Prensa gobernacion de Caldas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CALDAS CAPACITA A AGENTES EDUCATIVOS DEL PAE EN LOS MUNICIPIOS PARA FORTALECER LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LAS INSTITUCIONES

EN ZONA RURAL DE SAMANÁ, AUTORIDADES CONTINÚAN OFENSIVA CONTRA CABECILLAS DEL CLAN DE ORIENTE

META DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN CALDAS AVANZA EN UN 71%

CON LÍNEAS DE WHATSAPP, OFICINA DE IMPUESTO VEHICULAR DE CALDAS RESUELVE DUDAS DE LOS USUARIOS Y LES AYUDA A LIQUIDARLO

UN ENTRENADOR Y DOS DEPORTISTAS CALDENSES DE RUGBY EN SILLA DE RUEDAS REPRESENTARÁN A COLOMBIA EN CAMPEONATO SURAMERICANO

RECURSOS POR 12 MIL MILLONES DE PESOS SE HAN CONCILIADO EN LAS MESAS LIDERADAS POR LA TERRITORIAL DE SALUD. EPS ADEUDAN MÁS DE 200 MIL MILLONES EN CALDAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CALDAS CAPACITA A AGENTES EDUCATIVOS DEL PAE EN LOS MUNICIPIOS PARA FORTALECER LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LAS INSTITUCIONES

Socializar y recordar los nuevos lineamientos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con el fin de prestar cada día un mejor servicio en Caldas es el objetivo de la capacitación que adelantó la Secretaría de Educación departamental a los agentes educativos del operador Delipae.

Los cambios en las directrices los estableció la Unidad de Alimentos para Aprender del Ministerio de Educación Nacional, que es la entidad rectora de esta estrategia en todo el país. Entre las nuevas disposiciones está que cada niño recibe solo uno de los dos complementos alimentarios, ya sea el complemento de almuerzo o la ración industrializada (refrigerio).

Para esto se aplicaron encuestas a los padres de familia y acudientes, quienes determinaron cuál de los dos complementos recibe su hijo. “Es importante recordar que la obligación de la alimentación de los menores se encuentra en cabeza del padre de familia y que el complemento entregado en los establecimientos educativos hace parte de una estrategia de acceso y permanencia. Aunque aporta un porcentaje de nutrientes, no se configura como un programa nutricional”, enfatizó Diana María Cardona García, secretaria de Educación de Caldas.

La secretaria de Educación indicó que este espacio de formación también sirvió para que los agentes educativos plantearan sus inquietudes ante la nueva normativa. “Ellos son la extensión del operador en cada institución educativa y sirven como referentes para aclarar inquietudes en los municipios. Es importante que todos estemos hablando un mismo idioma y que cuando surgen preguntas, tanto el equipo supervisor como el operador tengan una misma respuesta, en concordancia y coherencia con la nueva normatividad que estamos aplicando”, concluyó la funcionaria.

Frente a la capacitación, el coordinador del PAE de la Unión Temporal Delipae, Julián Gómez, recordó la importancia de conocer la Resolución 335, en la que se establecen las nuevas normas del programa y cómo se debe ejecutar. “Hemos traído el personal tanto administrativo como operativo con el propósito de ejecutar el programa bajo los estándares del Ministerio de Educación. Hay que recordar que las normas cambiaron, esta actualización nos permitirá desempeñar el programa de una mejor manera en el departamento”, agregó.

Aseguró que entre las dificultades para la distribución de los alimentos está las distancias y aseguró que cuando hay problemas con productos que llegan en mal estado, de inmediato se toman acciones de mejoramiento y se hace la reposición.

Otro cambio del PAE para este 2023 son los criterios de priorización de los beneficiados, quienes son focalizados por los directivos docentes de las instituciones, según caracterización de los estudiantes en la matrícula.

Los nuevos criterios son:Alimentación Escolar para estudiantes en Jornada Unida en instituciones urbanas y rurales.
Alimentación Escolar para estudiantes de preescolar.
Alimentación Escolar para instituciones educativas con más del 50% de caracterización estudiantil en grupos étnicos, víctimas, discapacitados.
Niveles Sisbén.
Anexos
Audio Julián Gómez, coordinador del PAE de la Unión Temporal Delipae Escuche Aquí
Audio Diana María Cardona García, secretaria de Educación de Caldas Escuche Aquí

EN ZONA RURAL DE SAMANÁ, AUTORIDADES CONTINÚAN OFENSIVA CONTRA CABECILLAS DEL CLAN DE ORIENTE

Articulados desde el Gobierno de Caldas, las autoridades judiciales y militares del departamento continúan la ofensiva en contra del Grupo Armado Organizado (GAO) “Clan de Oriente”, cuyo último resultado es la captura de un sujeto sindicado de ser el apoyo logístico de este grupo delincuencial y es considerado uno de los hombres más importantes de la organización. La operación también permitió la incautación de material de guerra, base de coca, elementos de intendencia y comunicaciones.

Jorge William Ruiz Ospina, secretario de Gobierno de Caldas, destacó la articulación entre las autoridades de los departamentos de Antioquia y Caldas para enfrentar a estos actores armados. “Es importante mencionar que estos resultados se dan a través de la coordinación de los dos departamentos y estos resultados se dan gracias al accionar de la fuerza pública que -en conjunto- está trabajando en este proceso: Policía Nacional, Fiscalía y el Ejército Nacional”.

El jefe de la cartera de Gobierno añadió: “El mensaje es claro, no se va a dar ni un solo centímetro a la criminalidad en nuestro departamento, el compromiso de nuestro Gobernador, Luis Carlos Velásquez Cardona, y de todos los organismos de seguridad es trabajar día a día por la paz y la tranquilidad de todos los caldenses”.

Por su parte, el teniente coronel José Francisco Candela Acosta, comandante del Batallón Ayacucho, manifestó: “En una operación que se desarrolló por tropas de la Octava Brigada, en conjunto con la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, el Gaula militar de Oriente, el Batallón Ayacucho y el grupo Juan del Corral, pudimos obtener resultados operacionales contundentes contra esta estructura delincuencial organizada, del cual hacen parte alias Chatarra y alias Camilo”.

Estas operaciones continuarán en todo el territorio caldense, especialmente en la zona rural de los municipios del oriente de Caldas, por lo que se invita a la comunidad a denunciar a las autoridades cualquier hecho que altere la seguridad y tranquilidad ciudadana. Pueden hacerlo llamando a los siguientes números telefónicos:
Policía Nacional: 123
Fiscalía General de la Nación: 122
Ejército Nacional: 107
Gaula Policía: 165
Gaula Ejército: 147

Anexos
Audio Jorge William Ruiz Ospina, secretario de Gobierno de Caldas Escuchar Aquí
Audio José Francisco Candela Acosta, Teniente Coronel, comandante Batallón Ayacucho Escuchar Aquí

META DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN CALDAS AVANZA EN UN 71%

En materia de atención a agricultores también avanza el cumplimiento del Plan de Desarrollo “Unidos es posible” 2020 – 2023, que tiene por objetivo la atención a 9 mil agricultores del territorio. A corte de diciembre de 2022 se han atendido 6 mil 471, lo que equivale al 71% del cumplimiento de esta meta.

De esta manera, la Gobernación de Caldas cumple con la Ley 1876 de 2017, la cual crea nuevas funciones, competencias y mecanismos de articulación de las entidades y organismos de coordinación del orden nacional y territorial que componen el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), y crea el Servicio Público de Extensión Agropecuaria y normas para su prestación.

“Uno de los proyectos en ejecución que dan cumplimiento a la Ley 1876 se desarrolla en La Dorada, en articulación con la administración municipal. Allí se beneficia a 112 agricultores de dos líneas agroindustriales: 40 de ganadería y 72 de pesca artesanal. En el proyecto que se realiza durante el primer semestre de este año, la Secretaría de Agricultura aportó 40 millones 870 mil pesos y la Alcaldía 40 millones”, afirmó Humberto Araque Salazar, profesional especializado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas.

El municipio de La Dorada como gestor del proyecto busca fortalecer las competencias productivas, técnicas y asociativas de los productores que van a participar del proyecto. La ejecución está a cargo de la Universidad Tecnológica de Pereira, como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión (EPSEA).

“Vamos a tener la presencia de tres profesionales: trabajadora social, zootecnista y un experto en procesamiento agroindustrial para fortalecer las líneas de agro ganadería y piscicultura”, agregó el funcionario.

Finalmente, dijo que tienen previsto trabajar en las actividades de extensión como la visita de acompañamiento a los predios de los ganaderos; a los puntos de lance, en el caso de los pescadores; guías técnicas y días de atención con los agricultores e información radial.

Anexo
Audio Humberto Araque Salazar, profesional especializado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas Escuche Aquí

CON LÍNEAS DE WHATSAPP, OFICINA DE IMPUESTO VEHICULAR DE CALDAS RESUELVE DUDAS DE LOS USUARIOS Y LES AYUDA A LIQUIDARLO

El departamento de Caldas cuenta con un parque automotor de 218. 091 vehículos gravados con el impuesto. Los propietarios de estos carros y motos pueden recibir asesoría en el trámite, realizar acuerdos de pago y liquidar el impuesto a través de dos líneas de WhatsApp que la Secretaría de Hacienda de Caldas tiene disponibles para tal fin.

Iván Grisales, profesional Universitario de la Unidad de Rentas de la Gobernación de Caldas, indicó que los contribuyentes pueden comunicarse por mensajes de texto o de voz, a las líneas 3153376781 y 311354593.

“Hay unas líneas de WhatsApp que están habilitadas para atender a los usuarios que tengan dudas en el pago del impuesto vehicular. Allí se pueden comunicar preguntando sobre el impuesto. Básicamente encontrará respuesta a dudas, formas de pago, facilidades de pago y trámites. Les responderán en un tiempo prudencial las dudas que tengan”, mencionó Grisales.

El profesional señaló que el horario de atención de las líneas es de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y los viernes, de 7:30 a.m.  a 3:00 p.m., jornada continua.

Esta herramienta fue implementada para agilizar los procesos y acercar a las personas a los trámites departamentales. Es de recordar, que, hasta el 5 de abril, las personas que cancelen su impuesto vehicular pueden hacerse acreedoras de un descuento del 10% por pronto pago. Válido para la vigencia 2023.

Anexo
Audio Iván Grisales , profesional Universitario de la Unidad de Rentas de la Gobernación de Caldas Escuche Aquí

UN ENTRENADOR Y DOS DEPORTISTAS CALDENSES DE RUGBY EN SILLA DE RUEDAS REPRESENTARÁN A COLOMBIA EN CAMPEONATO SURAMERICANO

Un entrenador y dos deportistas caldenses de rugby en silla de ruedas fueron convocados a Selección Colombia de este deporte. El técnico Martín Alonso Llano Tinjaca y los deportistas José Darío Londoño Martínez y David Palacio Ríos, recibieron el llamado de la Federación Nacional de Rugby en Silla de Ruedas FECOLDRUS para la concentración que se llevará a cabo en Bogotá entre el 1 y 9 de marzo del 2023.

Los paratletas fueron convocados para el Campeonato Suramericano de la disciplina que tendrá lugar en Sao Pablo (Brasil) entre el 10 y el 17 de marzo. Ocho países participarán en este evento deportivo en el que estarán en representación de Caldas estos deportistas y el entrenador, quienes han recibido el apoyo de la Gobernación a través de la Secretaría de Deporte, Recreación y Actividad Física.

“Tenemos grandes expectativas porque hemos venido trabajando muy duro desde hace dos años que he estado siendo convocado a la Selección Colombia B de rugby en silla de ruedas. Dar este salto a pertenecer a la élite y pasar a la A, poder representar al país en un torneo suramericano es un logro importante”, destacó el paratleta José Darío Londoño Martínez.

Martínez agregó: “Es recoger el fruto del trabajo, la entrega y de todo el apoyo que he tenido de la Gobernación de Caldas por medio de la Secretaría de Deporte de Caldas, teniéndonos en cuenta para estos procesos. Es un honor grande porque desde el año pasado pertenezco al programa Deportista Apoyado”, concluyó.

Anexo
Audio José Darío Londoño Martínez, paratleta Escuche Aquí

RECURSOS POR 12 MIL MILLONES DE PESOS SE HAN CONCILIADO EN LAS MESAS LIDERADAS POR LA TERRITORIAL DE SALUD. EPS ADEUDAN MÁS DE 200 MIL MILLONES EN CALDAS

La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), como ente rector de la salud en el departamento, actúa como facilitador en la relación entre las EPS y los prestadores para que logren conciliar las deudas por prestación de servicios y buscando un equilibrio financiero que les permita a las IPS y hospitales garantizar calidad y oportunidad.

Para avanzar con este propósito, la DTSC adelanta esta semana mesas de trabajo buscando que esa conciliación de cartera oxigene las finanzas de los hospitales. Así lo ratifica Jovanny Morales Tabares, asesor financiero de la Territorial de Salud: “En las 4 mesas del 2022 se llegaron a acuerdos de pago por valor de 12 mil millones de pesos, de los cuales a hoy ya ingresaron a las finanzas de los hospitales 11 mil 200 millones, que equivalen al 94% de los acuerdos generados”.

Morales Tabares se refirió a las metas de las mesas que se adelantan esta semana en Manizales: “Se programaron mesas con 10 EPS, 29 hospitales y 24 IPS del departamento esperando que se logren unos buenos acuerdos de pago. La DTSC pagará 2 mil millones de pesos que serán distribuidos a todas las IPS con las cuales tenemos deudas reconocidas. Con esto se pagan algunas en su totalidad y otras con abonos muy representativos para sanear la deuda del departamento”, concluyó.

Anexo
Audio Jovanny Morales Tabares Escuche Aquí