más de dos mil empresas, entre nacionales e internacionales, que cumplirán citas de negocios durante dos días en el Centro de Eventos Puerta de Oro.

El encuentro, realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, servirá para acercar la oferta colombiana de 1.436 empresas de 24 departamentos, a la demanda internacional, que estará representada por 618 empresas de 44 países.

De Caldas serán 46 participantes, 14 de ellos del sector de Agroalimentos; 3 de Industrias 4.0; 12 de Metalmecánica y Otras Industrias; 5 de Químicos y Ciencias de la Vida; y 12 de Sistema Moda.

“La Macrorrueda es un espacio ideal para que los empresarios colombianos también conozcan lo que está demandando el mundo. A través de nuestra Política de Reindustrialización, basada en el conocimiento, la productividad y la sostenibilidad, buscamos avanzar, no solo en procesos de transformación productiva y sofisticación de la oferta, sino en suplir con nuestros productos las demandas interna y externa”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza.

La macrorrueda, que se realiza con el apoyo de la Gobernación de Atlántico, Alcaldía de Barranquilla, ProBarranquilla y la Sociedad Portuaria de Cartagena, tendrá varias novedades.

“Estamos facilitando los espacios y las herramientas necesarias para que más empresas colombianas crezcan mediante la internacionalización, llevando justicia económica a todos los territorios”, aseguró Carmen Caballero, presidenta de ProColombia. “Ese es el espíritu de esta macrorrueda que denominamos de las regiones, porque es de todos los colombianos”, añadió.

Para esta edición contará con la participación de Nariño y Venezuela como invitados especiales, una decisión que busca dinamizar las prácticas de internacionalización de nuestro país y fortalecer la relación económica en diversos sectores.

La participación internacional tendrá un especial énfasis en los mercados de Latinoamérica y el Caribe, los cuales representan el 64% del total de participantes extranjeros.

Además, hay 350 empresas de territorios PDET y de menos de 200.000 habitantes, 284 empresas lideradas por jóvenes, y 681 lideradas, 331 son compuestas en un 50% o más por mujeres, y 1.069 empresas con apuestas sostenibles, de acuerdo con la información que nos compartieron los empresarios.

Actividades complementarias

También el 22 y 23 de marzo se realizará el Bloque de Soluciones para la Internacionalización, actividad complementaria y paralela que consiste en tener una oferta institucional pública y privada de servicios que apoyen los procesos empresariales de los exportadores colombianos. Participaran 14 entidades públicas adicionales al MinCIT y sus patrimonios como iNNpulsa, como el ICA, y 18 entidades privadas entre firmas de abogados, servicios logísticos, consultoría; cámaras binacionales y entidades internacionales como el IPD, Puerto de Algeciras, SR Legal de Costa Rica, entre otros para atender sus solicitudes e inquietudes en sus procesos empresariales.

El 23 de marzo se llevará a cabo la Rueda de Encadenamientos Productivos, espacio liderado por Colombia Productiva para facilitar la generación de alianzas y ampliar el portafolio con empresas colombianas que tienen necesidades de proveeduría y que estarán atendiendo citas uno a uno en el marco de la macrorrueda.

Habrá Sesiones de Validación, espacios con los compradores internacionales en donde exponen los requerimientos específicos del mercado, permitiendo así identificar las brechas que deben cerrarse para lograr una exportación efectiva y sostenible en el tiempo.

También visitas de campo con compradores internacionales conocerán la oferta productiva y exportable de asociaciones, cooperativas y demás iniciativas empresariales y comunidades de alto valor social de la región Caribe.

Y una agenda académica de dos paneles, cada uno con una duración de 30 minutos, moderado por un aliado y cinco empresas panelistas participantes, destacando la representatividad de mujeres, jóvenes y demás poblaciones diferenciales que representan empresas de diferentes tamaños, con foco en las mipymes, cadenas productivas y regiones, con especial participación de empresas del departamento invitado Nariño.

Cifras de exportaciones de Caldas

Según cifras del Dane, las exportaciones de bienes y servicios del departamento en 2022 registraron más de 1.206 millones de dólares, cifra que aumentó en un 9,7% comparado con lo registrado en 2021. Los principales mercados a donde se enviaron exportaciones fueron Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Japón y México. Además, en enero de 2023, se registraron ventas internacionales por más de 77,2 millones de dólares.

 

EN EL PROYECTO DE LEY DE SUJECIÓN A LA JUSTICIA LAS VÍCTIMAS TIENEN PRIORIDAD EN PROCESOS DE REPARACIÓN INTEGRAL, AFIRMA EL MINJUSTICIA

 

Foto: Presidencia de la República

• “A una persona a la que desplazaron o le quitaron su finca le deben reparar el perjuicio económico que le causaron, y también deben repararle el perjuicio moral que le causaron”, dijo este lunes el Ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna en el informativo Colombia Hoy Radio.

• El titular de la cartera de Justicia resaltó que el proyecto de sujeción no toca ninguna función de la Fiscalía y que el poder judicial tendrá un mayor protagonismo: “Quien ponga la pena y la intercambie por la de 8 años será el juez y no el Gobierno; quien haga las imputaciones de los delitos que han cometido será la Fiscalía y no el Gobierno”.

Bogotá, 21 de marzo de 2023.

El Ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, afirmó este martes en el informativo ‘Colombia Hoy Radio’ que las víctimas tienen prioridad en el proyecto de ley de sujeción a la justicia ordinaria y desmantelamiento de estructuras organizadas de crimen de alto impacto, en materia de reparación individual y colectiva.

“Aquí queremos que las víctimas sean protagonistas, que haya reparación, que les devuelvan aquello que les robaron o les ultrajaron, que haya solicitud de perdón, que parece menor, pero no lo es; y en ese sentido incluimos un capítulo de víctimas que les permite participar en los procesos para obtener reparación individual y colectiva”, explicó el Ministro Osuna.

Respecto a la reparación individual, el titular de la cartera de Justicia citó el ejemplo de una persona desplazada: “A una persona a la que desplazaron o le quitaron su finca le deben reparar el perjuicio económico que le causaron, y también deben repararle el perjuicio moral que le causaron”.

Con relación a la reparación colectiva, el Ministro manifestó que se refiere a grupos étnicos: “Si todo un grupo étnico fue desplazado o fue víctima de genocidio debe haber una reparación colectiva para el grupo, no solamente para quienes hayan sobrevivido; reparaciones para que puedan rehacer su vida cultural”.

Agregó que el propósito es que haya una reparación integral, que “en la mayor medida de lo posible le permita a la víctima volver a estar en la situación que se encontraba antes de sufrir el daño”.

“En el proyecto de ley se contemplan reparaciones activas, simbólicas, atención en salud mental, sicológica y moral”, recalcó Osuna.

En el mismo contexto, el titular de la cartera de Justicia destacó que el tema de las víctimas fue enriquecido en el proyecto presentado al Congreso de la República, frente al texto inicial presentado para estudio al Consejo Superior de Política Criminal, lo que reitera el compromiso que el Gobierno Nacional tiene con las víctimas.

Asimismo, el Ministro de Justicia resaltó que el proyecto de sujeción a la justicia no toca ninguna función de la Fiscalía General de la Nación y que el poder judicial tendrá un mayor protagonismo.

“La Fiscalía conserva sus atribuciones de investigación y de acusación, incluso, se amplían, porque si alguien será protagonista en esa política de acogimiento será el poder judicial, que incluye a la Fiscalía y a los jueces. Quien ponga la pena y la intercambie por la de 8 años será el juez y no el Gobierno; quien haga las imputaciones de los delitos que han cometido será la Fiscalía y no el Gobierno”, concluyó el Ministro.

 

(Fin/mha/jdm)

Síganos:

Contacto:
Conmutador (57+1) 562 9300
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26
Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m.
Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666
www.presidencia.gov.co

 

 

 

21 de marzo de 2023
 

Boletín No 35
 

En el día mundial del agua la DTSC ratifica su compromiso para verificar la calidad del líquido que se consume ante los riesgos para la salud

 

 

En el día mundial del agua la DTSC ratifica su compromiso para verificar la calidad del líquido que se consume ante los riesgos para la salud
 

Este martes 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, una fecha en la que se reflexiona sobre la importancia de este recurso para la subsistencia de vida en el planeta, la urgencia de mantener acciones para su conservación y el trabajo que se debe adelantar de forma interinstitucional para velar por su calidad.

 

Carlos Andrés Sánchez Baena, coordinador de salud ambiental de la DTSC ratificó que desde la entidad se verifica la calidad del agua que consumen los ciudadanos “Nosotros realizamos acciones de Inspección Vigilancia y Control -IVC- a los acueductos que abastecen a los caldenses, incluso los veredales, revisando que las plantas realicen los procesos de potabilización adecuados para evitar enfermedades gastrointestinales, que incluso pueden poner en riesgo la vida de las personas” aseguró el funcionario.

 

Sánchez Baena también indicó que esta fecha se debe hacer énfasis en la importancia de cuidar este recurso “cada vez somos más personas las que demandamos este líquido y con ello el reto de enfrentar una escasez, por ello debemos contribuir en su uso racional porque lo que está en juego es nuestra subsistencia” concluyó el coordinador de esta área en la entidad.

 

Audio Carlos Andrés Sánchez Baena. Escuche Aquí
 

 

 

21 de marzo de 2023
 

Boletín No 35
 

En el día mundial del agua la DTSC ratifica su compromiso para verificar la calidad del líquido que se consume ante los riesgos para la salud

 

 

En el día mundial del agua la DTSC ratifica su compromiso para verificar la calidad del líquido que se consume ante los riesgos para la salud
 

Este martes 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, una fecha en la que se reflexiona sobre la importancia de este recurso para la subsistencia de vida en el planeta, la urgencia de mantener acciones para su conservación y el trabajo que se debe adelantar de forma interinstitucional para velar por su calidad.

 

Carlos Andrés Sánchez Baena, coordinador de salud ambiental de la DTSC ratificó que desde la entidad se verifica la calidad del agua que consumen los ciudadanos “Nosotros realizamos acciones de Inspección Vigilancia y Control -IVC- a los acueductos que abastecen a los caldenses, incluso los veredales, revisando que las plantas realicen los procesos de potabilización adecuados para evitar enfermedades gastrointestinales, que incluso pueden poner en riesgo la vida de las personas” aseguró el funcionario.

 

Sánchez Baena también indicó que esta fecha se debe hacer énfasis en la importancia de cuidar este recurso “cada vez somos más personas las que demandamos este líquido y con ello el reto de enfrentar una escasez, por ello debemos contribuir en su uso racional porque lo que está en juego es nuestra subsistencia” concluyó el coordinador de esta área en la entidad.

 

Audio Carlos Andrés Sánchez Baena. Escuche Aquí