Manizaleños resaltaron el avance del Bulevar de la 48, la puerta
de entrada del proyecto Manizales Campus Universitario
• Con una inversión de $5 mil millones, el Bulevar de la 48 está pensado para
convertirse en un espacio de ciudad para la movilidad y también para el encuentro
con la educación y el medio ambiente.
Continúan los avances de la construcción del bulevar de la calle 48, una obra del proyecto
Campus Manizales, el cual conectará las universidades de la ciudad mediante nuevos
parques, zonas de esparcimiento y ciclorrutas. Algunos manizaleños resaltaron esta obra
que se convertirá en un punto turístico y cultural por excelencia.
Para María Cristina Salazar, presidenta de la Junta Administradora Local (JAL) de la
comuna La Estación, esta obra traerá prosperidad para la ciudad. ”Hemos podido de
verdad observar mucho avance, hemos visto más personas en la construcción,
hemos podido ver que ya se puede ver el panorama como tal de las terrazas
del bulevar. Pienso que sí, que ellos pueden cumplir con el tiempo estipulado
para la entrega en el mes de septiembre”, indicó.
Actualmente, la firma contratista trabaja en los tres frentes del Bulevar de la siguiente
manera:
• Tramo uno: ubicado en la calle 48, entre carreras 23 y 24.
• Tramo dos: sobre el Parque del Cuidado, cerca del SES Hospital de Caldas.
• Tramo tres: sobre la calle 48, entre carreras 24 y 25.
Los ciudadanos resaltaron la generación de empleo de mano de obra local, uno de las
condiciones que le alcalde Carlos Mario Marín ha puesto a las firmas contratistas que han
ganado las licitaciones públicas. ”Esta obra ha ido generando nuevas fuentes de
trabajo y le dieron la oportunidad a la comunidad en general. Ahora ya se está
viendo progreso en la ciudad con este bulevar”, destacó Oscar Alberto Marín uno
de los habitantes del sector que día tras día confirma el avance de los trabajos.
Entre las características que tendrá el Bulevar de la 48 está la apuesta por una movilidad
inteligente, es decir, un espacio en el que convivan tanto los vehículos, como los peatones
y otras formas de desplazamiento, como el uso de la bicicleta y patinetas. Luz Elena
Mejía, comerciante informal de la zona, confía en que habrá menos congestión vehicular
y, por ende, menos contaminación del medio ambiente. “Por ejemplo, los que
trabajamos acá en la calle va ver menos contaminación y menos carros
parqueados”, señaló.
El Bulevar de la 48 es una de las obras contempladas en el Pacto por la reactivación
económica de Manizales.
Dato de interés
• Para 2025 Manizales Campus Universitario será reconocido por su aporte al crecimiento
de las universidades y al desarrollo de la región a través de un trabajo articulado entre
el sector público y el sector privado.
Comienza el pilotaje del Laboratorio de convivencia escolar en
Manizales
• La estrategia interinstitucional está orientada en la construcción de la paz y sana
convivencia en los entornos escolares, con miras a la formación y transformación
de nuevos ciudadanos.
Comenzó el pilotaje del Laboratorio de convivencia escolar de Manizales, una iniciativa
que pretende formar y transformar, dentro del marco de la educación ciudadana, los
proyectos de vida de los alumnos evitando episodios negativos en sus vidas “A través
de esto, buscamos salidas para que los estudiantes hagan un excelente
proceso y puedan seguir con su vida y tener un futuro adecuado para cada uno
de ellos”, explicó Sulay Rocío Echeverry, profesional de Inclusión, de la Secretaría de
Educación.
Luego de dos años de clases virtuales, en la postpandemia se ha visto adolescentes con
manejos afectivos en crisis. Por ese motivo, este laboratorio se enfocará también en el
desarrollo del ser humano en su faceta espiritual, emocional y socioafectiva. “Esta
primera parte invita a la construcción participativa. Cuando tengamos la
fundamentación, viene la parte estructural y estratégica para configurar unos
programas cruciales que van a intervenir esos procesos de convivencia”, señaló
Jorge Eliécer Rivera Franco, rector de la Institución Educativa Adolfo Hoyos Ocampo.
El reto de este este nuevo espacio será entonces impulsar una ciudadanía activa y
participativa en la construcción de una sociedad democrática, propiciando la convivencia
escolar como desarrollo cívico de la diversidad. Dentro de las instituciones que conforman
este proyecto está la Universidad Católica de Manizales (UCM) con sus posgrados en
educación, la cual aportará desde la academia la construcción del Laboratorio de
convivencia escolar.
“Este es un tema que nos aqueja a toda la comunidad educativa en el plano
local y nacional, así que es de gran importancia intervenir y creo en esta
posibilidad que se nos está dando de generar un laboratorio de paz y de
convivencia que brinde posibilidades de esperanza para niños, niñas y
jóvenes”, declaró Martha Isabel Gutiérrez Ospina, directora de posgrados en educación
de la UCM.
La primera sesión se celebró en la Fundación Niños de Los Andes con sus directivos, junto
el rector de la I.E. Adolfo Hoyos Ocampo, Luz Marina Giraldo Cristancho, secretaria de
Educación, representantes de esta cartera municipal, con representantes de la Secretaría
de Educación de Manizales y delegados de la Policía Nacional, Procuraduría General de la
Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Personería Municipal,
cartera de educación departamental, padres de familia y estudiantes en formación.
Dato de interés
• Las sesiones se realizarán cada mes con el fin de determinar los objetivos y
planteamientos, para luego proceder con las intervenciones de convivencia, inicialmente,
en dicho establecimiento educativo entre agosto y septiembre de este año.
Manizales abrió la sala de lactancia materna número 23. Estos
espacios son promovidos por Gestora Social, en favor de la
primera infancia
• La empresa CESCA implementó este espacio que garantiza a las madres tener un
espacio adecuado y tranquilo para extraer, conservar y transportar la leche
materna. Con este nuevo espacio, ya son 23 las salas de lactancia materna en la
capital de Caldas.
En el marco de la estrategia del Ministerio de Salud, Salas amigas de la familia lactante
en el entorno laboral, que vela por la continuidad de la lactancia materna cuando las
madres regresan a laborar luego del parto, la Gestora Social de Manizales, Valentina
Acevedo Cruz, en compañía del secretario de Salud, Carlos Humberto Orozco Téllez;
inauguró la apertura la sala de lactancia materna número 23 de la ciudad.
“Estamos muy felices de contar con salas de lactancia materna en la ciudad.
Lugares seguros, cómodos y cálidos, donde las mamitas pueden estar
tranquilas y relajadas para almacenar la leche y seguir fortaleciendo el vínculo
de amor que crean con sus bebés a través de este alimento vital”, manifestó
Valentina Acevedo Cruz.
Las Salas amigas de la familia lactante en el entorno laboral son espacios exclusivos,
privados, higiénicos y seguros, donde las madres encuentran las condiciones adecuadas
para la extracción y conservación de la leche, para luego transportarla y disponer de ella
para alimentar al bebé en su ausencia temporal o inclusive, para amamantarlo dentro de
ellos.
En este proceso que inició en el año 2014, la Secretaría de Salud brinda acompañamiento
y asistencia técnica a las empresas. Es el caso de CESCA. Juliana Salazar, colaboradora
de esta entidad hace siete años resaltó la voluntad de la gerencia para contribuir en este
proceso, pues le permite tener los espacios necesarios para la extracción de la leche
materna durante la jornada laboral, lo que garantiza la alimentación sana y balanceada
que su hija necesita. “Me he sentido muy cómoda en este lugar, pues tiene todas
las medidas de higiene, es un espacio tranquilo donde puedo extraerme la
leche para posteriormente llevársela a mi niña y que sea suministrada por la
persona que la cuida”.
Carlos Humberto Orozco Téllez, secretario de Salud Pública de Manizales explicó que el
valor de la leche materna no solo repercute en el desarrollo del niño o niña, sino en la
vida de la madre, la familia y la sociedad, pues es el primer paso para lograr que una
nación tenga ciudadanos saludables y capaces. “La Administración de la Manizales
Más Grande está empeñada en garantizar la mejor calidad alimentaria durante
los mil primeros días de vida, para que el desarrollo cerebral de los bebés sea
óptimo y tengamos niños inteligentes y sanos.”
Dato de interés
• Con el propósito de ofrecer los mejores espacios a las madres, las salas deben cumplir
con parámetros reglamentados por el Ministerio de Salud en la Resolución 0002423 de
2018.
Pégate al Parche Más Grande llegó a la Institución Educativa La
Linda. Secretaría de Gobierno insiste en la prevención del
consumo de drogas
• El taller se realizó con cerca de 104 estudiantes de esta institución educativa. Se
les brindo una charla y una actividad que busca prevenir el consumo de
estupefacientes.
La Secretaría de Gobierno de Manizales enfoca su plan de acción en la prevención de
conductas delictivas, y uno de los focos de inseguridad es el consumo de estupefacientes
por parte de los jóvenes en entornos educativos.
“Con el programa Pégate al Parche Más Grande realizamos una intervención
con nuestro equipo psicosocial, en la que realizamos actividades para
fomentar el proyecto de vida, prevenir consumo de drogas y saber actuar en
momentos límites”, explicó Guillermo Andrés Cortes Morales, enlace del Programa, de
la Secretaría de Gobierno de Manizales.
Otro de los enfoques es el operativo. Con base en él, por ejemplo, recientemente se
desarrolló un plan desarme en el Megacolegio de San Sebastián con la participación del
Instituto de Bienestar Familiar, Policía de Infancia y Adolescencia y con el respectivo
permiso del rector y de los padres de familia. El objetivo allí fue identificar a los menores
que están consumiendo o vendido estupefaciente; adicionalmente realizar un trabajo
integral con el equipo de trabajadores sociales y psicólogos.
La prevención del consumo de estupefacientes y otras conductas genera un impacto real
en la disminución de delitos en cualquier ciudad. En Manizales, actualmente se reporta
una disminución del 36 % en el delito de homicidio, con lo cual las autoridades siguen
realizando enfoques de prevención en los colegios y barrios de la ciudad.
Datos de interés
• Pégate al Parche realizará un torneo de fútbol con jóvenes vulnerables de Manizales.
• De acuerdo con la Secretaría de Salud, el consumo de estupefacientes comienza alrededor
de los 10 años de edad.
Unidad de Gestión del Riesgo y EMAS realizaron un nuevo Comité
técnico del programa Guardianas de la Ladera
• El Comité estuvo liderado por la Unidad de Gestión del Riesgo de Manizales. Sus
representantes se reunieron con directivas de la EMAS para evaluar este proyecto
bandera de la Administración Municipal.
La Unidad de Gestión del Riesgo de Manizales y la Empresa Metropolitana de Aseo
llevaron a cabo un nuevo Comité técnico del programa Guardianas de la Ladera. En él se
evaluaron los avances del convenio entre ambas entidades, así como el trabajo de las
cerca de 60 mujeres cabeza de hogar que tienen la enorme responsabilidad de mantener
las laderas de la capital de Caldas.
“Este Comité es muy importante para nosotros, porque hemos informado
todas las acciones que hemos hecho desde el componente social, donde una
de las cosas más importantes para nosotros es poder hablar con la comunidad,
con los líderes y lograr el compromiso de parte de ellos para ayudarnos a
gestionar las oportunidades que tenemos dentro de las laderas”, señaló
Humberto Posada, gerente técnico de EMAS.
Las Guardianas de la Ladera recorren las obras de estabilidad que desarrolla la Alcaldía
de Manizales, a través de la Unidad de Gestión del Riesgo. Con ellas y en convenio con
EMAS, se realiza un recorrido por estas intervenciones civiles para limpiar, podar y
recolectar residuos y escombros de gran tamaño.
Además del aporte por la disminución del riesgo y tener en buenas condiciones estas
intervenciones, estas 60 mujeres reciben capacitaciones en desarrollo personal, trabajo
en equipo, resiliencia, fortalecimiento relacional, entre otras. “Se ha desarrollado un
trabajo de impacto en la sociedad, generando una sensibilización en la
comunidad de la correcta disposición de los residuos y escombros y protección
de las ATG”, señaló la UGR.
EMAS destacó el trabajo desarrollado también con las familias, generando conciencia de
una cultura del cuidado y disposición responsable de los residuos, para que de esta
manera se protejan las obras de estabilidad y se eviten deslizamientos.
Dato de interés
• Las labores de las Guardianas de la Ladera también están enfocadas en la Seguridad y
Salud en el Trabajo, para generar conciencia de un trabajo comprometido, tanto con las
intervenciones, como con la protección personal y el desarrollo responsable de la
disposición de residuos.
Agradecemos su difusión.
Unidad de Divulgación y Prensa
Alcaldía de Manizales.