Manizales, octubre de 2022 – Edición 031
PORTAVOZ Dirección : Cra 22 Nº 15-28 Apto 702. Manizales.


Email : jaimeriosossa@hotmail.com
: mceronrubio@gmail.com
Impresión : Diario del Otún – Pereira.
Síguenos en Facebook : @portavozdecaldas
Director : Jaime Ríos Ossa.
Editora general : Marcela Cerón Rubio.
Fotografía : Germán Díaz Isaza.
Editorial
Un periódico de Caldas para Colombia
PORTAVOZ
Por Hur-Delfín
Nuestra Portada
El gerente de la Industria Licorera de Caldas (ILC), Luis Roberto Rivas
Montoya, deja su cargo después de dirigir esta factoría por más de seis
años, uno de los periodos más largos que cualquier otro directivo haya
ocupado en la historia de la destilería.
Y lo hace con la frente en alto, con un legado difícil de igualar, pues
de recibir una empresa en total postración económica, al borde de la
liquidación, entrega hoy una ILC pujante, líder en ventas nacionales e
internacionales, y lo que es más importante: generando millonarios
recursos al Departamento, los cuales son necesarios para su progreso y
desarrollo.
¿Y cómo lo hizo? se preguntarán muchos, pues se venía de administraciones cuestionadas no solo por su manejo gerencial, sino también por
sus intereses personales, que los llevaron a cruzar las fronteras de lo
ético y lo legalmente permitido.
La respuesta la da el mismo Rivas Montoya en su carta de renuncia,
cuando expresa que deja “una empresa pública con gestión empresarial eficiente y transparente, una empresa viva, contemporánea y
capaz de responder a los retos de este momento histórico, es decir, una
empresa consciente en su estrategia, en su organización, en su cultura,
en su innovación responsable, con equipos de trabajo articulados y con
conocimiento técnico, orientada a un propósito superior: su sostenibilidad y su evolución hacia una empresa con conciencia de humanidad”.
En esta escueta evaluación de su legado, de su rendición de cuentas,
es necesario recordar la visión que tuvo el ex gobernador de Caldas,
Guido Echeverri Piedrahíta, quien señaló su nombre como el indicado
para sacar la empresa adelante. Y no se equivocó. También, es menester destacar el respaldo que recibió del actual gobernador, Luis Carlos
Velásquez, para darle continuidad a un programa y un impulso que no
se podía detener.
En nuestro concepto, dos hechos catapultaron la ILC y la sacaron de
la postración. Unas decisiones que hoy parecen lógicas, pero que en
su momento entrañaban un enorme riesgo. Primero, la apertura de
mercados con el Departamento de Antioquia, era la firma de un cheque
en blanco en momentos en los que los paisas arrasaban con todos los
mercados de Caldas; inclusive los de nuestro patio trasero como los del
Quindío y Risaralda, que en menos de un año cayeron bajo el poderío
de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA). Esa decisión, hoy tiene a
nuestra licorera con el liderazgo en el mercado nacional del ron, su
producto estrella, vendiendo el 67 % de este licor y creciendo.
La otra decisión importante, la que permitió la modernización de la empresa y la dotación de tecnología de punta para todos sus procesos, fue
el recorte en la distribución de utilidades, más conocida como transferencias. Antes, la mayoría de las utilidades de la empresa, un 70%, eran
para las obras de desarrollo del departamento, hoy solo se entrega el
50 %. Mayores recursos permitieron el mejoramiento de la infraestructura y el avance en la investigación y desarrollo de nuevos productos.,
Al actual gobierno le queda una gran responsabilidad: la de escoger la
persona idónea para reemplazarlo. La historia ya la conocemos, una o
dos malas administraciones y el apogeo y el liderazgo se acaban.
El legado de Luis Roberto
Rivas a la ILC
¡Cinco mil…por uno!
Luis Roberto Rivas
Montoya, quien deja la
gerencia de la Industria
Licorera de Caldas después de más de 6 años
de exitosa labor.
Su legado es una empresa moderna, sostenible y muy rentable para
el Departamento de
Caldas.
3 VOZ
La movida política
Un opita en la gerencia de la ILC
Andrés Elías Borrero Manrique, un opita (Neiva) vinculado desde hace nueve
años a la Industria Licorera de Caldas, es el nuevo gerente de la primera empresa del Departamento. Sucede a Luis Roberto Rivas Montoya, quien renunció para enfrentar de lleno su campaña a la Gobernación de Caldas.
Borrero Manrique es casado con una manizaleña
y tiene muy buena experiencia en el sector de los
licores, toda vez que fue ejecutivo en la empresa
Diageo, una multinacional británica, presente en
todo el mundo y propietaria de marcas tan reconocidas como Black & White, Buchanan’s, Johnnie
Walker y Old Parr.
La designación de Borrero Manrique, muy allegado a Rivas Montoya, dio pie para que en los
mentideros políticos se rumore una unión o un
acuerdo con el actual Gobernador de Caldas, con
miras las próximas elecciones. Otros que estarían en este grupo serían Guido Echeverri y Juan
Sebastián Gómez.
El nuevo gerente de la ILC sostuvo que su objetivo es fortalecer el mercado
nacional e internacional, seguir con los procesos de innovación y creación de
nuevos productos, y continuar con la modernización de la infraestructura y
equipos de la empresa.
Aceptan demanda contra elección de Guido Echeverri
El Consejo de Estado admitió demandas contra la elección de Guido Echeverri
Piedrahíta y Daniel Carvalho, quienes llegaron al Congreso de la República
avalados por la coalición Verde Oxígeno, que lidera Íngrid Betancur.
El partido Verde Oxígeno expulsó a ambos dirigentes el pasado 17 de julio, y
según los demandantes, debería anularse su elección ya que los votos, y por
ende la curul, los obtuvieron a nombre de la colectividad que ya no los quiere.
El exgobernador de Caldas, Guido Echeverri,
llegó al Senado con el respaldo de la Coalición
Alianza Verde y Centro Esperanza al alcanzar
53.326 votos.
La líder de Verde Oxígeno, Íngrid Betancourt,
los echó de su colectividad, al argumentar que
ellos ya no representaban los intereses de su
Partido.
El abogado Juan Carlos Calderón, integrante
de una veeduría ciudadana, presentó la demanda contra Echeverri Piedrahíta. El demandante sostiene que Humberto de la Calle, con
su expulsión del Partido Verde Oxígeno, incurrió en
doble militancia.
Además, Calderón citó la ley 1475 de 2011 en la que se advierte que los candidatos que resulten electos deberán pertenecer al partido que los inscribió,
mientras ostenten la investidura. Al parecer, la declaración de independientes
que hicieron De la Calle y Carvalho, frente al gobierno de Gustavo Petro, una
vez llegaron al Congreso, no le gustó mucho a la gente de Verde Oxígeno.
Andrés E. Borrero M
Arias es el elegido
La renuncia del Secretario del Deporte, Carlos
Alberto Arias Jiménez, quien ocupó esta posición durante más de dos años, aclara un poco
el panorama de las candidaturas del Partido
Alianza Verde a la Alcaldía de Manizales.
Se nota que Arias Jiménez es el elegido por
Carlos Mario Marín Correa para sucederlo,
una opción por la que seguramente se la
jugará toda.
La otra renuncia que desconcierta es la
presentada por el Secretario de Educación,
Guillermo Orlando Sierra, quien llevaba unos pocos meses al frente de esa dependencia. ¿Aspirará también a la Alcaldía
como parece indicar su jugada o no le gustó el manejo de la burocracia
oficial y regresa efectivamente a la universidad como lo anunció a un
medio de comunicación?.
Alberto Parra aspira a la Asamblea
El líder político de Samaná, Alberto Parra Arroyave, anunció que será candidato a la Asamblea de Caldas en las próximas elecciones, con el respaldo del
movimiento conservador que orienta el exrepresentante, Félix Chica Correa.
Parra Arroyave es administrador público de la
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP),
especialista en alta gerencia y economía pública, con
experiencia de más de 20 años en la administración
pública como la Gobernación de Caldas, los hospitales de los municipios de Norcasia y Villamaría, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y
la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El candidato se formó políticamente en el Partido Liberal al lado del Senador Víctor Renán Barco y desde
hace unos 15 años milita en el Partido Conservador.
Es miembro de una reconocida familia involucrada en la política del oriente
de Caldas, conformada por 22 hijos, que tiene la admiración de muchos por
su sensibilidad social y altruismo.
A propósito, Félix Chica sigue trabajando en política y no olvida a sus amigos,
pues visitó a Viterbo y otros municipios de Caldas.
Santiago Villegas Yepes
dice no a candidatura
El propio gerente de la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec), Santiago
Villegas Giraldo, durante su comparecencia ante el Concejo de Manizales
para informar sobre el tema tarifario, desmintió que vaya a ser o esté
interesado en presentarse como candidato a la Alcaldía de Manizales o
a la Gobernación de Caldas. “Agradezco a quienes han mencionado mi
nombre para tan honrosas posiciones, pero por ahora no son mis prioridades”, aseguró el ejecutivo
Alberto Parra Arroyave
Carlos A.Arias Jimenez
Guido Echeverri P.
4 VOZ
Una de las voces más autorizadas en el actual Concejo de Manizales por
su independencia, coherencia y ecuanimidad, es Julián García Cortés, del
Partido Verde, más conocido como “El politólogo”, quien a pesar de pertenecer al mismo grupo político del actual alcalde de Manizales, Carlos Mario
Marín Correa, ha sido uno de sus mayores opositores.
Debates permanentes, mociones de censura, control político a todas las
obras que ejecuta la Alcaldía, son el día a día de este concejal, considerado
como “incómodo” para la Administración Municipal, pues afirma que “el
Partido Verde es una colectividad de tendencias, y yo hago parte de una
línea totalmente distinta a la de Carlos Mario Marín y su primo, Santiago
Osorio”.
Y en lo relacionado con su visión de ciudad, expresó: “Estamos en las
antípodas, somos radicalmente opuestos. Por eso, nuestra postura desde el Concejo ha sido muy difícil de sostener porque la declaración de mi
colectividad es de partido de gobierno y no me siento parte de él. Tendré
que asumir la responsabilidad política y social de las malas decisiones de la
Administración Municipal”.
De igual manera, El politólogo descartó cualquier acercamiento o convergencia con el Alcalde porque “le hemos dado recomendaciones de cómo
debería funcionar la ciudad en términos de planeación, participación y
comunicaciones, y nunca nos ha escuchado. No creo que tenga la posibilidad hoy de tener un diálogo distinto con él, pero llegará el momento en
que tendremos que discutir, por ejemplo, quién va a ser el candidato del
Partido Alianza Verde a la Alcaldía de Manizales en el 2023”.
Sobre el tema de candidaturas, García Cortés, precisó que seguramente el
actual mandatario tiene sus candidatos, pero otras tendencias del Partido también tienen derecho a participar en esta discusión. “Yo mismo me
declaro precandidato y desde hace varios días nos estamos preparando en
términos programáticos, acercándonos a la ciudadanía con propuestas bien
diferentes a las del actual mandatario”.
El politólogo exigió que dentro de su Partido haya pluralidad, que se respeten las decisiones que se toman en conjunto, y que el Alcalde, como lo ha
demostrado en el pasado, no se salte los estatutos. “Carlos Mario no fue
candidato a la Alcaldía porque las direcciones departamental y municipal lo
hayan elegido. Él se fue para Bogotá, todavía no sabemos cómo se consiguió el aval, y ahí están los resultados, un partido en el que las cabezas
más visibles no acompañamos su Administración. Estamos esperando una
verdadera democratización del Partido Verde”.
Papel como concejal
García Cortés dice de su actual rol como Concejal de Manizales que es una
gran experiencia, pero también “muy frustrante porque allí se pueden dar
los mejores debates, entregar los mejores argumentos, y entonces llega la
aplanadora de la Administración Municipal y borra todo de un tajo. Solo
queda la anécdota de la votación, y el resto del proceso se olvida”.
De igual manera, el concejal del Partido Verde indicó que “cuando decidimos ser candidatos al Concejo lo que queríamos era dignificar la política y
el accionar del concejal. Que fuera estudioso, disciplinado, que le explicara
a la ciudad por qué votaba un proyecto de Acuerdo, que rindiera cuenta a
su electorado”.
También, explicó que es muy difícil que el control político genere algo,
especialmente si se está en la oposición. “Cuando uno le está diciendo a la
Administración Municipal que se está equivocando, aparecen esas mayorías ciegas, y no hay argumento que valga. Pero, algo queda. Yo sé que la
ciudadanía escucha lo que decimos, los medios de comunicación replican
JULIÁN
“El Politólogo”
Un concejal
que no
traga entero
5 VOZ
nuestras posiciones, así perdamos en las votaciones. La ciudadanía entiende, no es tonta, como creen algunos concejales, y tiene una visión política distinta, y esperamos que eso se evidencie en las futuras elecciones”,
agregó.
García Cortés hizo especial referencia a la juventud actual, una masa bien
diferente a la del pasado, más pensante y decisoria. “Si no hubiera sido
por los jóvenes no hubiera ocurrido el estallido social del 2021, ni Gustavo
Petro sería presidente de Colombia, aquí hay unas realidades distintas. Lo
que intentamos hacer es formación política, que no solo los jóvenes sean
pasionales. Llevamos once años en esa labor de formación, que no es
partidista, ni electoral, es una formación desde lo conceptual para que ellos
puedan entender cómo es la toma de decisiones y cómo podrían participar
en el escenario de lo público”.
Algunas propuestas
Como concejal y estudioso de los problemas de Manizales, Julián García
Cortes, aseguró que existen muchas propuestas de mejoramiento que
surgen cuando se habla con la ciudadanía y con la gente del Partido. Expresó que en términos de educación hay muchas inquietudes, como que
se invierta realmente en educación, “algo que no es prioridad para esta
Administración. También llegan quejas por temas culturales, que no solo se
hable de los toros, y esto no es de pintar canchas ni de pintar murales”.
Sobre el futuro de la ciudad García Cortés manifestó: “No sabemos para
dónde va esta ciudad, no hay planificación, existe poca comunicación entre
el Alcalde y sus secretarios, y es un hecho que todos los días se contradicen los unos a los otros. El Alcalde no les dice la verdad a los ciudadanos y
creen que ellos son tontos y no entienden. Además, existen problemas de
contratación, que derivan en problemas de movilidad”.
El politólogo sostiene que el Alcalde tiene un capricho: la Línea 3 del Cable
Aéreo y quiere imponerla así no tenga Sistema Integrado de Transporte, ni
predios. “Un capricho de $152 mil millones, más las adiciones que seguramente se van a presentar en el futuro. Eso le va a generar problemas a la
ciudad en momentos en que deberíamos estar discutiendo temas sociales,
desigualdad. La Línea 3 es importante, mas no es la única prioridad. Él
quiere dejar esa huella para que mañana, cuando se vuelva a lanzar a una
candidatura, pueda decir esa es mi obra”.
El concejal García Cortés afirmó que Manizales no se puede volver a equivocar en la persona que va a regir los destinos de la ciudad en los próximos
cuatro años. “Estamos como precandidatos y es una decisión que ya el
Partido conoce y que ha recibido el apoyo de muchas personas Lastimosamente, el Partido Alianza Verde no tiene una dirección departamental, ni
municipal; una institucionalidad que no se volvió a reunir porque sentimos
que no hay garantías para ello”.
San José: una tragedia
De acuerdo con sus opiniones lo que el quiere es construir ciudad, hacer
territorio, pero manifiesta que no puede estar de acuerdo con problemas
como los que se tienen en el Proyecto de Renovación Urbana de San José,
ni con los que surgieron con el Inem.
De igual manera, precisó que ha realizado siete debates de control político
sobre San José, el último fue hace 20 días, una iniciativa que según comentó “es una verdadera tragedia y a la que la actual administración no le ha
puesto la mínima atención. Estamos muy impactados con las declaraciones del nuevo gerente de la Empresa de Renovación Urbana de Manizales
(ERUM), quien le anunció al Concejo que muchos documentos sobre este
proyecto, los formalizados entre los años 2009 y 2019, están extraviados.
Es decir, San José no solo es una tragedia humanitaria, sino también una
tragedia administrativa”.
Finalmente, sobre las discrepancias surgidas entre el alcalde de Manizales,
Carlos Mario Marín Correa, y el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, en torno a varias obras de importancia regional, García Cortés puntualizó: “Sus crecidos egos no ha permitido que aprecien las verdaderas
obras que necesita este territorio. A este enfrentamiento lo he denominado una pelea de lizcanistas, una apuesta a ver quién se gana el favor del
patrón que está en el Gobierno nacional y quienes terminan sufriendo son
los caldenses, porque obras como Aerocafé y los Juegos Nacionales quedan
en entredicho”.
Julián García Cortes se declara precandidato a la alcaldía de Manizales, por el Partido Alianza Verde.
El Politólogo, acompañado de Ariel Ávila, senador de la Alianza Verde, de quien se
considera un fiel seguidor.
6 VOZ
Pasa a la pág. 7
L
entamente se consolida la red de arte callejero, que a través de las tapas del acueducto acondiciona la Fundación Pequeño Corazón en sitios especiales de Manizales.
El montaje de las tapas artísticas inició el pasado 12 de octubre, fecha en la que se
celebra el cumpleaños de la ciudad, y desde entonces la operación no se ha detenido.
Antes de finalizar el mes de octubre, ya se habían instalado siete tapas artísticas,
tres de ellas en el sector de la Torre de Herveo, más una en homenaje al Once Caldas en la
Avenida Lindsay, y otra aledaña al almacén Andino Home. A estas se suman algunas montadas en el centro de la ciudad, sector Fundadores y Parque de Caldas.
Según Alejandro Montaña Sánchez, coordinador de Manizales Comparte, fundación que desarrolla este importante proyecto, serán 33 tapas las que conformarán la mencionada ruta
Manizales se llena de arte
que tiene su recorrido entre el sector de Chipre y Milán, al oriente
de la ciudad. “El objetivo es tener el arte a los pies, como la han
hecho los japoneses en sus calles”, puntualizó Montaña Sánchez.
Liderazgo de Pequeño Corazón
La Fundación Pequeño Corazón promueve esta gran muestra artística a cielo abierto con el fin de fortalecer su misión institucional, que
no es otra que salvar las vidas de niños enfermos del corazón. En
sus 26 años de operación, la Fundación ha gestionado más de 1300
cirugías a niños de escasos recursos de todo el país.
Junto a Pequeño Corazón están también el Municipio de Manizales, Sicolsa, Pintuco, Emas, Aguas de Manizales, Efigás, CJ Martin,
Inficaldas, Universidad de Caldas, Unitécnica, y otras instituciones,
que ven en este proyecto una oportunidad para que la ciudad muestre su historia y su cultura, y como una propuesta para impulsar
el turismo y contribuir a la generación de empleo y la reactivación
económica.
El proyecto conocido como “Manizales comparte, destapa tu corazón” se inició en el 2018. La idea surgió luego de un viaje a Japón
que realizó Ricardo Vélez Ramírez, uno de los promotores del programa. Allí, se encontró con el movimiento Manhole Art, un proyecto de la empresa de acueducto de Tokio, que pretendía sensibilizar
a la población sobre la importancia del cuidado del agua y el medio
ambiente.
La pediatra, Mónica Giraldo Mejía, gerente de la Fundación, buscaba
un proyecto de ciudad, autosostenible, de contenido social, capaz
de generar valor y recursos para continuar su obra de servicio a los
niños enfermos del corazón. Al respecto, dijo: “Encontramos en
Manizales Comparte, el programa ideal para nuestras pretensiones
e iniciamos de inmediato su ejecución”.
A través de una ruta artística, se pretende recorrer toda la ciudad
dotándola de motivos que sean capaces de contar una historia como
la fundación, la colonización antioqueña, las edificaciones y monumentos más emblemáticos.
Girado Mejía precisó que cada tapa está acompañada de un Código
QR, el cual les permitirá a los visitantes vivir una completa experiencia digital del lugar, con videos e historia del mismo, elaborados por
el historiador Albeiro Valencia Llano. Gracias al código las personas
de buen corazón pueden hacer donaciones a la Fundación, que le
proporcionen recursos para continuar con sus labores.
Las primeras tapas ya se fundieron en los talleres de Sicolsa, empresa manizaleña, que desde el primer momento dijo sí a los requerimientos del proyecto, y realizó los primeros ensayos para lograr una
presentación impecable y duradera de las obras. Pintuco, la fábrica
colombiana de pinturas, elaboró un material especial de larga
duración y resistencia para el cubrimiento de las tapas, que debido
a la acción del clima y el tráfico peatonal tienen un período de vida
corto.
La materia prima para la elaboración de las tapas se obtuvo mediante la colaboración de personas de todas las clases sociales, quienes
entregaron armas blancas y todo tipo de elementos que pudieran
fundirse. La primera recolección de armas se realizó en el barrio
Bajo Andes.
El Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, acompañado de Mónica Giraldo Mejía, creadora
de la Fundación Pequeño Corazón, y un niño paciente de esa institución, durante la apertura de
una de las tapas artísticas.
7 VOZ
Donación de artistas
Muchos artistas se vincularon al proceso de decoración de las tapas, un trabajo profesional elaborado a título gratuito por los participantes. Alrededor de 160 motivos
diferentes se exhibieron en el Museo de Caldas, Centro Cultural y de Convenciones
Teatro Los Fundadores, con trabajos diseñados por alumnos de colegios de la ciudad,
estudiantes de Bellas Artes de la Universidad de Caldas y por pintores profesionales
invitados.
Entre los pintores más reconocidos que enviaron sus obras para fundirse en las tapas
del acueducto de Manizales, se destacan los siguientes: Maria Paz Jaramillo,
Cosme Jaramillo, Genaro Mejía, Luis Guillermo Vallejo, Maria de la Paz Ariza, Margarita Echeverri, Óscar Villalobos, María Ortega, Ceci Arango, Ximena Londoño,
Julio Thomas, José Darley Bedoya, Olga Lucía Hurtado, Carlos A. Valencia, Nicolás
Robledo, Patricia Correa, Germán Gómez y Luis Fernando Echeverri Pérez. Desde
Japón se recibieron algunas obras, entre ellas la del ave emblema de Caldas “El
barranquillo” pintado por la artista, Amalia Low. De países como Polonia, llegaron
colaboraciones de Daniel Wegner, John Nonasky y Magdalena Giesek.
No solo tapas
De acuerdo con la gerente de la Fundación Pequeño Corazón, Mónica Giraldo
Mejía, la gran muestra de arte a cielo abierto es el eje central de toda una infraestructura logística, turística y comercial, que se prepara para que el proyecto sea
sustentable y de paso reactivar la economía y brindar ingresos para la fundación.
Felipe Ocampo Sierra, director del proyecto Fundarte, precisó que con los motivos artísticos de las tapas se imprimirán camisetas, llaveros, portavasos, se venderán réplicas de las obras y se realizarán subastas. Adicionalmente, se está desarrollando una aplicación para que todos conozcan las rutas de las tapas y puedan
seguirla sin ninguna dificultad.
Por su parte, Alejandro Montaña Sánchez, coordinador de Manizales Comparte,
precisó que cada tapa tiene un precio simbólico de $ 10 millones, tomando como
base la fundición, la adecuación del terreno y el trabajo del artista. Se calcula
que en todo el Municipio de Manizales existen unas 1.200 tapas de alcantarillas y
sistemas de telefonía.
Aunque Manizales se considera una ciudad educada, con habitantes plenos de
sentido de pertinencia para el entorno, y respetuosa de las bellas artes y obras
de ornato, las tapas tendrán un seguro especial que impida que puedan extraerse
con facilidad. Además, integrantes de la Fundación Niños de los Andes, de Jaime
Jaramillo, efectuarán rondas periódicas para proteger las obras y hacerles
mantenimiento.
El arte a tus pies, es la esencia del programa “Manizales Comparte”, que lentamente
se apodera de las calles de la ciudad.
(Viene de la página 6)
8 VOZ
Efectos del costo de la electricidad sobre la inflación en las ciudades
de Colombia. Manizales tiene el menor impacto.
Marginal la baja en
tarifas de energía
en la zona CHEC
Se estudian nuevas medidas para
favorecer el bolsillo de los usuarios
Santiago Villegas Yepes
Mínima será la baja en las tarifas para los usuarios de la
Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) según lo
anunció el gerente de la entidad, Santiago Villegas Yepes.
En respuesta a la citación que le hizo el Concejo
de Manizales, el ejecutivo precisó que existen
restricciones de carácter legal que impiden hacer
un acompañamiento más decidido en cuanto a las expectativas del
Gobierno acerca de las tarifas. Pero, según lo expresó, “conforme lo
anunció Jorge Carrillo, líder empresarial de Empresas Públicas de Medellín (EPM), seguimos trabajando de la mano del Gobierno nacional
para diseñar alternativas que nos permitan seguir acompañando esta
iniciativa”.
Villegas Yepes explicó
que la Chec ha manejado
con mucha racionalidad
el incremento de las tarifas durante el presente
año y en estos momentos la empresa tiene la
segunda menor tarifa de
todo el país, pues “Ese
esfuerzo en el flujo de
caja ha significado para
la empresa una caída en
la facturación de alrededor de $ 63.436 millones
a septiembre 2022. Y si
nosotros pudimos hacer
un esfuerzo tan grande,
el resto del país también
puede hacerlo”.
Según el directivo, el alza
en las tarifas que aplicó
la Chec entre septiembre 2021 y
septiembre de 2022 fue de 11.9 %.
Mientras que el incremento real, en ese mismo periodo debió ser de
23.45 por ciento.
En su informe al Concejo de Manizales, el ejecutivo puntualizó que dentro del marco regulatorio la empresa ha podido tomar algunas medidas
para favorecer a sus clientes como renegociar los contratos de compraventa de energía. “Ese menor costo se lo vamos a reflejar directamente
a los usuarios en su factura, pero no será muy alto”, advirtió.
La Central Hidroeléctrica de Caldas renegoció contratos de compra
de energía con ocho empresas, son ellas: Gecelca, Hidralpor, Isagen,
Celsia, Enel, EPM, IA Energía & Gestión y Gensa. Se logró una reducción
del precio promedio de Generación del 6 %, una medida que ayudará
a mantener un menor impacto en la tarifa de los usuarios, al menos
durante el periodo de transición.
En opinión de Villegas Yepes, el principal factor de ineficiencia del
servicio de energía en Colombia está determinado por las pérdidas de
energía; por eso, el objetivo es siempre mejorar la calidad del servicio
como palanca de competitividad territorial. Para lo anterior es necesario hacer las inversiones en expansión y reposición necesarias para
solventar las necesidades del territorio en función de sus expectativas.
Optimizar procesos de mantenimiento de redes y subestaciones.
Igualmente, el ejecutivo caldense hizo mención al peso que tiene el costo de la energía en el costo de vida no solo en Manizales, sino en todo
el país. “Nuestras acciones, hicieron que dicha carga para el bolsillo de
los hogares fuera lo menor posible. Manizales es la ciudad de Colombia,
donde este costo fue el más bajo”.
La Central Hidroeléctrica de Caldas atiende 41 municipios en los departamentos de Caldas y Risaralda, con una cobertura del 99.9 %, igual
porcentaje de cobertura se registra en las regiones rurales de su área
de influencia.
La empresa se fundó en 1944, hoy tiene la categoría de empresa de
servicios públicos mixta con autonomía administrativa, patrimonial y
presupuestal, sometida al régimen general aplicable a las empresas de
servicios públicos. Sus principales accionistas son EPM Inversiones S.A
con el 55,65 %, EPM E.S.P. con el 24,44 %, Infi Caldas con el 12,95 %, y
el resto de accionistas lo componen otros municipios de los departamentos de Caldas y Risaralda.
9 VOZ
El SES Hospital Universitario de Caldas está celebrando sus 15 años de reapertura, y con tal motivo
inauguró una moderna unidad cardio-neuro-vascular.
Directivos del centro hospitalario precisaron que
estos modernos equipos son necesarios e indispensables para el tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares, primera causa de muerte en el
mundo.
De acuerdo con estadísticas del Hospital, en Manizales ocurren alrededor de 1000 eventos coronarios cada año y más de 100 condiciones vasculares
mayores y de extremidades por mes, y aproximadamente 7 eventos cerebrovasculares agudos por
semana.
Ante esta realidad el Centro hospitalario llevó a
cabo una inversión de alrededor de $ 5 mil millones,
que permiten contar con una unidad para la prestación de un servicio oportuno, seguro e integral a
quienes lo requieran. En adelante se podrá actuar
dentro de los tiempos definidos para evitar mayor
morbilidad, mortalidad y discapacidad.
Esta unidad es atendida con talento humano
especializado en hemodinamia, electrofisiología,
radiología intervencionista, neuro-radiología, cirugía
vascular y algesiología.
El Angiógrafo biplano, marca General Electric, es
de última generación, e integra tecnología 2D y
3D, que permite dominar casos complejos en las
diferentes especialidades. El equipo entrega imágenes 3D para neuro intervenciones complejas,
e incorpora software predictivo para descarte de
hemorragias e identificación de oclusiones vasculares. Además, cuenta con un sistema anticolisión
avanzada para garantizar la seguridad del paciente
durante el procedimiento.
En opinión de directivos del Hospital, durante sus
15 años de reapertura se le ha apostado al cumplimiento de su propósito institucional “Cuidar la
salud de todos”, fortaleciendo sus procesos y servicios, buscando la integralidad de la atención.
El SES Hospital Universitario de Caldas dio a conocer
que durante estos 15 años, en la Institución han
nacido más de 30 mil manizaleños, se han realizado
alrededor de 85 mil cirugías, y lo más importante:
se han formado cientos de médicos, enfermeros,
especialistas y otros profesionales de la salud que
son los encargados de brindar atención a las actuales y a las futuras generaciones.
Directivos del Centro de atención destacaron que
hoy la ciudad cuenta con un Hospital de alta complejidad, acreditado por el Icontec, certificado
como Universitario por el Ministerio de Educación,
y considerado como uno de los mejores de América
Latina, según el ranking de América Economía.
SES Hospital de Caldas
cumple 15 años como
uno de los mejores
de América latina
El centro adquiere
equipos modernos para
tratamientos coronarios
Angiógrafo biplano que entrega imágenes 3D para
neuro intervenciones complejas, e incorpora software
predictivo para descarte de hemorragias.

11 VOZ
Después de 6 años y 10 meses de gestión, el gerente de la Industria Licorera de
Caldas (ILC), Luis Roberto Rivas Montoya, presentó renuncia a su cargo.
Rivas Montoya agradeció al
gobernador de Caldas, Luis
Carlos Velásquez, la confianza que le depositó para liderar la primera empresa del
Departamento durante su
periodo, y llevarla a alcanzar
cifras históricas en ventas y
utilidades.
Según Rivas Montoya, entre
el primero de enero de
2016 y hasta la fecha, la ILC
generó utilidades por $ 335
mil millones y transfirió al
Departamento $ 191 mil millones para inversión social
en salud, educación, cultura
y deporte.
“Ha sido un verdadero honor estar al servicio de la primera empresa pública del Departamento durante
estos últimos seis años. Liderar esta empresa es uno de los retos y desafíos más
importantes en mi vida profesional”, anotó Rivas Montoya.
En su carta de renuncia agregó que al llegar a la ILC encontró una compañía
al borde de su privatización o de la búsqueda de un aliado estratégico con el
argumento de su inviabilidad, pero gracias al apoyo y acompañamiento de
todo el equipo humano de la ILC, a sus sindicatos, a los distribuidores, a los
clientes y demás grupos de interés, hoy entrega una nueva Licorera.
“Podemos decirles a todos los caldenses, que entregamos una empresa
pública con gestión empresarial eficiente y transparente, una empresa viva,
contemporánea y capaz de responder a los retos de este momento histórico. Es decir, una empresa consciente en su estrategia, en su organización,
en su cultura, en su innovación responsable, con equipos de trabajo articulados y con conocimiento técnico, orientada a un propósito superior: su
sostenibilidad y su evolución hacia una empresa con consciencia de humanidad”, recalcó Rivas Montoya.
Otros de los logros alcanzados por la Industria Licorera de Caldas, bajo la
gerencia de Luis Roberto Rivas Montoya fueron los siguientes: la ILC pasó
de un presupuesto en 2015 de $119 mil millones, a $580 mil millones para
2023. Un total de 20 millones de unidades vendidas en 2015, a una proyección de 41 millones de unidades en 2022. Una Inversión de cerca de $ 90
mil millones en la modernización de la planta de producción y plataformas
tecnológicas.
Además, la consolidación como líder en su categoría en Colombia del Ron
Viejo de Caldas, que al año 2015 tenía una participación de 34 % del mercado colombiano y al cierre del año 2022 se encuentra en el 67 %. (fuente
Nielsen). Asimismo, la ampliación de la cobertura de mercado nacional e
internacional pasando de 24 a 32 departamentos y de 4 a 22 países
Renunció el gerente de la ILC
Deja una empresa líder en el mercado de los licores
Sala itinerante de arte en la Gobernación promueve a
los nuevos artistas
Los artistas caldenses disponen de un nuevo espacio
para exponer sus obras, se trata de la sala Rafael Uribe Uribe de la Gobernación de Caldas, una edificación
declarada como Patrimonio histórico nacional.
Gracias a la iniciativa del diputado, Hernán Alberto
Bedoya Cadavid, quien presentó un Proyecto de Ordenanza, esta histórica sala del Palacio Departamental
albergará a jóvenes artistas caldenses durante dos
semanas al año.
Bedoya Cadavid recordó que cuando fue Presidente
del Concejo de Manizales en el año 2018, convirtió
dicho recinto en un centro para la promoción del arte
y la cultura. “Quisimos hacer lo mismo en la Asamblea
y esta sala ya está disponible para todos nuestros
artistas, quienes tienen muchas dificultades para dar a
conocer sus trabajos”.
A la nueva sala, de carácter itinerante, podrán llegar
artistas plásticos, tras convocatoria que realizará la
Secretaría de Cultura de Caldas.
La sala se inauguró con obras del artista manizaleño,
Juan David Céspedes Aguirre, quien presentó una
serie de pinturas y esculturas a las que denominó
Cuarto paisaje.
El maestro Céspedes Aguirre es graduado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Caldas, y sus
obras tienen como inspiración el paisaje, el medio ambiente, la naturaleza, al proponer una mirada crítica
a la relación que tiene el ser humano con su entorno,
con el propósito de cuestionar dicha relación cuando
es negativa, invasiva o perjudicial. Su mensaje invita a
la reflexión individual y colectiva en pro de un cambio
con sentido de alteridad.
Céspedes Aguirre agradeció por la apertura de este
nuevo espacio para la cultura en la ciudad: “Los invitamos a que se apropien de él, a que lo visiten y disfruten del arte”, puntualizó
El diputado precisó que espera avanzar con esta
iniciativa para que se convierta en un lugar que abra
las puertas a quienes apenas inician su camino, pues
“Queremos hacer emprendimientos culturales, y que
el arte y los artistas tengan una carrera tan digna y
económicamente tan viable como cualquier otra”.
Este espacio busca promover las artes visuales, entendiendo este concepto como aquellas que contienen
las artes plásticas tradicionales, también los denominados ‘no convencionales’ como la fotografía, el cine,
el performance, y arte de los nuevos medios, entre los
que se incluyen: arte digital, fanart y video arte.
La Secretaría de Cultura se encarga de la logística de
estas presentaciones y en próximas oportunidades
será la que abra las convocatorias a los expositores
para realizar una elección justa entre los artistas.
Sala itinerante
de arte en la
gobernación
Objetivo: promover
a los nuevos artistas.
El diputado Hernán Alberto Bedoya, acompañado del artista, Juan
David Céspedes Aguirre, y una funcionaria de la Secretaria de Cultura, durante la inauguración de la sala.
Luis Roberto Rivas Montoya
12 VOZ
La Industria Licorera de Caldas (ILC) entregó 152 escritorios nuevos a 10 escuelas rurales de 9 municipios de Caldas fabricados con plásticos provenientes de envases reciclados de Tetra Brik y Shots en los que se envasan varios
de sus productos.
La estrategia Mi Escritorio ILC, beneficia a más de 300 niños en todo el
Departamento y hace parte del componente de responsabilidad social y
empresarial de la empresa, liderado por la oficina de Asuntos Corporativos.
Con este programa se busca ofrecer una solución al problema de envases
de licores que no son de fácil reciclaje y transformación, y además aportar
al mejoramiento de la infraestructura educativa en escuelas apartadas de
Caldas.
Al respecto, el gerente general de la ILC, Luis Roberto Rivas Montoya, afirmó: “Desarrollamos este programa con el objetivo de fortalecer las acciones
sociales de la Industria Licorera de Caldas. Antes adelantamos otras estrategias como elaboración de puntos ecológicos que no tuvieron el impacto
suficiente entre las comunidades. En cambio, ahora aportamos a la sostenibilidad de la compañía, generamos conciencia sobre el uso adecuado de los
residuos y mejoramos los procesos de aprendizaje de la niñez más necesitada en el Departamento”.
Los beneficiarios son 300 niños de
diez escuelas rurales de Caldas.
Con el apoyo de la Secretaría de Educación de Caldas, que identificó las 10
escuelas de básica primaria más vulnerables en infraestructura, la ILC ha
entregado hasta el momento 68 escritorios y 136 sillas en los municipios
de Aguadas, Chinchiná, Palestina y La Dorada, y en los próximos días recibirán este mobiliario instituciones de Pensilvania, Risaralda, Samaná, Supía y
Riosucio.
Programa de reciclaje
En Colombia se producen 12 millones de toneladas de residuos sólidos al
año, pero solamente se recicla un 17 % de los mismos, según un informe de
Verisk Maplecroft, organización especializada en temas de sostenibilidad.
Para esta primera etapa del proyecto “Mi Escritorio”, se recolectaron más de
1.460.000 envases de Tetra Brik y Shots, que luego fueron procesados por la
empresa, Proplanet, gestor aliado de Tetra Pak, convirtiendo estos residuos
en 152 juegos de mesas bimodales trapezoidales y 304 sillas.
El director de la oficina de asuntos corporativos de la ILC, Andrés Borrero
Manrique, explicó: “De esta manera, logramos disminuir la presión que se
ejerce sobre los rellenos sanitarios, y evitamos que los envases terminen
utilizándose para la adulteración de licores”.
Este proyecto hace parte del programa de recuperación de envases y empaques que lidera la ILC junto a la Asociación Colombiana de Empresas Licoreras desde 2021.
El jefe de la unidad de planeación de la Secretaría de Educación de Caldas,
Jesús Antonio Valencia, resaltó la importancia de esta iniciativa que impacta
de manera positiva, no solo el proceso educativo de 304 niños del departamento, sino también al medio ambiente.
“Estos proyectos son de gran rentabilidad social y felicitamos a la ILC porque
se trata de un ejercicio revolucionario en materia de mobiliario educativo que actualmente reclama la educación en el Departamento de Caldas.
Estamos seguros de que los niños van a disfrutar y aprovechar mucho estos
elementos que les permitirán hacer realidad sus sueños”, concluyó el funcionario.
Según el Banco de Desarrollo de América Latina, unos 14 millones de niños
y jóvenes no asisten a la escuela porque no cuentan con infraestructura
adecuada para el aprendizaje.
Donan escritorios
hechos con plásticos
reciclados de la ILC
A escuelas rurales de Caldas fueron donados los escritorios elaborados con materiales reciclables provenientes de la Industria Licorera de Caldas.
Modernos, seguros, durables, así son los nuevos escritorios donados por la Industria Licorera de
Caldas a escuelas rurales de los municipios.
13 VOZ
Avanza restauración de la Juan XXIII
Posteriormente, funcionaría el Colegio Alfonso
López Pumarejo.
Entre sus características arquitectónicas se destacan la influencia neoclásica, aunque no posee
mucha ornamentación. El bahareque domina
la construcción, con tallados de madera y recubrimientos metálicos y en concreto. Sus espacios interiores son distribuidos a partir de dos
grandes claustros rodeados de corredores con
chambranas.
Este emblemático centro educativo prácticamente se estaba cayendo tras su abandono en
el año 2011, y por ello recibió primeros auxilios
en el año 2017, durante la Alcaldía de Octavio
Cardona León, en acatamiento de una Acción Popular interpuesta en defensa del bien público. En
esa intervención se invirtieron $ 180 millones.
Pero como la orden es devolverle su estado
original, entre la Alcaldía de Manizales y el Ministerio de Cultura aportaron $ 24 mil millones.
La restauración se inició el 28 de diciembre del
año anterior, bajo los estrictos lineamientos de
expertos de este Ministerio, y cuando se termine, funcionará allí un gran centro cultural, que se
llamará también Juan XXIII.
La Alcaldía de Manizales anunció que las obras
de restauración de la Concentración Escolar Juan
XXIII, la edificación en bahareque más grande de
Colombia, tienen un avance del 35 %.
La parte posterior de la histórica edificación es la
que ha recibido mayor intervención hasta el momento. Allí se ejecutan las obras de cimentación,
con excavaciones profundas, para darle vida al
edificio de parqueaderos.
El arquitecto
de la Secretaría de Obras
Públicas de
Manizales,
Orlando
Marín Mejía,
informó que
este edificio
va a tener
aproximadamente 30 parqueaderos,
así como espacios para bicicletas y motocicletas.
La propuesta de remodelación plantea un ingreso al edificio por la Avenida Paralela. De igual
forma, se tendrá un acceso interno al segundo
piso, bajo una plataforma de ascenso para vehículos.
La destinación presupuestal para la restauración
de la Concentración Escolar Juan XXIII es de $ 24
mil millones, una inversión entre la Alcaldía de
Manizales y el Ministerio de Cultura.
Las obras de restauración de la concentración
escolar Juan XXIII tienen un tiempo de ejecución
de 18 meses, es decir que el próximo año se
entregarán los trabajos que se adelantan allí.
Su historia
El edificio se empezó a construir el primero de
noviembre de 1912 sobre la avenida Cervantes
(hoy avenida Santander), cercano al parque
Fundadores.
En 1913, se suprimió el Colegio Mayor y se creó
el Instituto Universitario, que tuvo su primera
sede allí.
La Universidad Popular (actualmente Universidad de Caldas) se fundó en 1943 y sus primeras
clases se dictaron en esta edificación. En el año
de 1963, se fundó la Concentración Educativa
Fundadores, que un año más tarde cambiaría
su nombre a Concentración Escolar Juan XXIII.
avance de
las obras
35%
A muy buen ritmo avanzan los trabajos de recuperación de la escuela Juan XXIII, una edificación declarada
patrimonio nacional. Es la construcción en bahareque más grande de Colombia.
14 VOZ
La empresa francesa Waga Energy iniciará próximamente estudios para determinar cómo se puede aprovechar el biogás que emiten las basuras de Manizales, y que la empresa Emas by Veolia recoge en el relleno sanitario “La Esmeralda”, a través de tuberías especiales.
Según el gerente de Emas, Juan Carlos Quintero Naranjo, ya se está aprovechando parte de este biogás, el cual se quema en un horno incinerador de residuos industriales y se convierte en metano, un elemento menos contaminante
y dañino para la atmósfera. El ejecutivo indicó que “la idea es no quemarlo,
sino aprovecharlo para otros usos, como por ejemplo material combustible. Por
eso el estudio que se adelantará próximamente”.
Los dineros, 200 mil euros, los donó el Gobierno francés, ante tramite que se
realizó personalmente por el alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa,
con el presidente de Francia, Emmanuel Macron.
Desde el año 2020
Con la quema controlada de biogás, realizada desde el año 2020, la empresa
Emas by Veolia ha evitado emisiones de 67.614 toneladas de CO2 al medio
ambiente manizaleño.
Esta reducción en la emisión de los gases efecto invernadero ha sido posible
gracias a un sistema que permite la captación de dichos gases, provenientes de
la descomposición de los residuos en celdas especiales dispuestas en el relleno
sanitario.
A través de una red de chimeneas, el biogás es conducido hasta una antorcha,
en la que se realiza la quema del metano (CH4), con el fin de convertirlo en dióxido de carbono (CO2), reduciendo así el impacto negativo al medioambiente.
La empresa Emas by Veolia ha logrado la certificación de 59.126 bonos de carbón, también conocidos como créditos de compensación.
Convertirán biogas del relleno
sanitario en combustible útil
Dichos bonos pueden venderse en el mercado a empresas que los adquieren para
adquirir el derecho a generar emisiones, es decir, los bonos se consideran un bien de
tipo canjeable.
La empresa dio a conocer que solo en el primer semestre de 2022, se quemaron
1.085 toneladas de metano, las cuales equivalen a 20.558 toneladas de CO2. Según
Emas by Veolia esta cantidad de gas, corresponde a las emisiones de 397 vehículos
compactadores de servicios de aseo durante sus faenas de recolección y transporte.
Los estudios se realizarán con dineros del gobierno francés.
Emas by Veolia, la Secretaría de Medio Ambiente de
Manizales, la Secretaría de Gobierno Municipal, la
Policía, la Personería de Manizales, los líderes comunitarios, las instituciones educativas y la comunidad
en general, realizarán la intervención de 22 puntos
de acumulación de basuras que se tienen en toda la
ciudad.
Con actividades
musicales,
campañas
de cultura
ciudadana se
sensibilizará
a la comunidad sobre
la correcta
disposición
de residuos. Estos puntos de acumulación transitorios
son susceptibles a convertirse en puntos críticos, ya
que son focos de depósito de residuos no compactables como muebles, colchones y estructuras de gran
tamaño, entre otros.
Por ello, 22 espacios detectados, 16 de ellos se
intervendrán para embellecerlos y 6 tendrán mantenimiento, para que los manizaleños puedan disfrutar de
todos estos lugares libres de residuos.
“Debemos ser conscientes de que mantener la ciudad
limpia y linda es responsabilidad de todos. Por eso,
usar adecuadamente los cestos, sacar los residuos
el día y la hora indicados en las puertas de nuestras
casas y locales comerciales, no en las esquinas o en
los espacios de los vecinos”, recomendó el gerente de
Emas by Veolia, Quintero Naranjo.
Agregó que desde casa se debe hacer la separación de
residuos aprovechables y entregarlos al recuperador
amigo de cada zona. Colchones, madera y muebles,
entre otros elementos, son considerados como residuos sólidos especiales y estos no se recogen en los
camiones compactadores de Emas by Veolia. Los sitios
críticos se intervendrán con materas, arte y pintura.
Emas by Veolia y la Secretaría de Medio Ambiente
hacen un llamado a la ciudadanía para realizar de manera correcta la disposición de residuos sólidos.
Por su parte, Carlomán Londoño, secretario de Medio
Ambiente, informó sobre la realización de campañas
permanentes en diferentes puntos de la ciudad con
el propósito de generar una conciencia ambiental y
ciudadana de las personas en los barrios, para que
utilicen de forma adecuada los espacios públicos. Hay
que recordar que cada comuna tiene unos horarios
establecidos por Emas by Veolia para la recolección de
basuras.
“Invitamos a la comunidad para que deje las basuras
en las puertas de sus casas y no en otros lugares. Este
proceso es para tener una ciudad más limpia y más
sostenible”, precisó el Secretario.
Intervendrán 22 puntos críticos de acumulación de basuras
Carlomán Llano Juan C. Quintero
Quemador de biogas en el relleno sanitario “La Esmeralda”, un aporte a la reducción de emisiones
contaminantes.
14515 VOZ
El director encargado de la Aerocivil, Francisco
Ospina Ramírez, le dio un nuevo aire al proyecto del
Aeropuerto del Café, al opinar que es una iniciativa
sólida técnica y fiscalmente.
En entrevista con directivos del proyecto, el ejecutivo expresó que los estudios están validados y
existen unas medidas que promueven confianza en
la obra.
Ospina Ramírez indicó que este aeropuerto es necesario para la región y es una infraestructura que
no sobra para el país, y que, por el contrario, integra
una conectividad que requiere el territorio nacional.
El directivo encargado precisó que “este es un proyecto robusto desde lo técnico, desde lo fiscal, que
tiene todos los seguimientos de nación y nosotros
como Aerocivil, con las necesidades de conectividad
que tiene el Estado, apoyamos y consideramos. Es
un proyecto que desde lo técnico y lo fiscal, tiene
una base sólida para salir adelante”.
Por último, Ospina Ramírez destacó el acompañamiento permanente de entes como la Contraloría
que permiten un seguimiento riguroso de todas las
etapas que se van cumpliendo, lo cual debe desmarcarse del castigo reputacional que se ha generado alrededor del mismo.
Aerocafé y el turismo
La Gobernación de Caldas, a través de la Secretaría
de Desarrollo, Empleo e Innovación, con el apoyo
de la Asociación Aeropuerto del Café, realizó el foro
denominado “Aerocafé por un turismo que motive y
active”, que tuvo como sede la vereda Santágueda,
del Municipio de Palestina.
Otro de los temas que se discutió en el encuentro
fue el relacionado con el corredor logístico de conectividad vial, existente entre los departamentos
de Caldas y Antioquia.
Espaldarazo de Aerocivil al aeropuerto del café
“Líderes del suroeste antioqueño también respaldan la obra”.
Uno de los invitados especiales fue Hernán Saldarriaga, director general del encuentro de dirigentes del suroeste antioqueño y líder del proyecto
“Cincuenta pueblos paisas”, quien habló acerca de
la importancia del Aeropuerto del Café para la competitividad y el desarrollo turístico de las regiones,
al tener en cuenta el incremento significativo del
turismo rural.
El líder antioqueño manifestó: “Hoy, el turismo
internacional no llega por tierra, y si no tienes aeropuerto no tienes turismo; entonces no es ni siquiera
un lujo. Si usted quiere turismo empiece por hacer
los equipamientos, usted no puede montar una
urbanización si no tiene agua y no tiene energía”.
Cabe resaltar que los departamentos de Caldas,
Antioquia y Tolima aportaron el 20 % de los pasajeros que viajaron en avión durante el año 2021 en
Colombia.
En opinión de Hernán Saldarriaga, Caldas merece
Aerocafé, como respuesta a una necesidad para el
desarrollo turístico, teniendo en cuenta que el Departamento tiene toda la disponibilidad de camas,
de cuartos hoteleros, la biodiversidad, el turismo
deportivo, el turismo de naturaleza y la ruta termal,
que puede ofrecer a un turista nacional e internacional una experiencia única.
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez
Cardona resaltó: “Caldas y el suroeste antioqueño
somos los números uno en exportación de aguacate, somos los número dos en cítricos y en diferentes
líneas de café; somos el segundo reglón y municipios como Palestina es el municipio más tecnificado
de la caficultura colombiana”.
El primer mandatario del departamento concluyó
al decir que Aerocafé no es un capricho, es un aeropuerto que se merece Caldas .
En el evento también participaron autoridades
y representantes de las comunidades indígenas,
negras, afrocolombianos, raizales y palenqueros,
quienes manifestaron su apoyo al proyecto y ven la
importancia de llevarlo a buen fin para mejorar la
economía regional y favorecer nichos económicos,
como es el caso de la Ruta del Oro que se tiene en
el municipio de Marmato.
Recordando dos obras del escultor
caldense, Jorge Vélez Correa
En su página web, el escultor caldense, Jorge Vélez Correa, presenta dos
resinas de gran actualidad, dedicadas a personajes muy recordados en la
región y el país.
La primera corresponde al novelista, Gabriel García Márquez, en la celebración número 40 de haber recibido el premio Nobel de Literatura. Una
obra adquirida por la Universidad Bolivariana de Medellín.
El segundo relieve, es del inmolado periodista, Orlando Sierra Hernández,
que el artista donó a la Universidad de Caldas, una obra que el Alma Máter
caldense ni siquiera tuvo la deferencia de reclamar.
Gabo Orlando Sierra H
Una simulación de cómo quedaría la pista del Aeropuerto del Café, en el municipio de
Palestina.
Francisco Ospina Ramírez
Director de Aerocivil
16 VOZ
El sitio ideal para
disfrutar con tu
familia y amigos
de unas deliciosas
alitas de pollo.
Estamos en la
calle 4 nº 15 – 21
La Pradera (Villamaría)
Este sábado 29 de octubre se beatificará a la hermana María Berenice Duque Hencker, natural de Salamina,
Caldas, en la Catedral Metropolitana de Medellín, y así, se convierte en la segunda beata del Departamento
de Caldas.
La ceremonia la presidirá el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para la Causa de los Santos.
Esta celebración significa un paso más de proceso de canonización de la hermana María Berenice.
El primer beato caldense es Esteban Maya Gutiérrez, nacido en Pácora, Caldas, el 19 de marzo de 1907 y
beatificado el 25 de octubre de 1992 por el Papa San Juan Pablo II. Esteban recibió el martirio en 1936 en la
Guerra Civil española junto a 94 religiosos, entre ellos ocho colombianos.
El camino para ser declarado santo tiene varias etapas: primero, siervo de Dios; segundo, venerable, tercero,
beato, y cuarto, santo.
¿Quién es la hermana María Berenice?
La Madre Berenice nació en Salamina, Caldas, el 14 de agosto de 1898. Sus padres fueron Antonio José Duque
Botero y Berenice Hencker Ristcher. Fue bautizada por el padre José Ramón Buitrago con el nombre de María
Ana Julia Duque Hencker el 16 de agosto de 1898 en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, en Salamina.
El 31 de octubre de 1902 recibió el Sacramento de la Confirmación de manos de Monseñor Gregorio Nacianceno Hoyos Yarza, primer Obispo de Manizales. El 7 de septiembre de 1907 hizo su Primera Comunión.
Fue la mayor de 18 hermanos, entre los cuales hubo otras tres religiosas y un sacerdote. Sus abuelos paternos
fueron los antioqueños Juan José Duque y María Luisa Botero, y por línea materna, los alemanes Luís Felipe
Hencker y Julia Rishter.
En 1917, a los 19 años de edad, ingresó a la congregación de las Hermanas Dominicas de la Presentación, donde hizo sus votos perpetuos en 1925. Allí sirvió como maestra de escuela, maestra de novicias, y otros cargos
que le fueron confiados.
Después de un proceso de discernimiento, acompañada del entonces Arzobispo de Medellín, Monseñor Joaquín García Benítez, y de la superiora de la Congregación a la que pertenecía, el 14 de mayo de 1943 fundó las
Hermanitas de la Anunciación.
La comunidad nació “con 12 jóvenes sencillas que deseaban consagrar toda su vida al Señor, con el deseo de
servir en la Iglesia mediante la evangelización y promoción social de niños y jóvenes a partir de la familia, la
parroquia y la educación”.
La Madre Berenice se caracterizó por “un intenso amor al Corazón Eucarístico de Jesús y María en el Misterio
de la Anunciación”. Solía decir que “tan grandes son los pobres a los ojos de Dios que Jesús se encarnó especialmente por ellos”. Sobre la obediencia, la religiosa comentaba que “por el espíritu mariano, las hermanitas
deben tener siempre presente a la virgencita Nazarena, imitarla particularmente en su Fiat generoso y pronto”.
Las Hermanitas de la Anunciación están presentes en Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Uruguay, Perú,
Nicaragua, Bolivia, España, Italia, Costa de Marfil, México, Estados Unidos y Filipinas. La Madre Berenice
murió en Medellín el 25 de julio de 1993.