INFORMATIVO NOTICIAS 1500 DEL 8° -VI-2022 MIERCOLES EMISIÓN N° 923 DE I R RADIO Y TOTAL 8167Es el día 159 del año y faltan 206 para que termine 2022
Está en la semana 23 del año
Faltan 22 días para que termine el mes de Junio
Es el segundo Miércoles del mes.
Próximo Festivo: Festivo por el día de Corpus Christi (Junio 20)
¿Qué se celebra el 8 de Junio de 2022 en Colombia? – Eventos del día
Día del estudiante
Junio 8 – En Colombia se celebra el 8 y 9 de Junio en honor a los estudiantes caídos
Ver másCulturales
Día mundial de los océanos
Junio 8 – Día que busca crear conciencia sobre la importancia de cuidar los océanos del mundo
Ver másCulturales
Hundimiento del Galeón San José
Junio 8 – Hace 314 años – Hundimiento del galeón de la flota real español por un ataque de barcos ingleses. Estaba cargado con gran cantidad de metales preciosos y mercancías de gran valor
Ver másGenerales
Cumpleaños de Juan Carlos Osorio
Junio 8 – Hace 61 años – Exfutbolista y entrenador de fútbol. H dirigido importantes equipos de américa y la selección mexicana
Ver más
HACE POCOS MINUTOS, CUANDO SALÍA DEL CONGRESO, FUE CAPTURADO EL SENADOR CALDENSE MARIO CASTAÑO, POR SU PRESUNTA PARTICIPACIÓN EN UNA RED DE CORRUPCION RELACIONADA CON CONTRATACIÓN ESTATAL
ATENCIÓN: CAPTURAN AL SENADOR LIBERAL MARIO CASTAÑO, SEÑALADO DE PARTICIPAR EN UNA PODEROSA RED DE CORRUPCIÓN
La detención se produjo este martes a las afueras del Congreso de la República. En marzo, SEMANA destapó una sofisticada red de corrupción, de más de 70 personas, que compromete al congresista.
Poco va a poder disfrutar la curul en la que fue reelegido el senador Liberal, Mario Castaño, quien al parecer era la máxima cabeza de una organización que tenía tentáculos en los departamentos de Caldas, Cauca, Chocó, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, en donde saqueaba el erario con apoyo de alcaldes y dirigentes en estas regiones. Castaño presuntamente estaba pendiente de los contratos y los presupuestos que se movían para direccionarlos en favor de personas cercanas y ahora tendrá que responder por los delitos peculado, interés indebido en la contratación y concusión.
Según la Fiscalía, no hay duda de que se trata de una banda criminal conformada en torno al dirigente que fue reelegido a su tercer período, y quien “en virtud de los cupos indicativos viabilizó la financiación de proyectos al interior de entidades del orden nacional y se interesó de manera indebida, junto con su grupo delincuencial, en varios proyectos y contratos”.
Exclusivo | El senador Mario Castaño y su banda: SEMANA revela el expediente de corrupción que enreda al congresista
La operación criminal para robarse los recursos públicos de parte del senador Mario Castaño fue denunciada en exclusiva por SEMANA, en marzo, cuando publicó una investigación en la que quedaba claro como el parlamentario del eje cafetero tenía articulada toda la red criminal. Pero esa fue apenas el principio de una serie de pruebas que fueron saliendo y que fueron publicadas sobre la forma de operar de la organización de Castaño, de la cual la Fiscalía, con pruebas, ya puso tras las rejas a nueve de sus compinches en Bogotá, Manizales y el Chocó..
Los capturados, presuntos socios criminales del recién capturado senador Castaño son: Lorena Cañón, Santiago Castaño y a su hermana, Claudia Marcela Castaño; Alejandro Noreña, Juan Sebastián Vargas, Daniela Ospina, Jeiler Javier Sánchez, Wílmar Herrera y Harvis Arturo Rentería.
Infografía Mario Castaño – Foto: Valentina Torrez
Según las investigaciones, el apetito del senador Castaño frente a los recursos públicos es voraz, según los cálculos preliminares, la banda habría desfalcado al Estado en por lo menos 60.000 millones de pesos, aunque se cree que la cifra podría ser mayor.Son horas de grabaciones las que están en poder de las autoridades y que dan cuenta del comportamiento presuntamente criminal del senador Liberal, quien al parecer llevaba delinquiendo desde 2018.
En una comunicación entre Castaño y Juan Carlos Martínez, a quien los investigadores señalan como su hombre de confianza, ambos se jactan delante de dos mujeres porque se apropiaron de la prórroga de un contrato de licores en el Chocó que, según confiesan, les dejaría utilidades anuales por 15.000 millones de pesos y durante 15 años.
En la llamada, Martínez les cuenta a las mujeres, a petición del senador, anécdotas en torno a cómo se concretó ese negocio. “Este hijueputa llega, y se va hacer un negocio, y le digo: ¿Mario y qué va hacer? Dijo: no, voy a prolongar lo de licores, eso me deja por ahí de 15 a 20 mil millones por año, y yo: ah hp, ¿y eso por cuánto? Dijo: por 15 años… no, pues… y sale de allá y le digo: ¿Cómo le fue? Y me dijo: bien, hermanito. ¿Y le renovaron eso? Dijo: sí, me renovaron eso y me dieron el tránsito, y yo: eh no joda hijueputa, o sea que usted queda lleno y pide postre”.Además, en el mismo diálogo, se habla que en Chocó también les habrían prometido entregarles el negocio del “tránsito”. Castaño y Martínez, en otra comunicación, hablan de montar Centros de Diagnóstico Automotor (CDA), donde los conductores tienen por obligación tramitar la revisión técnico-mecánica de sus vehículos.
“Me puse a hacer estudiar eso de los CDA y ya tengo la vuelta; cómo es esa vuelta, papi, pero esa vuelta hay que montarla, acreditarla y después habilitarla, porque las resoluciones cambiaron, o sea uno tiene que hacer el CDA, comprar la maquinaría, hacer un CDA completo, de cero vale lo que yo le digo a usted y usted no me creía”, le dice Martínez al senador.
El congresista le responde que en el Cauca ya tiene alcaldes que podrían ayudarlo para los CDA y le reprocha a su asesor que hay que estar pendientes de la plata: “Juan, usted, marica, se va pa’ allá, a pensar solo en votos y hay que pensar primero en el billete, güevón, uno tiene que ser empresario primero que ser político, güevón, usted es muy bobo, güevón”.
Las marionetas
La Fiscalía le hizo un seguimiento detallado y por varios meses al senador liberal Mario Alberto Castaño dentro de un expediente que denominó “Las marionetas”. Que recogía los movimientos corruptos de cada una de las nueve personas, ya capturadas, que harían parte de la organización, encargada de direccionar de manera irregular miles de millones de pesos de contratos públicos en cinco departamentos del país y que presuntamente habría terminado en los bolsillos de esta red.
Además de la intención corrupta de esta red, también buscaban fortalecer el poder del senador Castaño, pues era precisamente su investidura de senador la que les permitía rastrear las inversiones y contratos y darles manejo como si fuera dinero de su bolsillo. Eso se vio reflejado en el resultado electoral para la reelección en el Congreso de la República.
Pese a que su posible vinculación como cabeza de la red de corrupción fue un escándalo nacional que se dio apenas unas semanas antes de las elecciones, eso pareció no hacer mella en su red electoral, pues fue reelegido con más de 68.700 votos. En su momento, SEMANA preguntó al jefe del partido Liberal, Cesar Gaviria, si mantenía al parlamentario en su lista pese a las tozudas pruebas en su contra y no hubo respuesta. Escasamente la colectividad abrió una investigación interna.
Compartimos boletín de prensa de la Gobernación de Caldas de hoy martes 7 de junio de 2022:
• GOBIERNO NACIONAL ENTREGÓ LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE INNOVACIÓN DE CALDAS
• PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SE COMPROMETE CON LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIÓN EN CALDAS CON LA APERTURA DE DOS COLEGIOS EN SAN JOSÉ Y VICTORIA
• 4 MIL HABITANTES DE CHINCHINÁ SE BENEFICIARÁN CON LA OPTIMIZACIÓN DE ACUEDUCTOS RURALES EN LOS QUE TRABAJAN EL PDA Y LA ALCALDÍA
• EN EL ÚLTIMO MES CALDAS HA AUMENTADO EL ÍNDICE DE POSITIVIDAD PARA COVID-19, AL PASAR DEL 1,2% AL 5,6%
• EN EL 2022 CALDAS REPORTA 1.132 CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ANTE EL INCREMENTO DE DENUNCIAS, SE CAPACITA A LOS COMISARIOS DE FAMILIA SOBRE LA RUTA DE ATENCIÓN
• CERCA DE 1.300 CALDENSES PEDALEARON EN LOS MUNICIPIOS DE CALDAS CON ACTIVIDADES LIDERADAS POR LA SECRETARÍA DE DEPORTE DEPARTAMENTAL
titulares del Boletín de prensa No.488 de la Alcaldía de Manizales.
1️⃣ EN LA SEMANA POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA LA ALCALDÍA DE MANIZALES COMPARTE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA CONSTRUIR UNA CIUDAD MÁS VERDE.
2️⃣ LA SECRETARÍA DE GOBIERNO CON EL PROGRAMA SELLOS VERDES REALIZA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LAS BASURAS.
3️⃣ ALCALDÍA DE MANIZALES LEVANTÓ UN CENSO POBLACIONAL EN SAMARIA Y EL GUAMO.
4️⃣ A BUEN RITMO AVANZAN LOS PLADECOS LIDERADOS POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE MANIZALES.
5-ESTE 9 Y 10 JUNIO MANIZALES SERÁ SEDE DEL ENCUENTRO NACIONAL DE PACTOS POR LA INNOVACIÓN – EL PODER DE LA UNIÓN, UN EVENTO QUE TIENE COMO PROPÓSITO RECONOCER EL IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS Y SOCIALIZAR LAS EXPERIENCIAS DE LOS EMPRESARIOS BENEFICIADOS POR DICHA ESTRATEGIA EN LAS REGIONES DEL PAÍS.
6- EL ALCALDE CARLOS MARIO MARÍN CORREA PRESENTÓ EL PLAN MANIZALES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO 2050, QUE REDUCE LAS EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES EN LA CAPITAL DE CALDAS • EL PRIMER MANDATARIO DE TODOS LOS MANIZALEÑOS EXPLICÓ LAS ACCIONES Y METAS DE ESTA HOJA DE RUTA DURANTE LA INSTALACIÓN DE LA MESA DE GOBERNANZA POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA.• ASISTIÓ ÁLEX SAER SAKER, DIRECTOR DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
ESTE JUEVES 9 DE JUNIO COMIENZA LAS SANCIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DEL PICO Y PLACA TEMPORAL EN MANIZALES.LUEGO DE UN MES DE SOCIALIZACIÓN Y PEDAGOGÍA, ESTE JUEVES 9 DE JUNIO COMENZARÁ A APLICARSE EN MANIZALES LA MEDIDA SANCIONATORIA POR INCUMPLIMIENTO DEL PICO Y PLACA TEMPORAL. CRISTIAN MATEO LOAIZA ALFONSO, SECRETARIO DE MOVILIDAD, ADVIRTIÓ QUE SE VENCEN LOS 30 DÍAS DE DIFUSIÓN Y PEDAGOGÍA DE ESTA MEDIDA, INICIADA EL PASADO 9 DE MAYO.
NOTAS MUNDIALES Y NACIONALES
-AL MENOS 50 MUERTOS EN ATAQUE ARMADO A IGLESIA CATÓLICA EN NIGERIA.
-REGISTRADURÍA DE COLOMBIA ESTABLECIÓ CALENDARIO ELECTORAL PARA SEGUNDA VUELTA.
-HABRÁ RETROCESOS EN SUMINISTRO DE ENERGÍA EN EL MUNDO – BANCO MUNDIAL.
-INICIAN INVESTIGACIÓN CONTRA PRESIDENTE DE PERÚ POR CONTRATACIÓN ILEGAL.
-DIPLOMÁTICOS FRANCESES VAN A LA HUELGA.
-BAJA CALIFORNIA SUR DE MÉXICO APROBÓ DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO.
-ONU DESTACA APEGO DE COLOMBIA A PRECEPTOS DE CARTA INTERAMERICANA
NOTAS DE FENALCO
-MANIZALES SIGUE AVANZANDO EN GENERACIÓN DE EMPLEO
-EL PAÍS NO VA MAL. FENALCO CALDAS.
boletín informativo de la DTSC con los siguientes temas.
📝EN EL ÚLTIMO MES CALDAS HA AUMENTADO EL ÍNDICE DE POSITIVIDAD PARA COVID-19 PASANDO DEL 1,2% AL 5,6%. LAS AUTORIDADES DE SALUD ALERTAN FRENTE A ESTE COMPORTAMIENTO QUE A NIVEL NACIONAL ES CERCANO AL 12%.
📝EN LO CORRIDO DEL AÑO CALDAS REPORTA 1.132 CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ANTE EL INCREMENTO DE CASOS LA DTSC, EN CONJUNTO CON OTRAS ENTIDADES, CAPACITÓ A LOS COMISARIOS DE FAMILIA SOBRE LA RUTA DE ATENCIÓN.
NOTICIAS DE AGUAS DE MANIZALES
-ESTE MARTES 7 DE JUNIO SUSPENSIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTORES DE LOS BARRIOS LA CAROLA, SINAÍ, SOLFERINO, Y SAN SEBASTIÁN.
-EN MANIZALES SE INCREMENTA NÚMERO DE CASOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
SECREHACIENDA MUNICIPAL
CONTRIBUYENTES DEL PREDIAL PUEDEN PAGAR FACTURAS DEL IMPUESTO EN LOS PUNTOS DE SUSUERTE, SUPERGIROS Y BALOTO.LA SECRETARÍA DE HACIENDA DE MANIZALES RECUERDA QUE LOS CONTRIBUYENTES DEL PREDIAL YA PUEDEN PAGAR FACTURAS DEL IMPUESTO CON FECHAS POSTERIORES AL TERCER BIMESTRE DEL AÑO EN LOS PUNTOS DE SUSUERTE, SUPERGIROS Y BALOTO.EN ESTOS PUNTOS NO SE ENTREGAN FACTURAS, ÚNICAMENTE SE PAGAN EN EFECTIVO.
NOTAS DE CORPOCALDAS
ESTE 9 DE JUNIO PARTICIPE EN LA JORNADA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS POSCONSUMO
LA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN BUSCA PROMOVER LA DEVOLUCIÓN DE RESIDUOS POSCONSUMO Y MINIMIZAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y DE SALUD PÚBLICA CAUSADOS POR LA INADECUADA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES.
CORPOCALDAS SE UNIÓ AL OPERATIVO NACIONAL DE GOBERNANZA FORESTAL
DESDE EL AÑO 2016 COMO APORTE EN LOS PROCESOS DE PROMOCIÓN DE LA LEGALIDAD FORESTAL, SE HAN REALIZADO 6 OPERATIVOS NACIONALES DE CONTROL AL TRÁFICO DE FLORA, CON LOS CUALES, SE ARTICULA LA GESTIÓN DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Y ENTIDADES DE APOYO EN TORNO AL CONTROL DE LA MOVILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES.
información de interés de la Universidad de Manizales. Le invitamos a visitar los enlaces y replicar.
EXPERTO EN BIOTECNOLOGÍA: INVITADO CENTRAL AL LANZAMIENTO DEL PROGRAMA BIOFÁBRICAS EL JUEVES 9 DE JUNIO EN LA UMANIZALES
HTTPS://BIT.LY/3XUKJDI
UMANIZALES SE SUMA A LA JORNADA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS POSCONSUMO QUE SE REALIZA ESTE JUEVES EN CALDAS
HTTPS://BIT.LY/3XCM3JA
EN EL ENCUENTRO REGIONAL DE LA RED DE PRÁCTICAS EN PSICOLOGÍA RECONOCEN A ESTUDIANTE UMANIZALES
HTTPS://BIT.LY/3XDVPPV
PROFESOR DE ALEMANIA OFRECE CONFERENCIA SOBRE “CULTURA DEL MALGASTO Y ROL DEL LEGALISMO” ESTE JUEVES 9 DE JUNIO EN LA UMANIZALES
HTTPS://BIT.LY/3X5ILD2
CONTRIBUYENTES DEL PREDIAL PUEDEN PAGAR FACTURAS DEL IMPUESTO EN LOS PUNTOS DE SUSUERTE, SUPERGIROS Y BALOTO.LA SECRETARÍA DE HACIENDA DE MANIZALES RECUERDA QUE LOS CONTRIBUYENTES DEL PREDIAL YA PUEDEN PAGAR FACTURAS DEL IMPUESTO CON FECHAS POSTERIORES AL TERCER BIMESTRE DEL AÑO EN LOS PUNTOS DE SUSUERTE, SUPERGIROS Y BALOTO.EN ESTOS PUNTOS NO SE ENTREGAN FACTURAS, ÚNICAMENTE SE PAGAN EN EFECTIVO.
Además, continúan habilitadas las Oficinas Móviles en los centros comerciales Sancancio, Mallplaza, Cable Plaza, Fundadores y Parque Caldas, en donde pueden reclamar y pagar, no solo el Predial, sino también las demás obligaciones tributarias municipales.
Estas oficinas están habilitadas de lunes a viernes, en el horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. En estos puntos los pagos se pueden realizar únicamente con tarjetas crédito o débito.
Los ciudadanos también pueden hacer sus pagos en línea, sin salir de casa, a través de https://impuestos.manizales.gov.co/
PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE COLOMBIA CAE 4% EN LO QUE VA DEL AÑO
● En los últimos 12 meses (junio 2021-mayo 2022), la producción alcanzó los 12,4 millones de sacos, 10% menos versus los 13,8 millones de sacos cosechados un año atrás.
Bogotá, junio 7 de 2022 (Prensa FNC) – En lo que va del año (enero-mayo), la producción registrada de café de Colombia, mayor productor mundial de arábigo suave lavado, alcanzó 4,5 millones de sacos, 4% menos frente a los casi 4,7 millones de sacos producidos en igual periodo anterior.
En los últimos 12 meses (junio 2021-mayo 2022), la producción alcanzó los 12,4 millones de sacos, 10% menos versus los 13,8 millones de sacos cosechados un año atrás.
En mayo, la producción superó el millón de sacos de 60 kg de café verde, 65% más que los 616.000 sacos producidos en el mismo mes de 2021. Sin embargo, cabe recordar que en mayo de 2021 se presentaron protestas y bloqueos de vías en el país que impactaron diversos sectores, incluido el cafetero, por lo que el reporte de producción de ese mes estuvo muy por debajo de los registros históricos.
Y en el año cafetero (octubre 2021-mayo 2022), la producción superó ligeramente los 8 millones de sacos, 11% menos frente a los poco más de 9 millones producidos en el mismo periodo anterior.
ESTE JUEVES 9 DE JUNIO COMIENZA LAS SANCIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DEL PICO Y PLACA TEMPORAL EN MANIZALES.LUEGO DE UN MES DE SOCIALIZACIÓN Y PEDAGOGÍA, ESTE JUEVES 9 DE JUNIO COMENZARÁ A APLICARSE EN MANIZALES LA MEDIDA SANCIONATORIA POR INCUMPLIMIENTO DEL PICO Y PLACA TEMPORAL. CRISTIAN MATEO LOAIZA ALFONSO, SECRETARIO DE MOVILIDAD, ADVIRTIÓ QUE SE VENCEN LOS 30 DÍAS DE DIFUSIÓN Y PEDAGOGÍA DE ESTA MEDIDA, INICIADA EL PASADO 9 DE MAYO.
A partir de ese día, a los conductores que infrinjan el pico y placa, pensado para mejorar la movilidad de la ciudad, se les aplicará un comparendo C14, lo que implica el pago de 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes y además se les inmovilizará el vehículo.
La Secretaría de Movilidad recuerda que esta determinación responde a la construcción del intercambiador vial Los Cedros en la Avenida Kevin Ángel, una ejecución de obra que requiere de disposiciones especiales para prevenir la congestión vehicular y permitir el tráfico fluido en la capital de Caldas.
Los tramos viales en las que aplica esta restricción son:
• Avenida Santander: en sentido El Cable – Centro, desde el CAI en la calle 64ª, hasta la calle 33ª. En sentido Centro – El Cable desde la calle 33, en el Parque Fundadores, hasta la calle 65.
• Avenida Paralela: desde el sector de Ondas de Otún en la calle 37ª, hasta la calle 62. Ambas calzadas y sentidos.
• Avenida Kevin Ángel: desde el intercambiador vial de La Carola, hasta la glorieta del barrio Castilla. Ambas calzadas y sentidos.
• Centro: comprende el polígono que se forma en el norte con la Avenida Gilberto Alzate Avendaño (sin incluirla), por el sur la carrera 23 (incluida), por el oriente la calle 32 (incluida) y por el occidente la calle 19 (incluida).
La medida aplica de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. en horario continuo. No hay pico y placa los sábados, domingos y festivos. La restricción en la ciudad toma como referencia el último dígito de la placa, de la siguiente manera:
• Lunes: 1 y 2.
• Martes: 3 y 4.
• Miércoles: 5 y 6.
• Jueves: 7 y 8.
• Viernes: 9 y 0.
ESTE 9 Y 10 JUNIO MANIZALES SERÁ SEDE DEL ENCUENTRO NACIONAL DE PACTOS POR LA INNOVACIÓN – EL PODER DE LA UNIÓN, UN EVENTO QUE TIENE COMO PROPÓSITO RECONOCER EL IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS Y SOCIALIZAR LAS EXPERIENCIAS DE LOS EMPRESARIOS BENEFICIADOS POR DICHA ESTRATEGIA EN LAS REGIONES DEL PAÍS.
La instalación del evento será en Termales El Otoño y estará a cargo del Secretario General del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación, José Manuel Luque, posteriormente se llevarán a cabo conferencias en temas de innovación abierta y actividades de networking que les permitirán a los empresarios establecer nuevas relaciones.
El encuentro contará también con la presencia y participación del Director de Transferencia y Uso de Conocimiento, Julián Ferro; el Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona; el alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa y la directora de la Unidad de Innovación y Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, Martha Ligia Serna López.
Por otra parte, la programación del 10 de junio iniciará con un recorrido por el ecosistema de innovación Caldense, en la Industria Licorera de Caldas e INDUMA S.A.S, con el fin de identificar las potencialidades y avances de la región, así como el comportamiento empresarial en la adopción de procesos y productos innovadores para aumentar su productividad.
Durante la jornada de la tarde se abrirá un encuentro con actores estratégicos del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la región, con el fin de socializar el aporte de la Red Tecnoparque y del Centro de Bioinformática y Biología Computacional – BIOS, los cuales promueven y estimulan la productividad y competitividad para las empresas Caldenses.
Para destacar:
El pacto por la innovación es un acuerdo firmado de manera voluntaria entre las empresas, otros actores del ecosistema de innovación y Minciencias, con el objetivo de que el tejido empresarial le apueste a la innovación como estrategia de crecimiento y desarrollo empresarial.
EL ALCALDE CARLOS MARIO MARÍN CORREA PRESENTÓ EL PLAN MANIZALES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO 2050, QUE REDUCE LAS EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES EN LA CAPITAL DE CALDAS • EL PRIMER MANDATARIO DE TODOS LOS MANIZALEÑOS EXPLICÓ LAS ACCIONES Y METAS DE ESTA HOJA DE RUTA DURANTE LA INSTALACIÓN DE LA MESA DE GOBERNANZA POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA.• ASISTIÓ ÁLEX SAER SAKER, DIRECTOR DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
El alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa, participó hoy en la instalación de la Mesa de Gobernanza Climática, un espacio de la Semana por la Acción Climática 2022 que reunió a representantes de los sectores público y privado para reflexionar de las medidas para combatir el cambio climático desde la ciudad.
Esta actividad se realizó en el centro comercial Mallplaza con asistencia de autoridades locales y nacionales, entre ellas Álex Saer Saker, director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Allí el mandatario municipal socializó el compromiso Manizales por el Cambio Climático 2050, un plan para reducir al máximo las emisiones de gases contaminantes en el municipio por medio de una serie de acciones y proyectos programados para los próximos 30 años.
“Hoy Manizales celebra una semana para el planeta con la que estamos enseñándoles a nuestros niños y jóvenes a cuidar de la tierra por medio del reciclaje y el trabajo en equipo. Además, estamos mostrando las obras con las que construimos la Manizales de los próximos 50 años”, indicó el alcalde de Manizales.
Por su parte, Saer Saker indicó: “Celebro que en esta semana desde la Alcaldía se esté conformando la Mesa por la Acción Climática que trabajará en las acciones que nos llevarán a ese compromiso de la neutralidad de carbono en 2050”.
El plan trazado, que busca la mitigación y adaptación ante el cambio climático, ya se ejecuta a través de las obras estratégicas y otras iniciativas de la actual Administración Municipal, entre las cuales se destacan:
• La Línea 3 del Cable Aéreo, que está en etapa de licitación. Disminuirá en 750 toneladas al año las emisiones de CO2.
• La PTAR Los Cámbulos, que está en proceso de ejecución. Retendrá 15 mil toneladas de residuos que contaminan el Río Chinchiná.
• La adquisición de 515 hectáreas de interés ambiental de la Reserva de Río Blanco para el final del gobierno. Este año quedarán compradas 277.
• Campus Manizales, el proyecto que empezó con el bulevar de la 48, la primera intervención de las que se harán para conectar las universidades locales por medio de parques, bulevares y ciclorrutas.
• El Sistema Integrado de Transporte (SITP), que tendrá flotas de transporte sostenible. Esta Alcaldía ya recibió los estudios y los radicó ante el Ministerio de Transporte.
• La planta de biogás del relleno sanitario La Esmeralda, que transformará biogás contaminante en gas metano. El proyecto recibió 200 mil euros del Gobierno Francés para su ejecución.
Este plan contiene acciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que serán impactados a través de su ejecución. Es una hoja de ruta que se implementa de forma gradual y que busca reducir las emisiones contaminantes en un 3 % para el próximo año, en un 26 % para el 2030 y en un 92,4 % para el 2050.
Finalmente, el mandatario invitó a sumarse al compromiso, el cual se instaló en el lugar por medio de una lona que los presentes tuvieron la oportunidad de firmar.
Agradecemos su difusión.
GOBIERNO NACIONAL ENTREGÓ LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE INNOVACIÓN DE CALDAS
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SE COMPROMETE CON LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIÓN EN CALDAS CON LA APERTURA DE DOS COLEGIOS EN SAN JOSÉ Y VICTORIA
4 MIL HABITANTES DE CHINCHINÁ SE BENEFICIARÁN CON LA OPTIMIZACIÓN DE ACUEDUCTOS RURALES EN LOS QUE TRABAJAN EL PDA Y LA ALCALDÍA
EN EL ÚLTIMO MES CALDAS HA AUMENTADO EL ÍNDICE DE POSITIVIDAD PARA COVID-19, AL PASAR DEL 1,2% AL 5,6%
EN EL 2022 CALDAS REPORTA 1.132 CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ANTE EL INCREMENTO DE DENUNCIAS, SE CAPACITA A LOS COMISARIOS DE FAMILIA SOBRE LA RUTA DE ATENCIÓN
CERCA DE 1.300 CALDENSES PEDALEARON EN LOS MUNICIPIOS DE CALDAS CON ACTIVIDADES LIDERADAS POR LA SECRETARÍA DE DEPORTE DEPARTAMENTAL
GOBIERNO NACIONAL ENTREGÓ LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE INNOVACIÓN DE CALDAS
En su visita a Caldas este martes, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, entregó junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien Borrero, y la ministra de Educación, María Victoria Angulo, las instalaciones del Centro de Innovación de La Dorada, una obra de infraestructura que promoverá la educación superior con énfasis en investigación, innovación y tecnología para jóvenes del Magdalena Centro del País.
El presidente expresó: “Este gobierno le ha dado a Caldas la mayor inversión que ha recibido por el gobierno nacional, lo vemos con Pacífico 3, con la entrega de la vía Cambao-Manizales, toda la inversión en el Eje Cafetero que beneficia a Caldas y, por supuesto, el Aeropuerto del Café. Hoy tenemos el 53% de todas las transferencias económicas que se han asignado a esta región. A eso le agregamos que tenemos 16 mil estudiantes con educación gratuita. Comunidad académica y beneficiarios, me motiva que tengamos este centro para el beneficio de todos”.
El Centro de Innovación se consolida como un claro ejemplo de que es con hechos y en equipo que se impulsa la ciencia y la educación en todos los departamentos del país, como el de Caldas, donde se realizó este proyecto que contó con importantes inversiones.
“Para Minciencias es muy gratificante evidenciar que desde los territorios cada vez se fortalecen más entidades que buscan aportar al desarrollo de sus regiones a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, detalló el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien además destacó que “el Centro de Innovación de La Dorada es una iniciativa financiada a través de $17 mil millones del Sistema General de Regalías para Ciencia, Tecnología e Innovación,y $2 mil millones de contrapartidas de entidades territoriales como el municipio de la Dorada; la Cámara de Comercio de Manizales; la Cámara de Comercio de La Dorada, Puerto Boyacá, Puerto Salgar y Oriente de Caldas; la Empresa de Servicios Públicos de la Dorada E.S.P; el Centro de Bioinformática y Biología computacional –Bios; la Universidad de Caldas; Central Lechera de Manizales- Celema S.A, y la Central Hidroeléctrica de Caldas Chec”.
La construcción, que fue culminada por el departamento en diciembre de 2021 y que beneficiará a aproximadamente 3 mil estudiantes de la región, ya está operada por la Universidad de Caldas, que tiene como objetivo convertir a la sede como el alma máter en el Magdalena Caldense.
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, indicó: “Hoy le entregamos a la Universidad de Caldas y a la comunidad del Magdalena Caldense, el Centro de Innovación de La Dorada, un proyecto con una inversión cercana a los 20 mil millones de pesos. Agradecemos el trabajo del exgobernador Guido Echeverri, de la secretaría Paula Toro, de la Universidad de Caldas, de la Alcaldía de La Dorada, de los ministerios y de la Presidencia de la República para que los jóvenes del Magdalena Centro no tengan que ir a Medellín, a Bogotá o a Manizales sino que tengan aquí su universidad. Estamos descentralizando nuestro departamento y comenzamos con la educación”.
¿Qué se está trabajando en innovación?
Entre los avances en materia de innovación y tecnología, la Universidad de Caldas ya adelanta convenios con el Centro de Bioinformática y Biología Computacional-BIOS para que haya un laboratorio de biotecnología en esta sede. Además, con la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) se está trabajando en la validación de unos paneles bifaciales que se ubicarán en el Centro de Innovación, y con la empresa de Servicios Públicos de La Dorada se adelanta un proyecto de aprovechamiento de residuos.
¿Cómo se beneficiará al sector productivo?
En este Centro de Innovación también se abrirá espacio para el sector productivo y se abrirán convocatorias para ofertar programas de formación en innovación, dirigidos a emprendedores y empresarios de la región, a través de dos diplomados, uno en innovación y propiedad intelectual, y el otro en bioinformática básica. Además, se firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas para realizar transferencia de metodologías a la Cámara de Comercio de La Dorada, para replicar el laboratorio de creatividad NeuroCity en el Centro de Innovación y ofrecer servicios a emprendedores del sector agro y biotecnología.
El alcalde de La Dorada, César Arturo Alzate Montes, manifestó: “Tengo una fe enorme en que este Centro de Innovación liderado por la Universidad de Caldas, en convenio con el Sena, tiene que convertirse en la punta de lanza del desarrollo académico, científico y tecnológico de toda la región Magdalena Centro. Además, estamos proponiendo al presidente ampliar la universidad en un predio que es el de Santa Cecilia para potenciar el desarrollo agroindustrial de nuestra región y que seamos un referente académico en Latinoamérica”.
Otras actividades que ofrecerá el Centro de Innovación serán:
Asistencia técnica y consultorías: Se prestarán servicios de asesoría especializada a las empresas del sector, de igual forma se desarrollarán actividades relacionadas con la gestión de proyectos a través del portafolio del centro y el sector productivo, con el fin de buscar fuentes de financiación nacionales e internacionales.
Capacitación: Por medio de cursos, entrenamientos y programas de corta duración a la medida para el sector productivo.
Vigilancia tecnológica y comercial: Se tendrá acceso a bases de datos especializadas, donde los usuarios del centro podrán revisar las tendencias a nivel mundial en sus sectores de interés, relacionados con el avance y desarrollo de tecnologías.
Divulgación: Desarrollarán actividades de relacionamiento, con el fin generar espacios donde oferta y demanda puedan establecer vínculos como oportunidad para satisfacer necesidades de innovación entre diferentes actores, soportado en una plataforma web y a través de eventos de relacionamiento.
Servicios tecnológicos: Se llevarán a cabo actividades en innovación y biotecnología, para la prestación de servicios al sector productivo a través de laboratorios del centro de innovación que les permita realizar ensayos, pruebas, análisis, simulación y otros.
Anexo
Audio presidente de la Republica, Iván Duque Márquez Escuche Aquí
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Escuche Aquí
Audio alcalde de La Dorada, César Alzate Escuche Aquí
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SE COMPROMETE CON LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIÓN EN CALDAS CON LA APERTURA DE DOS COLEGIOS
El compromiso del Gobierno Nacional con la infraestructura educativa en Caldas se ratificó este martes durante la visita del presidente de la República, Iván Duque Márquez. El mandatario colombiano recorrió las obras de ampliación ya culminadas en las instituciones educativas Santa Teresita, de San José, y San Pablo, en Victoria.
Por primera vez un presidente de la República y una ministra de Educación visitaron el municipio de San José para entregarle a la comunidad educativa los nuevos espacios para la enseñanza y aprendizaje. La inversión ascendió a 5 mil 44 millones de pesos y se benefician 450 estudiantes. El Departamento también giro recursos por $86 millones 567 mil 289 para la dotación básica de mobiliario en esta institución, además de 20 equipos de cómputo para la sala de tecnología.
El presidente resaltó los avances de Caldas en jornada única y doble titulación: “Estamos en Caldas con el gobernador, con la ministra de Educación, inaugurando una nueva infraestructura educativa con mejoramiento y ampliación para que tengan jornada única y doble titulación. Hoy mismo estamos inaugurando 18 colegios en todo el país, la meta es superar 400 colegios y 12 mil aulas que deja nuestro gobierno. Caldas ya tiene prácticamente el 40% con jornada única y el 60% de estudiantes estarán con doble titulación. Es un día para celebrar la educación. Retomamos obras que estaban atrasadas, se acaban estos elefantes blancos”.
El recorrido se realizó con delegación nacional en la que también estuvieron la ministra de Educación, María Victoria Angulo, y la gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, Adriana González, quienes estaban acompañados por el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez; el secretario de Educación, Fabio Hernando Arias, el alcalde y el rector.
La delegación fue recibida con un acto cultural, seguido de un recorrido por los nuevos espacios construidos y mejorados. Antes los estudiantes estaban condiciones de hacinamiento y dispersos ocupando incluso diferentes espacios del municipio mientras realizaban la construcción, y ahora cuentan con 1 aula de preescolar, 9 aulas de básica y media de 66 m2 c/u con capacidad para 40 estudiantes, 1 comedor individual, 1 cocina, 1 sala de profesores, baterías sanitarias, 1 zona recreativa, entre otros espacios.
En Victoria
Entre tanto, el director de Primera Infancia del Ministerio de Educación, Jaime Vizcaino, visitó los trabajos culminados de la ampliación de la Institución Educativa San Pablo, en Victoria, que tuvo una inversión de 5 mil 431 millones de pesos, adicional a $94 millones 369 mil 522 del Departamento para la dotación de mobiliario.
Con esta obra se benefician 619 estudiantes. De esta manera, el Gobierno Nacional visitó obras culminadas por 10 mil 475 millones de pesos para una comunidad educativa estimada en 1.069 estudiantes.
El dato
Los trabajos se iniciaron el 2016 y hacen parte de las 21 construcciones del contrato nacional por 114 mil millones de pesos, de los cuales se han terminado 12 obras en Aguadas, Anserma, Supía, La Dorada (2), Chinchiná (2), Samaria (Filadelfia), Neira, Victoria, San José y San Félix (Salamina). La cofinanciación de recursos fue 70% del Gobierno Nacional y 30% entre el Departamento y los municipios.
Anexo
Audio presidente de la República, Iván Duque Márquez Escuche Aquí
Audio secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias Escuche Aquí
Audio rector I.E. Santa Teresita, de San José Escuche Aquí
Audio gerente FFIE, Adriana González Escuche Aquí
4 MIL HABITANTES DE CHINCHINÁ SE BENEFICIARÁN CON LA OPTIMIZACIÓN DE ACUEDUCTOS RURALES EN LOS QUE TRABAJAN EL PDA Y LA ALCALDÍA
Avanzan los estudios y diseños de proyectos para optimizar los acueductos rurales en Chinchiná y que beneficiarán a cerca de 4 mil personas.
Esta labor la lleva a cabo el Gobierno de Caldas, mediante el Plan Departamental de Agua (PDA), en un trabajo articulado con la Alcaldía de Chinchiná. Para la ejecución de estas iniciativas se cuenta con cerca de 2 mil 500 millones de pesos.
El alcalde de Chinchiná, Eduardo Andrés Grisales, expresó: “En asocio con el PDA trabajamos en la optimización de nuestros acueductos rurales para que las comunidades consuman agua potable, y mejorando los sistemas, los cuales deben garantizar una excelente prestación en el servicio. Con estas inversiones se busca fortalecer el turismo y otros renglones de la economía, puesto que el agua tratada es fundamental para garantizar su consumo de quienes nos visiten”.
Agregó que en compañía de colaboradores del PDA se han realizado campañas para socializar los riesgos del consumo de agua no potable, y el acompañamiento técnico y de levantamiento de catastro ha sido fundamental para avanzar en la materialización de los proyectos.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Agua Potable y Saneamiento Básico, Oscar Toro, dijo que en Chinchiná se han realizado varias mesas de trabajo en las cuales se han tocada temas sociales, ambientales y técnicos que permitan avanzar en los proyectos.
Agregó que en la actualidad desde el componente de Aseguramiento se avanza en el levantamiento de catastro de 485 suscriptores de la vereda El Trébol, herramienta fundamental para determinar el número de usuarios, el género, las familias, la ubicación y el uso del agua, entre otros aspectos.
En Naranjal
Para esta vereda se busca construir un tanque de almacenamiento con capacidad de 252 metros cúbicos y con el cual se le dará continuidad a la prestación del servicio, en beneficio de los habitantes de las veredas La Floresta y Quiebra de Naranjal.
El Trébol
El acueducto existente cuenta con 5 bocatomas, pero no tiene todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento y falta mantenimiento, ya que se evidencian acumulación de sedimentos. La tubería tiene más de 60 años de construcción, presenta oxidación y en general mal estado. Con el proyecto se optimizaría la red de conducción, además de tener nuevos viaductos para el paso aéreo.
De igual manera, se construirán nuevas plantas de tratamiento, dado que las actuales no garantizan la calidad del agua requerida, y se instalarían tanques de almacenamiento de agua curda destinadas para las actividades agrícolas propias de la zona.
Alto La Mina
Aquí el objetivo es la optimización del sistema de acueducto, el cual suministra agua a 700 habitantes. Hoy el sistema cuenta con tanque de almacenamiento, bocatoma, desarenador y 5,2 kilómetros de tubería de aducción, conducción y distribución. Entre las obras que se adelantarían se cuenta la construcción de una planta de tratamiento para potabilizar el agua.
Se debe realizar un nuevo trazado de tubería para mitigar el riesgo actual existente, mejorar la red de aducción, cambiar la tubería existente por polietileno de alta densidad, optimizar la red de distribución y construir un tanque de almacenamiento adicional.
Anexo
Audio alcalde de Chinchiná, Eduardo Andrés Grisales Escuche Aquí
EN EL ÚLTIMO MES CALDAS HA AUMENTADO EL ÍNDICE DE POSITIVIDAD PARA COVID-19, AL PASAR DEL 1,2% AL 5,6%
El índice de positividad para COVID-19 ha ido incrementando en todo el territorio nacional y Caldas no es ajeno a esta situación, ya que en las últimas cuatro semanas se ha evidenciado un aumento de casos positivos.
Debido a este panorama, la recomendación desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas a la población en general es aumentar los porcentajes de vacunación y continuar adheridos a los protocolos de bioseguridad para frenar este incremento.
“Hace cuatro semanas teníamos una positividad del 1,2%, es decir, de 100 pruebas, una salió positiva. Hoy tenemos un índice del 5,6%, lo que significa que está subiendo un punto semanal y, de seguir este comportamiento, podemos deducir que nuevamente estaríamos en una fase de aceleración”, indicó Carlos Iván Heredia Ferreira, director de la Dirección Territorial de Salud de Caldas.
Heredia Ferreira expresó que claramente el virus sigue circulando entre la población, lo que quiere decir que el impacto de no cumplir con los protocolos de bioseguridad y el no uso del tapabocas se está reflejando en el aumento de casos positivos. “Es el momento para recuperar la conducta de cumplir los protocolos, entendiendo los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud”, puntualizó el jefe de este despacho.
Anexo
Audio Carlos Iván Heredia Ferreira, director de la Dirección Territorial de Salud de Caldas Escuche Aquí
EN EL 2022 CALDAS REPORTA 1.132 CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ANTE EL INCREMENTO DE DENUNCIAS, SE CAPACITA A LOS COMISARIOS DE FAMILIA SOBRE LA RUTA DE ATENCIÓN
Con el fin de fortalecer acciones intersectoriales para prevenir hechos de violencia intrafamiliar y garantizar una atención integral de la ciudadanía, se llevó a cabo la capacitación a los comisarios de familia de cada municipio de Cadlas. Este espacio se organizó en conjunto entre entidades como la Fiscalía, Comisaría de Familia, Gobernación y la Dirección Territorial de Salud de Caldas.
Patricia Urbina Rivera, del Grupo de Salud Mental de la Territorial de Salud, indicó que una problemática importante en este momento es la violencia intrafamiliar relacionada con las afectaciones de la salud mental, y violencia de género sexual hacia niños, niñas, adolescentes y mujeres. “En este momento estamos viviendo los efectos post-pandemia, lo que indica un incremento de notificación de casos desde el sector salud, y en lo que llevamos hasta mayo son 1.132 casos reportados. Esto quiere decir que este año podemos superar el incremento de casos de violencia intrafamiliar comparados con los del 2021”, expresó la profesional.
Verónica Bernal Echeverry, comisaria de Villamaría, manifestó que para el 2022 el aumento de violencia intrafamiliar es evidente. “En el momento llevamos 54 casos reportados de esta problemática, los cuales hemos estado resolviendo de manera diligente en el municipio”, expresó Bernal Echeverry, quien agregó que la Comisaría de Familia creó una estrategia con el fin de prevenir estas situaciones.
“A manera de antecedentes, en el municipio de Aranzazu cerramos el 2021 con una totalidad de 15 casos de violencia intrafamiliar. En este momento lleva 17 casos y apenas vamos a mitad de año, y esto lo vemos con mucha preocupación”, expresó Luis Fernando García, comisario de familia de Aranzazu, quien trabaja con la comunidad a través de campañas asertivas para que entiendan que el tema de la violencia no es un juego.
Anexo
Audio Patricia Urbina Rivera, del Grupo de Salud Mental de la Territorial de Salud Escuche Aquí
Audio Verónica Bernal Echeverry, comisaria de Villamaría Escuche Aquí
Audio Luis Fernando García, comisario Aranzazu Escuche Aquí
CERCA DE 1.300 CALDENSES PEDALEARON EN LOS MUNICIPIOS DE CALDAS CON ACTIVIDADES LIDERADAS POR LA SECRETARÍA DE DEPORTE DEPARTAMENTAL
En los 27 municipios la Secretaría de Deporte de Caldas lideró ciclopaseos a propósito del Día Mundial de la Bicicleta. Las actividades se realizaron mediante el programa Muévete Caldas por tu Salud y Rueda Caldas, con el apoyo de las alcaldías y la Policía Nacional. A pesar de las lluvias, se adelantaron los eventos para promover las prácticas que le aportan a la salud de los caldenses.
Montado en la bicicleta y acompañando los ciclopaseos realizados en el departamento, el secretario de Deporte de Caldas, Andrés Felipe Marín, invitó a los caldenses a seguir haciendo uso de este medio de transporte amigable con el medio ambiente.
“Es un tema estratégico y logístico para atender todas las poblaciones. Tenemos nuestro equipo de IPS acompañando la caravana para que no tengamos ningún problema, tenemos a nuestro equipo técnico, a todos los entrenadores y monitores que hacen parte de este proyecto deportivo y con la dirección de hábitos y estilos de vida saludable del departamento”, el secretario.
Aproximadamente 1.300 personas participaron en los ciclopaseos y la programación terminó en Manizales el pasado domingo.
Anexo
Audio Andrés Felipe Marín, secretario de Deporte de Caldas Escuche Aquí
Unidad de Divulgación y Prensa
Alcaldía de Manizales
Manizales, 7 de junio de 2022 EN LA SEMANA POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA LA ALCALDÍA DE MANIZALES COMPARTE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA CONSTRUIR UNA CIUDAD MÁS VERDE ● Estos beneficios están consignados en el Acuerdo 1108 del 2021. Durante la Semana por la Acción Climática, la Administración Municipal les recordó a los manizaleños los beneficios tributarios a los que se tiene derecho por contribuir a tener una ciudad más verde y sostenible. Estos alivios, iniciativa de la Alcaldía de Manizales, fueron aprobados por el Concejo y que quedaron consignados en el Acuerdo 1108 del 27 de diciembre del 2021. “Como sociedad tenemos un gran reto con el cambio climático y la sostenibilidad del planeta. Por eso desde la Hacienda Más Amigable hemos venido liderando a través de beneficios tributarios en movilidad, construcciones sostenibles y predios de conservación ambiental, una transformación en la ciudad de Manizales”, señaló John Alexander Alzate Quiceno, secretario de Hacienda de Manizales. Algunos de estos alivios tributarios son: Beneficios Tributarios para una Manizales Más Verde 1. Nuevas construcciones en la Comuna San José o en el Kilómetro 41 que sean sostenibles. Descuento de hasta el 100 % en el impuesto de Delineación Urbana desde el 1 de enero de 2022 y por el término de 10 años. 2. Construcciones sostenibles que se realicen en otros sectores de Manizales. Descuento de hasta el 50 % en el impuesto de Delineación Urbana desde el 1 de enero de 2022 y por el término de 10 años. 3. Exoneración del 100 % en Predial durante 3 años a quienes compren inmuebles nuevos con criterios de construcción sostenible en la comuna San José o en el Kilómetro 41. (Aplicará por periodo de un año para para quienes compren en otros sectores de Manizales). El beneficio aplica al año siguiente de la compra y está vigente hasta el 2031. 4. Nuevos vehículos automotores eléctricos, híbridos y a gas dedicado de servicio público que se matriculen en Manizales tendrán descuento del 100 % en el impuesto de Circulación y Tránsito. Aplica desde el 1 de enero de 2022 hasta el año 2031. 5. Vehículos automotores eléctricos e híbridos que se matriculen en Manizales estarán exentos de pagar por el uso de zonas azules y naranjas. Aplica desde el 1 de junio de 2023 hasta el año 2031. 6. Empresas que promuevan en sus empleados programas de movilidad sostenible tendrán descuento en el impuesto de Industria y Comercio de hasta el 30 % sobre el valor de la inversión en estos programas. (Aplican condiciones y restricciones. Acuerdo 1108 de 2021, capítulo 6) 7. Se establecerá un porcentaje ambiental del 21 % para el año 2022 y del 25 % para el año 2023 en adelante, del total del recaudo del impuesto Predial de Manizales, con destino a la protección del medio ambiente y a lo recursos naturales renovables. 8. Los predios urbanos que en su integridad y totalidad estén calificados como áreas de conservación y protección ambiental, de acuerdo con la certificación de la Secretaría de Medio Ambiente tendrán derecho a la exoneración hasta del 100 % del impuesto Predial, dependiendo del grado de conserva del área. Cristian Mateo Loaiza Alfonso, secretario de Movilidad de Manizales, invitó por su parte a las empresas a implementar un Plan Empresarial de Movilidad Sostenible, “no solo por los beneficios tributarios que pueden adquirir, sino también porque con eso están aportando a una movilidad más eficiente”. Este jefe de cartera aseguró que la Secretaría ofrece asesoría para elaborarlo e implementarlo para, luego, conformar un comité en el que se realice un diagnóstico de la situación actual de la organización. “En este diagnóstico identificaremos cómo se movilizan los empleados, si cuentan con espacios para crear bici parqueaderos, cómo se puede hacer un uso compartido de los automóviles, entre otras alternativas”. Dato de interés • Los beneficios consignados en el Acuerdo 1108 del 2021 se pueden consultar en el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/1rUQ6BBGMeGTvOHrPnW2u9ZApV_DD8jcY/view?usp=dr ivesdk
LA SECRETARÍA DE GOBIERNO CON EL PROGRAMA SELLOS VERDES REALIZA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LAS BASURAS • CON UN TALLER PEDAGÓGICO, LA SECRETARÍA DE GOBIERNO REALIZÓ CAMPAÑA DE MANEJO DE BASURAS CON COMERCIANTES Y HABITANTES EN GENERAL EN EL BARRIO EL BOSQUE, UNO DE LOS BARRIOS QUE TIENE MÁS QUEJAS POR MAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. La Secretaría de Gobierno de Manizales también aporta a la acción climática. A través de su programa Sellos Verdes busca capacitar a los manizaleños en el buen manejo que debe dárseles a los residuos sólidos para que estos también sean un aporte positivo a la conservación del medio ambiente y a la percepción de seguridad. Dentro de este programa, la dependencia municipal tiene identificado el barrio El Bosque como una de las vecindades de Manizales con mayor cantidad de quejas por mal manejo de basuras. “En este barrio encontramos dos puntos críticos que tienen muy preocupada a la comunidad, y por eso empezamos a realizar un proceso de sensibilización con ella”, mencionó Mónica Moreno, coordinadora del programa Sellos Verdes En el sitio ya se realizó una primera visita, que fue de carácter pedagógico. Sin embargo, se tiene previsto que, si la situación no mejora, se comenzarán a imponer los comparendos ambientales contemplados en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. “El objetivo es capacitar a la población, pero si se continúa con los malos manejos de las basuras en espacios públicos, desde la ley se contemplan medidas de carácter administrativo para evitar la contaminación del medio ambiente”, dijo la funcionaria. Las Américas y la Galería son otros de los puntos de Manizales en donde el programa Sellos Verdes tiene identificado un mal manejo de residuos sólidos. Dato de interés • Las campañas se realizan con funcionarios de Emas y de la Secretaría de Medio Ambiente.
ALCALDÍA DE MANIZALES LEVANTÓ UN CENSO POBLACIONAL EN SAMARIA Y EL GUAMO • MÁS DE 300 VIVIENDAS FUERON CENSADAS POR LA ALCALDÍA DE MANIZALES, EN RESPUESTA A UNA DECISIÓN JUDICIAL. Con ella, se espera comenzar a recuperar los terrenos en los que ahora están los asentamientos humanos Samaria y El Guamo. Los habitantes de los asentamientos humanos Samaria y El Guamo, en la comuna Ciudadela del Norte, fueron objeto hoy de un censo poblacional liderado por la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR), con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de toda la Alcaldía de Manizales. “Acudimos en respuesta a la decisión de un juez de la República, que orden que las familias que están ocupando predios municipales de manera informal deben ser censados”, indicó Alexa Yadira Morales, directora de la UGR. Las casas fueron visitadas para definir las condiciones socioeconómicas de sus residentes. Con base en ella, explicó la funcionaria, se tendrá un panorama de la habitabilidad de ambos sectores y se elaborará una caracterización desde la UGR y servirá como uno de los insumos que se enviarán al juzgado que solicitó el levantamiento del censo. Dato de interés • En ambos asentamientos humanos hay más de 300 familias que ocupan de manera informal predios que son propiedad del municipio de Manizales. El censo fue ordenado para comenzar la recuperación de las zonas.
A BUEN RITMO AVANZAN LOS PLADECOS LIDERADOS POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE MANIZALES • EN TOTAL SE REALIZARÁN 19 PLADECOS DURANTE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. EL TRABAJO SE LLEVA A CABO EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE CALDAS. CON EL PROPÓSITO DE CONSTRUIR LA HOJA DE RUTA DE LAS COMUNIDADES MANIZALEÑAS ENTRE LOS AÑOS 2024 Y 2034, LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE LA ALCALDÍA DE MANIZALES CULMINÓ UNA NUEVA FASE DE LOS PLANES DE DESARROLLO Comunal (Pladecos), realizados en cuatro comunas y dos corregimientos. Los sectores en los cuales se ha consolidado este proceso fueron las comunas Universitaria, San José, Tesorito y La Estación; así como en los corregimientos Río Blanco y El Remanso. Durante los encuentros, en los que han participado más de 50 personas, los asistentes evalúan el cumplimiento de proyectos formulados en alcaldías anteriores y realizan el planteamiento de nuevas iniciativas que permitan mejoran la calidad de vida de los habitantes. “Esta es una apuesta muy importante porque permite escuchar a los ciudadanos y proyectar con ellos el desarrollo de los territorios”, resaltó Gustavo Adolfo Vélez Gutiérrez, Jefe de la Unidad de Planeación Estratégica, de la dependencia municipal. Entre el presente año y el 2023, la Alcaldía de la Manizales Más Grande realizará otros 13 Pladecos para completar 19 definidos en el plan municipal de desarrollo del alcalde Carlos Mario Marín Correa. Dato de interés • Los resultados de estos planes están siendo sistematizados y podrán ser consultados en la página del Laboratorio de Innovación Pública https://laboratorio.manizales.gov.co/
L SUPERSALUD, FABIO ARISTIZÁBAL ÁNGEL, CALIFICÓ COMO VÁLIDA Y NECESARIA LA PROPUESTA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CREAR UN FONDO DE GARANTÍAS PARA CONTAR CON RECURSOS CUANDO SE LIQUIDA UNA EPS
Durante la mesa del eje cafetero por la salud pública, liderada por Asocapitales, el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, ratificó que la liquidación de las EPS que no cumplen con sus obligaciones como pagar deudas, si no están capitalizando, si no atienden a sus usuarios, es necesario sacarlas del mercado para proteger a los colombianos porque de lo contrario colapsaría el sistema.
«Ya son más de 9 millones de usuarios que hemos trasladado, las EPS receptoras tienen comportamientos distintos, el gran reto de la red pública que contratan con estas EPS es que se vuelvan aliados estratégicos, pero aparten un poco el problema, unos reman para los aseguradores otros reman para los prestadores, otros para lo público y en el medio están los usuarios, muchos con cáncer, otros con sida y que necesitan ser tratados, y estas EPS que sacamos eran las reinas de las tutelas y ni siquiera atendían desacatos por eso las sacamos del mercado» aseguró Aristizábal Ángel.
El funcionario insistió en que las ESE se tienen que preparar, deben hacer una buena gestión de cobro de cartera, exigir anticipos «ya el tema está planteado, el próximo gobierno tendrá unos retos importantes como un fondo de garantías para el sector salud una ley de insolvencia para el sector que hoy no la tenemos, esos son algunos de los retos a futuro, pero las EPS que están quedando se comportan distinto» puntualizó el jefe de este despacho.
Hablan los asistentes
Wilson Didier Carmona Duque, gerente del hospital Felipe Suárez de Salamina. «Una cosa es el presupuesto y otra cosa es el flujo de caja, los hospitales no tenemos con qué pagar las nóminas, proveedores u otras obligaciones, y no porque no facturen, claro que facturan, yo tengo una cartera de unos 7 mil millones de pesos y no tengo hoy deudas superiores a los 2 mil millones, si me pagaran esos 7 mil millones no tendría ningún problema, pero en este momento por ejemplo le debo a los especialistas 90 días y tengo deudas con proveedores; si a mí me estuvieran pagando a tiempo la situación sería distinta».
Audio Fabio Aristizábal Ángel. Escuche Aquí
Audio Wilson Didier Carmona Duque. Escuche Aquí
EN EL DÍA MUNDIAL DE LA INOCUIDAD, LA DTSC RATIFICÓ QUE DURANTE EL PRESENTE AÑO SE HAN APLICADO 9 SANCIONES POR NO CUMPLIR LA NORMATIVIDAD EN LA MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO O CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN PARA EXPENDER ALIMENTOS
Con el lema -Alimentos inocuos, mejor salud-, se celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, esto con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos en general.
William Andrés Vargas, referente de alimentos y bebidas de la Dirección Territorial de Salud de Caldas indicó que el departamento cuenta con 42 técnicos de saneamiento que se encuentran en los diferentes municipios, los cuales aseguran que todos los establecimientos de comercio de alimentos y bebidas, cumplan con las buenas prácticas de manipulación de estos procesos, lo cual garantiza una inocuidad de los alimentos » es necesario mencionar que un buen manejo de este proceso asegura la nutrición de la persona, dado que un alimento que no sea inocuo no va a tener unas características nutricionales adecuadas» manifestó el profesional.
William Andrés Vargas expresó que desde la Dirección Territorial de Salud se verifica en cada uno de los municipios el cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente «en el 2022 llevamos 9 medidas sanitarias de seguridad aplicadas en el departamento, ya sea por un mal almacenamiento, o por un uso inadecuado de los elementos de seguridad o porque el establecimiento no cuenta con los documentos legales para manejar alimentos como la carne» puntualizó.
Audio: William Andrés Vargas. Escuche Aquí
MINISTERIO DE SALUD RATIFICÓ A CALDAS ENTRE LOS 6 PRIMEROS DEPARTAMENTOS QUE ALCANZAN PORCENTAJES PARA LEVANTAR MEDIDA DEL USO DE TAPABOCAS, EN PMU NACIONAL SE ADVIERTE POR UN INCREMENTO EN LA POSITIVIDAD DE CASOS COVID-19
El viceministro (e) de Salud, Gerson Bermont Galavis, lideró desde Manizales el Puesto de Mando Unificado número 133 (PMU), en el cual se analiza la pandemia y los avances en la vacunación Covid-19, en la jornada se destacaron los municipios y departamentos que alcanzan porcentajes para levantar algunas medidas como el uso del tapabocas pero también se insistió en la necesidad de vacunar algunos grupos poblacionales con bajas coberturas como los menores de edad.
El funcionario resaltó el compromiso del departamento con respecto al avance del Plan Nacional de Vacunación, y mencionó que Caldas se encuentra dentro de los primeros 6 departamentos junto con Bogotá, San Andrés y Providencia, Quindío, Barranquilla y Boyacá en alcanzar el 70% con esquemas completos y 40% con dosis de refuerzo “ha sido un gran ejercicio de la entidad territorial y de todos los municipios que hoy retirar el uso de tapabocas en espacios abiertos y cerrados con algunas excepciones, pero el llamado a los señores alcaldes de muchos municipios que no cumplen es a avanzar con la protección de su población” expresó Bermont Galavis.
“Observamos un aumento en la positividad de la población, lo que significa que el virus sigue circulando en todo el territorio y es importante que las personas no bajen la guardia y acudan a recibir el biológico que le corresponda, ya que Caldas cuenta con dosis necesarias” indicó el viceministro encargado, quien señaló que también es importante que el territorio siga aumentando estas cifras en cada uno de los grupos poblacionales existentes, especialmente en dosis de refuerzo para mayores de 50 años y población de 3 a 11 años y de 12 a 19.
Audio: Gerson Bermont Galavis. Escuche Aquí
Producción de café de Colombia cae 4% en lo que va del año
● En los últimos 12 meses (junio 2021-mayo 2022), la producción alcanzó los 12,4 millones de sacos, 10% menos versus los 13,8 millones de sacos cosechados un año atrás.
Bogotá, junio 7 de 2022 (Prensa FNC) – En lo que va del año (enero-mayo), la producción registrada de café de Colombia, mayor productor mundial de arábigo suave lavado, alcanzó 4,5 millones de sacos, 4% menos frente a los casi 4,7 millones de sacos producidos en igual periodo anterior.
En los últimos 12 meses (junio 2021-mayo 2022), la producción alcanzó los 12,4 millones de sacos, 10% menos versus los 13,8 millones de sacos cosechados un año atrás.
En mayo, la producción superó el millón de sacos de 60 kg de café verde, 65% más que los 616.000 sacos producidos en el mismo mes de 2021. Sin embargo, cabe recordar que en mayo de 2021 se presentaron protestas y bloqueos de vías en el país que impactaron diversos sectores, incluido el cafetero, por lo que el reporte de producción de ese mes estuvo muy por debajo de los registros históricos.
Y en el año cafetero (octubre 2021-mayo 2022), la producción superó ligeramente los 8 millones de sacos, 11% menos frente a los poco más de 9 millones producidos en el mismo periodo anterior.
Producción de café – Mayo
(Sacos 60 kg)
Mayo 2022
1.017.000
Mayo 2021
616.000
Variación
65%
Producción de café – Año corrido
(Sacos 60 kg)
Ene–May 2022
4.477.000
Ene-May 2021
4.664.000
Variación
-4%
Producción de café – 12 meses
(Sacos 60 kg)
Jun 2021-May 2022
12.390.000
Jun 2020-May 2021
13.767.000
Variación
-10%
Producción de café – Año cafetero
(Sacos 60 kg)
Oct 2021-May 2022
8.005.000
Oct 2020-May 2021
9.009.000
Variación
-11%
Exportaciones aumentan 2% en año corrido
En lo que va del año, las exportaciones de café aumentaron 2%, al bordear los 5 millones de sacos de 60 kg, frente a los casi 4,9 millones de sacos puestos en los mercados internacionales un año atrás.
En los últimos 12 meses, las exportaciones cayeron 2% a 12,5 millones de sacos en comparación con los casi 12,8 millones de sacos exportados en el mismo lapso anterior.
Al haber quedado atrás las restricciones logísticas de hace un año, las exportaciones en mayo registraron también una sustancial recuperación, de 174%, al alcanzar 944.000 sacos de café de 60 kg frente a los 345.000 sacos puestos en el exterior en el mismo mes de 2021.
Y en el año cafetero, las exportaciones de café superaron los 8,2 millones de sacos de 60 kg, 3% menos frente a los casi 8,5 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.
Exportación de café – Mayo
(Sacos 60 kg)
Mayo 2022
944.000
Mayo 2021
345.000
Variación
174%
Exportación de café – Año corrido
(Sacos 60 kg)
Ene-May 2022
4.927.000
Ene-May 2021
4.854.000
Variación
2%
Exportación de café – 12 meses
(Sacos 60 kg)
Jun 2021-May 2022
12.512.000
Jun 2020-May 2021
12.755.000
Variación
-2%
Exportación de café – Año cafetero
(Sacos 60 kg)
Oct 2021-May 2022
8.217.000
Oct 2020-May 2021
8.493.000
Variación
-3%