Los caldenses tendrán garantizado el tránsito por todas las vías del departamento durante la Semana Santa. La Secretaría de Infraestructura de Caldas dispuso una plan de contingencia para mantener la movilidad y atender eventualidades que se puedan presentar.

En las cabeceras municipales de las seis subregiones  se cuenta con toda la maquinaria amarilla, según el secretario (e) de Infraestructura Departamental, César Alberto Gómez. Los combos constan de volquetas, retrocargadores y las camionetas de apoyo con retroexcavadoras.

80 personas, entre inspectores de zona e ingenieros a cargo del Gobierno de Caldas, están dispuestas para atender cualquier eventualidad de manera inmediata, concluyó el funcionario.

Anexo
Audio secretario (e) de Infraestructura Departamental, César Alberto Gómez. Escuche Aquí  

VITERBO Y BELALCÁZAR TIENEN LISTOS PLANES ANTE LA ASISTENCIA MASIVA DE TURISMO POR CELEBRACIONES RELIGIOSAS. ALCALDES DIERON APRTE DE TRANQUILIDAD

Un parte de tranquilidad e instituciones listas para atender la llegada de turistas que llegan a las actividades de Semana Santa dieron los alcaldes de Viterbo y Belalcázar, que reciben a miles de visitantes en esta época de reflexión gracias a sus celebraciones en vivo.

El alcalde de Belalcázar, Jair de Jesús Álvarez, aseguró que hay tranquilidad, luego de una reunión con miembros de la Policía Nacional, Carabineros, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, y Hospital San José, para definir el plan de contingencia en los próximos días. Cabe recordar que ese municipio cumple 50 años de la celebración en vivo de la Semana Santa.

La alcaldesa de Viterbo, Alba Luz Escobar Martínez, dijo que el Consejo Municipal de Riesgo tuvo en cuenta la llegada de cerca de 2 mil turistas para la temporada, por lo que se realizó un acuerdo con la Policía Nacional, Defensa Civil, Cruz Roja y Bomberos para trabajar en torno a un plan de contingencia.

Se incluyen aspectos como seguridad, salud, turismo y prevención, la alerta verde del Hospital San José y la invitación a los negocios de comida del municipio para que tengan certificado de manipulación de alimentos y el buen uso del espacio público.

El director de la Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático, Félix Ricardo Giraldo Delgado, hizo recomendaciones para quienes van a visitar estos municipios: transitar con precaución por las vías del departamento y preparar el trayecto con tiempo, mantenerse hidratados cuando se haga parte de las celebraciones religiosas, detectar las vías de evacuación y puntos de encuentro, además de no asistir con niños demasiado pequeños.

Finalmente recordó que son cerca de mil personas, entre funcionarios y voluntarios, con las que cuentan los organismos de socorro del departamento para esta Semana Santa.

Anexo
Audio alcaldesa de Viterbo, Alba Luz Escobar Martínez. Escuche Aquí 
Audio director de la Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático, Félix Ricardo Giraldo Delgado. Escuche Aquí 
Audio alcalde de Belalcázar, Jair de Jesús Álvarez. Escuche Aquí  

EN EL 95% AVANZAN LAS OBRAS EN LA VÍA MANZANARES-PENSILVANIA, DEL PLAN VIAL 2. INFICALDAS SOCIALIZÓ EN LA ZONA LOS ADELANTOS DE LOS TRABAJOS EN ESE TRAMO

Un 95% de avance en las obras del tramo Manzanares-Pensilvania socializó Inficaldas en la zona. Los trabajos consisten en la rehabilitación de 2.000 metros, con una inversión total de 4 mil 185 millones de pesos.

En esta jornada se graduaron como biociudadanos 30 obreros y habitantes de la vereda. Ellos, articulados con la Universidad Nacional – Seccional Caldas y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) y los trabajadores sociales del Plan Vial 2 de este tramo, participaron de la estrategia de formación sobre el patrimonio natural y el patrimonio construido para generar nuevas sinergias con el medio ambiente.

Los trabajos también avanzan en el tramo San José-Risaralda. Esta semana se efectuó una reunión sobre el avance técnico de la vía. El encuentro se realizó en el Centro Cultural Ankara, de Risaralda, con la asistencia de 40 personas de la comunidad, miembros de la veeduría ciudadana, funcionarios de Inficaldas y del contratista constructor.

Se brindó información pertinente sobre los pormenores técnicos y las dificultades presentadas en el tramo a causa de lluvias y condiciones topográficas del terreno.

En la actualidad este trayecto tiene cuatro puntos críticos, a los cuales se les realizaron sus respectivos diseños que permitieron establecer el tipo de intervención a realizar.
Según el ingeniero Ricardo Londoño Botero, subgerente de Proyectos de Infraestructura y Energéticos de Inficaldas, los terrenos cuentan con una geología bastante meteorizada y con capacidades muy bajas de cohesión.

“Tenemos unas pendientes transversales bastantes pronunciadas, lo que nos obliga a realizar el diseño de 13 muros a lo largo de los 3 mil 500 metros contratados, con unas cimentaciones bastante profundas (9 metros), con espaldares de hasta 5 metros, que los hacen sumamente costosos. El cálculo en costos para estas obras de mitigación sería de 2 mil millones de pesos”, expresó el ingeniero.

Por esto, se calculan retrasos para la meta física, pero con las obras de mitigación se garantizaría en un futuro lograr tener una vía estable y sin inconvenientes. Para el sábado 14 de abril se tiene previsto la entrega de avance del 50% de este tramo vial, en el que se invierte 5 mil 147 millones de pesos.

El dato
Para el sábado 14 de abril se tiene previsto la entrega de avance del 95% de las vías Tres Puertas-Alto El Paisa y Curazao-La Parroquia.

Anexo
Audio subgerente de Proyectos de Infraestructura y Energéticos de Inficaldas, ingeniero Ricardo Londoño. Escuche Aquí 

EL AUTOCUIDADO AL CONSUMIR PESCADO ES LA MEJOR FORMA PARA PREVENIR ENFERMEDADES EN SEMANA SANTA. TERRITORIAL DE SALUD ENTREGA RECOMENDACIONES PARA IDENTIFICAR LOS ALIMENTOS EN BUEN ESTADO

La Territorial de Salud trabaja en la prevención para que los habitantes de Caldas y los turistas que visiten el departamento en Semana Santa vivan un tiempo de descanso y reflexión sin problemas de salud, teniendo en cuenta que en esta época se incrementa el consumo de pescado.

El profesional de salud ambiental de la Territorial, Fabio Arley Giraldo López, explicó que es fundamental tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de consumir pescado:

– El pescado debe estar fresco.

– El músculo debe ser firme y elástico al tacto, bien adherido y que no se desprendan de ellos al ejercer presión sobre ellos. Color propio con superficie de corte brillante.

– Si la carne es blanda y floja, se desprende de los huesos y espinas con facilidad, no consuma este alimento.

– Los ojos deben ocupar toda la cavidad orbitaria, deben ser transparentes, brillantes, salientes y pupila oscura.

– Si los ojos son opacos, hundidos, nublados, pupila gris, deseche el producto.

– Las branquias deben tener un color rosado o rojo intenso, deben estar húmedas y brillantes, sin sustancias viscosas y con olor suave a mar o río.

– Si las branquias son café pardusco, mucus amarillento y espeso, no compre este alimento.

– La cavidad abdominal tiene que estar completamente eviscerada y limpia, y la superficie sin desgarres y lustrosa.

– Si la cavidad abdominal esta desgarrada, los huesos o espinas están separadas del tejido, evisceración incompleta, no compre ese pescado.

– El olor debe ser agradable con aroma marino. Si tiene un olor anormal, amoniacal o fétido, por ninguno motivo adquiera este producto.

– Las escamas tienen que estar unidas entre sí, bien adheridas a la piel, con brillo metálico, no viscosas. En caso de que sean opacas, viscosas o si al tacto se da una gran pérdida de escamas, no compre este producto.

Giraldo López resaltó que la Territorial recomienda comprar los productos de mar en establecimientos legales. Por el bien de su salud, no compre pescado en la calle, es necesario que el pescado este en conservación y que mantenga la cadena frio”.

Anexo
Audio profesional de salud ambiental de la Territorial, Fabio Arley Giraldo López. Escuche Aquí 

LA MERCED ESTÁ BLINDADO FRENTE A POSIBLES DESABASTECIMIENTOS DE AGUA Y EMERGENCIAS CON LA NUEVA PLANTA PORTÁTIL POTABILIZADORA Y DOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO. LA ENTREGA LA HIZO EL GOBIERNO DE CALDAS 

Una planta portátil potabilizadora de agua, con capacidad de tratamiento de 10 mil litros por hora, y dos tanques de almacenamiento de agua de 3 mil litros cada uno recibió La Merced, durante la celebración del Día Mundial del Agua.

De esta manera el Gobierno de Caldas, mediante la Secretaría de Vivienda y Territorio, reafirmó su compromiso para evitar emergencias y desabastecimiento del líquido vital en ese municipio, que históricamente ha sido uno de los más golpeados en épocas de sequía.

Carlos Andrés Cundumí Ramírez, ingeniero ambiental del Plan Departamental de Agua (PDA), expresó: “es una planta que tiene una unidad de coagulación y una bomba de 1,5 caballos para la toma del agua. Además, tiene un sistema de dosificación automático de coagulante, sistema de filtración, sistema de desinfección mediante lámparas UV y sistema de dosificación automática de cloro”.

El alcalde de La Merced, Carlos Quintero Álvarez, manifestó su complacencia con el PDA Caldas por situar en esa localidad la planta portátil que será usada únicamente en emergencias. “Las razones que tuvo el PDA para enviar la planta a este municipio es la afectación que sufrió La Merced en el pasado Fenómeno del Niño, con un racionamiento de agua de 23 horas al día. Seguiremos con el proyecto de construir una planta de tratamiento nueva, con el Plan Departamental de Agua”, añadió.

El dato
Norcasia, Villamaría, Pácora, Aranzazu y Pensilvania también contarán con plantas de estas mismas condiciones.

La  cifra
132 millones de pesos se invirtieron  en esta solución para el tratamiento del agua en los municipios.

Anexo
Audio Carlos Andrés Cundumí Ramírez, ingeniero ambiental del Plan Departamental de Agua. Escuche Aquí  
Audio alcalde de La Merced, Carlos Quintero Álvarez. Escuche Aquí 

25 CASOS MENOS DE TUBERCULOSIS SE HAN REPORTADO EN EL DEPARTAMENTO ESTE AÑO FRENTE A LOS INDICADORES A LA MISMA FECHA DEL 2017. TERRITORIAL DE SALUD PROMUEVE LA CAMPAÑA “CALDAS, LIBRE DE TUBERCULOSIS”

66 casos de tuberculosis se han reportado este año en Caldas, lo que se traduce en 25 pacientes menos frente al mismo periodo del 2017 (enero-marzo), cuando se presentaron 91.

Disminución de casos de tuberculosis en el departamento, garantía del tratamiento gratuito a los pacientes y capacitación al personal médico asistencial de los municipios con reporte de casos  son algunas acciones realizadas por la Territorial de Salud de Caldas para controlar esta enfermedad.

“En el 2017 se presentaron 362  siendo Manizales, La Dorada y Chinchiná los municipios con más reportes. En el 2018 a la fecha se han presentado 66 casos. Es importante destacar las acciones que se están realizando para la contención de la enfermedad, con la campaña de información y comunicación”, indicó el subdirector de Salud Pública de la Territorial, Diego Luis Arango.

Para mañana 24 de marzo, Día de la lucha contra esta enfermedad, la Territorial de Salud promueve la campaña “Caldas, libre de tuberculosis”, con el propósito de sensibilizar e informar a la comunidad en síntomas, prevención y acceso al tratamiento.

El dato
Amazonas presenta 59,0 casos por 100.000 habitantes, Risaralda 50,1 casos por 100.000 habitantes y Meta 47,8 casos por 100.000 habitantes. Las entidades territoriales con mayor número de casos son Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá.

Anexo
Audio subdirector de Salud Pública de la Territorial, Diego Luis Arango. Escuche Aquí

CALDAS, ÚNICA ENTIDAD TERRITORIAL DEL PAÍS QUE ADELANTA PROCESOS DE FORMACIÓN DOCENTE CON NORMALISTAS. 251 ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA COMPARTIERON SUS EXPERIENCIAS 

251 normalistas que realizan Licenciatura en Educación Básica con énfasis en inglés, en convenio con la Universidad de Manizales, se reunieron por primera vez para contar las experiencias exitosas que hasta ahora han tenido con esta formación docente en el aula.

Los normalistas se benefician con la financiación del 95% de la licenciatura y la idea es que repliquen lo aprendido en los grados de primaria, entendiendo que se debe impactar los más pequeños para que más adelante se vean reflejados los resultados en los grados superiores. Este hecho ya se ha evidenciado en las pruebas Saber de tercero y quinto, en las cuales Caldas ha estado por encima de la media nacional.

El secretario de Educación departamental, Fabio Hernando Arias Orozco, mencionó que lo importante de esta licenciatura es que los normalistas podrán dar contenidos en inglés a los estudiantes e innovar en el aula.

Durante el evento también informó que se realizó la gestión ante el Ministerio para que los normalistas tengan el mismo puntaje de un licenciado en el Banco de la Excelencia, lo que ha permitido que en este Gobierno ya se hayan vinculado a la planta nueve normalistas a través de este banco de hojas de vida.

La otra noticia que se brindó es que el próximo año se quiere abrir una nueva cohorte de esta licenciatura, por lo cual se le pide apoyo al Ministerio de Educación, teniendo en cuenta que a través de esta cualificación se puede tener un relevo generacional de docentes, no solo para Caldas sino para el país.

El dato
En la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en inglés participan bachilleres de las ocho normales del departamento, de los cuales 50 ya son docentes de la planta de la Secretaría de Educación.

Anexo
Audio secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias Orozco. Escuche Aquí 
Audio normalistas Beneficiado de Anserma, Juan Esteban Escolar. Escuche Aquí  
Audio normalista Beneficiada, Alejandra Henao Cruz. Escuche Aquí  

CALDAS SE DESTACA EN LOS AVANCES EN GESTIÓN DEL RIESGO, SEGÚN EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Caldas está entre las regiones del país con más avances en gestión del riesgo, según destacó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), durante una visita al departamento.

La entidad resaltó que aún sin que existiera la Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la región ya tenía adelantados sus planes de acción.

“La Jefatura de Gestión del Riesgo de Caldas ya trabajaba en la implementación de estrategias sobre mitigación del riesgo, incluso antes de existir la norma matriz al respecto”, dijo José Edier Ballesteros Herrera, consultor en riesgos de la firma Economía Urbana del DNP.

Para realizar consultorías por todo el país sobre la normatividad relacionada con la gestión del riesgo, el DNP recoge material sobre la implementación de la norma. “Se busca analizar cómo ha sido la puesta en marcha de dicha norma en las entidades, por lo que hemos sido contratados por el DNP para recoger impresiones al respecto”, agregó.

Ballesteros Herrera manifestó que llama la atención la relevancia que la Jefatura le otorga a la participación comunitaria y el fortalecimiento de lo comunitario en la construcción del riesgo. Esto incluso ante la debilidad frente a la financiación para su puesta en práctica, en especial para temas de conocimiento y reducción.

En casi dos horas de reunión entre el director de la Jefatura, geólogo Félix Ricardo Giraldo Delgado, tres funcionarias que han implementado la norma en sus labores y el representante del DNP, se dialogó sobre las debilidades y fortalezas de esta.

Anexo
Audio Consultor del DNP, Edier Ballesteros. Escuche Aquí

FINLANDIA SE INTERESA EN ALIANZAS CON CALDAS PARA EDUCACIÓN, AGRO Y TECNOLOGÍA. EL EMBAJADOR VISITÓ EL DEPARTAMENTO PARA CONOCER OFERTAS EN DIFERENTES SECTORES

Proyectos en agro, tecnología y educación están entre los principales intereses de Finlandia en Caldas. Así lo dijo el embajador de ese país europeo, Jarmo Kuuttila, durante su visita al departamento.

En reunión con el gobernador (e) de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita; el secretario de Agricultura, Ángelo Quintero; de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo, Miguel Trujillo, y el secretario de Educación, Fabio Arias, el diplomático escuchó las propuestas que tiene el departamento en torno a diferentes asuntos y productos. En su intervención Kuuttila aseguró que desde su país tienen intereses en las ofertas del departamento

“Es muy importante para nosotros encontrarnos aquí y explicarles un poco qué puede ofrecer Finlandia y qué tipo de colaboración podemos encontrar en el futuro. Además,  cómo podemos aumentar nuestras sociedades en este aspecto. Un tema muy importante para ambos países es la educación en sus diferentes niveles”, aseguró el embajador.

El gobernador (e) de Caldas dijo que ambos países encontraron importantes intereses que se pueden promover en los dos territorios. “Hoy tenemos que reconocer que Finlandia tiene un modelo muy importante en educación, competitividad, y algo muy valioso es que es de los países que menos corrupción tiene en el mundo. Ahora lo que debemos hacer es aplicar esos modelos al Gobierno de Caldas”, aseguró Piedrahita.

Al finalizar la reunión, los asistentes concluyeron que el paso a seguir es crear un documento mediante el cual, en trabajo con la Embajada de Finlandia, se articulen esfuerzos y hacer parte del equipo de ese país.