Por Ricardo Gómez De La Roche y Fabio Andres Cardona
A PARTIR DEL LUNES 31 DE AGOSTO HABRÁ RESTRICCIÓN TOTAL PARA TODO TIPO DE VEHÍCULOS EN EL PUENTE EL PELIGRO, ENTRE SALAMINA Y PÁCORA
EN SU PRIMERA VISITA TÉCNICA A CALDAS POR LOS JUEGOS NACIONALES Y PARANACIONALES 2023, EL MINISTERIO DE DEPORTE DESTACÓ LA ORGANIZACIÓN Y EL AVANCE EN INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
RAP EJE CAFETERO SOLICITÓ A MINEDUCACIÓN OPERAR EL PLAN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN LA REGIÓN
MEDIANTE EL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA, LA TERRITORIAL DE SALUD PRIORIZA RESULTADOS DE PRUEBAS COVID DE PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN HOSPITALIZADOS EN UCI
LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS ADVIERTE QUE A PESAR DE ESTAR EN CUARENTENA, SE DEBE PREVENIR EL CÁNCER DE PIEL
A PARTIR DEL LUNES 31 DE AGOSTO HABRÁ RESTRICCIÓN TOTAL PARA TODO TIPO DE VEHÍCULOS EN EL PUENTE EL PELIGRO, ENTRE SALAMINA Y PÁCORA
Mediante el Decreto 0266 del 28 agosto de 2020, la Gobernación de Caldas determinó restringir el tránsito de todo tipo de vehículos por el puente El Peligro, ubicado sobre la quebrada Molinos, en el K5+500 entre Salamina y Pácora. La medida rige desde el próximo lunes 31 de agosto de 2020 a partir de las 6:00 a.m.
La decisión regirá hasta tanto se realicen las reparaciones necesarias para solucionar el daño, tareas que adelanta el Consorcio Salgado Salazar, encargado de la pavimentación entre Salamina y Pácora. “El puente tiene un hueco grande debido a que se acabó la capacidad portante de la losa, se fue hundiendo con el paso de vehículos pesados y ahora los hierros están totalmente curvos. En un esfuerzo adicional que tuvo el puente por desgaste, una de las vigas principales se asentó sobre la otra”, explicó el Secretario de Infraestructura, Luis Alberto Giraldo Fernández.
La recomendación para vehículos pesados es tomar vías alternas, como la conexión Pacífico Tres o La Pintada-Aguadas-Pácora; y para carros livianos, transitar por las carreteras San Bartolomé-La Felisa y Palocoposo-Alto de las Coles, donde los combos de maquinaria amarilla adelantaron tareas de adecuación para ofrecer una vía alterna en buenas condiciones.
“Tenemos un contratista que invierte cerca de 20 mil millones de pesos con el objetivo de pavimentar los 14 kilómetros desde el Río San Lorenzo, entre Pácora y Salamina. Los arreglos pueden durar entre 1 y 2 meses”, acotó el Secretario de Infraestructura de Caldas.
“El puente, de manera estructural integralmente está muy bueno, tiene buenas condiciones, pero hay que hacerle una inversión importante. Esto obligará a cerrar totalmente la vía por uno o dos meses mientras hacemos una intervención definitiva para que quede útil y en buenas condiciones”, agregó Giraldo Fernández.
Anexo
Audio del Secretario de Infraestructura, Luis Alberto Giraldo Fernández. Escuche Aquí
EN SU PRIMERA VISITA TÉCNICA A CALDAS POR LOS JUEGOS NACIONALES Y PARANACIONALES 2023, EL MINISTERIO DE DEPORTE DESTACÓ LA ORGANIZACIÓN Y EL AVANCE EN INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
Enlaces del Ministerio de Deporte visitaron hoy los escenarios deportivos de Caldas para los Juegos Nacionales y Paranacionales Eje Cafetero 2023, con el objetivo de conocer el avance de los proyectos. Autoridades municipales y departamentales acompañaron el recorrido, que se inició en la Unidad Deportiva Palogrande, en Manizales, y finalizó en el Lago Malecón Cameguada, en Chinchiná.
Los delegados del Ministerio y el director y subdirectora de las justas aplaudieron los significativos avances del departamento en esta materia.
Jhon Jairo Velásquez, director de Juegos Nacionales y Paranacionales 2023, expresó: “sorprendente la dinámica que tiene hoy Manizales y el departamento en cuestión de infraestructura deportiva. Nos vamos muy satisfechos y el mensaje que vamos a llevar junto con la delegación de Bogotá es un mensaje para el Ministerio del Deporte, para la Presidencia de la República de que Manizales la tomó como era. Los que más adelante van y los que están mostrando más resultados hoy son las administraciones de Manizales y de la Gobernación de Caldas”, puntualizó.
Jorge Ómar Trujillo, enlace técnico del Ministerio de Deporte para los Juegos Nacionales, destacó el trabajo en equipo de la Gobernación y la Alcaldía: “se nota el trabajo articulado entre Municipio y Gobernación. Nos llevamos una gran sorpresa, creo que Manizales está muy bien preparado para lo que le espera en construcción de nuevos escenarios y adecuación de escenarios existentes, estamos muy optimistas de que todo el Eje Cafetero va a cumplir”.
“El trabajo en equipo entre la Gobernación de Caldas demuestra que juntos somos más fuertes. Los hechos hablan de que nuestra ciudad va a tener una inversión pública de 60 mil millones de pesos en los escenarios deportivos”, destacó Carlos Mario Marín, alcalde de Manizales.
Por su parte, Andrés Felipe Marín, jefe de la Unidad de Fomento al deporte de la Secretaría de Deporte de Caldas, dijo: “estamos muy tranquilos con respecto a las funciones que está haciendo nuestro gobernador, Luis Carlos Velásquez, y el alcalde, Carlos Mario Marín. Todos estamos mancomunados en un gran equipo, creo que somos un departamento pionero en cuanto al desarrollo deportivo en los Juegos Nacionales 2023”.
Finalmente, Adolfo Bustos Villarruel, secretario de Deporte de Caldas, explicó que lo que se ha adelantado cumple con los lineamientos técnicos que exige el Ministerio de Deporte.
Lo que se ha hecho
El próximo 3 de septiembre se entregarán los estudios y diseños de los Coliseos Menor y Mayor de Manizales. La Gobernación invirtió aproximadamente 255 millones de pesos. Los estudios serán entregados a la Alcaldía de Manizales, que se encargará de las obras de adecuación.
El pasado 15 de agosto se adjudicó el concurso de méritos destinado a contratar la consultoría de los estudios y diseños del Coliseo Multipropósito, por un valor de 219 millones 252 mil 730 pesos, y del Complejo Acuático Internacional Parque Bicentenario por un valor de 216 millones 32 mil 600 pesos.
Se encuentran en proceso de legalización de escrituras el lote para la construcción del Centro Internacional de aguas abiertas de Chinchiná, enseguida del Lago Malecón Cameguada. La inversión la hará la Gobernación de Caldas.
El Patinódromo de Manizales tiene un avance del 60%, gracias a la inversión conjunta de 2.400 millones de pesos de la Alcaldía de Manizales y la Gobernación de Caldas. A partir de ahora se inician estudios y diseños para la construcción de la segunda fase del escenario.
Anexo
Audio Jhon Jairo Velásquez, director de Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 Escuche Aquí
Audio Andrés Felipe Marín, jefe de la Unidad de Fomento al deporte de la Secretaría de Deporte de Caldas Escuche Aquí
Audio Jorge Ómar Trujillo, enlace técnico del Ministerio de Deporte para los Juegos Nacionales Escuche Aquí
Audio Carlos Mario Marín, alcalde de Manizales Escuche Aquí
RAP EJE CAFETERO SOLICITÓ A MINEDUCACIÓN OPERAR EL PLAN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN LA REGIÓN
El Gerente de la RAP Eje Cafetero, Luis Guillermo Agudelo Ramírez, dialogó con la ministra de Educación, María Victoria Ángulo, con el fin de escalar ante la funcionaria del Gobierno Nacional los intereses que unen a Caldas, Risaralda y Quindío en materia educativa.
“Quiero felicitarla doctora Angulo por la importante labor que ejecutan desde el Ministerio, en términos de conectividad y educación virtual en la actual circunstancia que vivimos. Nos preocupa Ministra el tema del PAE y la construcción de las IE. Estamos decididos a aportar a la reactivación económica del Eje Cafetero. Frente al PAE, la inversión entre los 3 departamentos es de 105 mil millones de pesos. De los 105 mil millones de pesos, los beneficios para la región son muy pocos. A nuestros empresarios no se les compra sus productos. Los beneficios en la mano de obra no utilizan a todo el personal que se podría emplear en la región. Queremos que la utilidad del privado se quede en el Eje Cafetero. Y en lo referente a las IE nos preocupa en la RAP el tiempo que sigue tomando su construcción en el Eje. Nuestros niños y jóvenes están en una situación muy difícil en nuestras IE”, precisó ante la funcionaria y su equipo de apoyo el Gerente de la RAP Eje Cafetero, Luis G. Agudelo.
Agregó que frente a la construcción de Instituciones Educativas, la mayoría de los proyectos se encuentran en fase de diagnóstico.
“En Risaralda el 1 de septiembre se inicia Las Tasas. Con San Luis Gonzaga y el Tecnológico se está haciendo una prórroga y hay unos trámites que avanzan con el Ministerio de Cultura por ser patrimonio y hay otros que solicitaron cambio de predio. En Caldas y Quindío se encuentran en fase de diagnóstico. Allí se están notando dificultades, como por ejemplo, que no hubo buenas prácticas constructivas. Todo esto hace que las obras no tengan el arbitraje esperado”, explicó Adriana González, Gerente del FFIE (Fondo de Infraestructura Educativa).
El encuentro con el Ministerio de Educación se logra gracias a la gestión realizada por los parlamentarios Alejandro Corrales y Gabriel Jaime Vallejo Chujfi, quienes vienen respaldando las iniciativas y consultas que adelanta la RAP EC, en beneficio de la región.
Anexo
Audio Gerente de la RAP Eje Cafetero, Luis Guillermo Agudelo Ramírez Escuche Aquí
MEDIANTE EL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA, LA TERRITORIAL DE SALUD PRIORIZA RESULTADOS DE PRUEBAS COVID DE PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN HOSPITALIZADOS EN UCI
Con el fin de permanecer con la mayor cantidad de camas de Cuidados Intensivos disponibles, la Dirección Territorial de Salud, mediante el laboratorio de Salud Pública, prioriza el procesamiento de muestras de quienes se encuentran hospitalizados en estos servicios.
“En este laboratorio, que opera en convenio con la Universidad de Caldas, se procesan las muestras de aquellos casos sospechosos que están ocupando camas UCI, de manera que las liberemos lo antes posible y podamos tenerlas disponibles”, señaló el director de la Territorial de Salud, Carlos Iván Heredia.
El funcionario indicó, además, que se siguen haciendo constantes llamados a las EPS para que agilicen la toma de muestras y entregas de resultados. “Hemos convocado y hacemos seguimiento a las EPS para que tomen rápido las pruebas y así podamos liberar camas de UCI lo antes posible”, añadió Heredia.
Cabe anotar que la salud individual de cada paciente es responsabilidad de las EPS, es decir, que la toma y procesamiento de cada muestra, al igual que el tratamiento posterior de cada usuario, es competencia de estas entidades. Desde la Dirección Territorial de Salud se apoyan casos como los citados y se procesan las muestras de quienes no tienen seguridad social.
Anexo
Audio director de la DTSC, Carlos Iván Heredia. Escuche Aquí
LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS ADVIERTE QUE A PESAR DE ESTAR EN CUARENTENA, SE DEBE PREVENIR EL CÁNCER DE PIEL
Generalmente creemos que al estar en casa nuestra piel se encuentra protegida y no necesitamos el uso de elementos de protección como bloqueadores. Sin embargo, debemos prestar atención porque así nos encontremos en confinamiento y menos expuestos directamente a los rayos del sol, seguimos corriendo riesgos de desarrollar cáncer de piel.
Por esto, Diana Carolina Arias Quintana, profesional de la Dimensión Vida Saludable y enfermedades no Transmisibles de la Territorial, señaló: “desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la Liga contra el Cáncer se hace un llamado a la prevención del cáncer de piel en tiempos de cuarentena.
El cáncer de piel registra anualmente más de un millón trecientos mil casos nuevos. De acuerdo con datos de GLOBOCAN para el 2018, en el mundo se presentaron 1 millón 42 mil 56 casos de cáncer de piel no melanoma y 287 mil 723 corresponden al melanoma cutáneo, el cual sucede cuando las células que producen el pigmento y que proporcionan el color a la piel se vuelven cancerígenas causando 60 mil 712 muertes por Melanoma”.
De otro lado, la profesional de la Territorial de Salud indicó que en cuarentena “se pasa más tiempo en casa, entonces se piensa que al no estar expuestos directamente a la radiación solar, no es necesario tener medidas de fotoprotección. Lo que muchos no saben es que sí hay exposición, ya que la radiación ultravioleta entra a través de los sitios abiertos de las viviendas como las ventanas y balcones, y aunque la intensidad de dicha radiación es menor, de todas maneras continúa siendo un factor de riesgo de exposición solar”.
Es así como es importante la fotoprotección diaria y conocer herramientas que permitan hacer el diagnóstico precoz y consultas oportunas. “Durante la pandemia se debe hacer un autoexamen de piel al menos una vez al mes para buscar signos del alma como lunares sospechosos, heridas que no cicatrizan, en especial se debe tener esto en cuenta en la población de tipo de piel clara, aunque todas las personas pueden desarrollar cáncer de este tipo”, enfatizó Arias Quintana.
El dato
Según la cuenta de alto costo en Colombia, para el 2018 se diagnosticaron 5 mil 436 casos de cáncer de piel no melanoma y 538 casos nuevos de melanoma, y se produjeron 269 muertes de pacientes por esta causa.
Anexo
Audio Diana Carolina Arias Quintana, profesional de apoyo del área de la Dimensión de Vida Saludable y Enfermedades no Transmisibles de la DTSC. Escuche Aquí