Boletín de prensa de la UCM
Investigadores de la UCM analizaron impacto de la cuarentena en el suministro de
alimentos en Manizales
Durante los meses de marzo y abril se realizó el Reto covid-19 Manizales, que tuvo como
objetivo realizar un diagnóstico preliminar de la cadena de suministro de alimentos en las
condiciones propiciadas por la pandemia, y fue allí donde se logró identificar el impacto
generado en la producción primaria, transporte, comercialización, consumidor y agua, e
identificar los riesgos de inocuidad en la cadena.
En este ejercicio participaron los estudiantes de primer y tercer semestre de la maestría en
Microbiología Agroindustrial, los profesores Claudia Nohemy Montoya Estrada y Katherin
Castro Ríos del Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial
(IMBA), y el profesor Javier Mauricio Naranjo Vasco de Facultad de Ingeniería y
Arquitectura de la Universidad Católica de Manizales. Además, se contó con el apoyo de
la Secretaría de TIC y Competitividad de Alcaldía de Manizales, y la asesoría de Juan
Camilo Sánchez y Pablo Maya Duque del grupo de investigación ALIADO de Universidad
de Antioquia.
A partir del análisis realizado, se observaron los siguientes riesgos y cambios en los actores
de la cadena:
– Un posible incremento en los precios de los alimentos, relacionado con los costos en los
insumos, transporte, materias primas importadas y la implementación de los protocolos de
bioseguridad.
– Riesgo de inseguridad alimentaria por acceso a los alimentos, ya que, aunque se observa
que hay un flujo constante de alimentos, los productores y consumidores tienen menos
ingresos para acceder a estos.
– Existe un riesgo de contagio para los transportadores de carga de alimentos, los cuales
deben llevar la mercancía a lo largo del país.
– Cambios en la comercialización de los alimentos, a través de canales electrónicos, y en
su forma de transporte (motos, carretas, y autos). Por lo tanto, la persona que transporta y
comercializa es un actor importante en la manipulación de alimentos.
– El manipulador de alimentos, puede ser un vehículo de contagio por este motivo deben
seguir las medidas de bioseguridad en el trabajo, en su ambiente social y en el transporte.
– Cambios en la alimentación durante la pandemia, con alta tendencia hacia el consumo
de alimentos con alto contenido de grasas y carbohidratos.
– Riesgo de transmisibilidad de la enfermedad por sobrevivencia del virus en el agua,
especialmente en los acueductos rurales, en donde la calidad del agua es menor.
Adjunto. Informe de Reto COVID
Graduados UCM trabajan desde lo ambiental por las comunidades indígenas
El pasado 9 de agosto se desarrolló una iniciativa mundial que buscaba resaltar la
importancia de los pueblos indígenas en los territorios, grupo poblacional que requiere
urgentemente de medidas que permitan destacar su papel en la sociedad y que los
gobiernos desarrollen proyectos que protejan y conserven la diversidad cultural.
Esta fecha también fue importante para tres graduados del programa de Ingeniería
Ambiental de la Universidad Católica de Manizales, quienes se unieron activamente para
resaltar las raíces indígenas y las acciones que se deben implementar para proteger sus
territorios desde el componente ambiental.
Los graduados son: Ana María Giraldo, Natalia Arciniegas y Juan Pablo Álvarez, quienes
participaron de esta fecha con sus organizaciones Ambientalmente Verde y
Endemicoingenieria.
Ambientalmente Verde – Ana María Giraldo
Ambientamentalmente Verde es una iniciativa que comenzó con la finalidad de educar
a la comunidad y crear cultura y conciencia ambiental. Esta labor va dirigida a todo tipo
de publico que desee contribuir a cuidar el planeta, tanto como estudiantes en formación
de ingeniería ambiental o carreras afines; o personas interesas en ayudar desde sus casas.
Endemicoingenieria – Natalia Arciniegas y Juan Pablo Álvarez
Endémico es una empresa constituida que brinda servicios medioambientales,
contribuyendo a las comunidades y al desarrollo sostenible del país.
“Nosotros buscamos que se den soluciones para estas comunidades, se invita al turismo
comunitario, comercio Justo y la recuperación de ecosistemas a través de sistemas
agroforestales , para lograr alternativas que los pueblos indígenas tienen para acceder a
oportunidades de desarrollo sostenible”, destacó Ana María Giraldo, graduada de
Ingeniería Ambiental.
UCM recibió la concesión de registro de tres softwares
La Unidad de Investigación e Innovación y la Dirección de Investigaciones y Posgrados
tienen el gusto de informar la grata noticia de la concesión de tres registros de Software
durante agosto, por la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA), aumentando el
desarrollo de productos resultados de investigación de nuestros grupos de investigación.
“Dichos softwares fueron desarrollados por el liderazgo de profesores investigadores en su
proceso de desarrollo tecnológico, fortaleciendo con esto aún más los procesos de gestión
de propiedad intelectual dentro de la Institución” aseguró Nicky Anderson Gómez
Hincapié, coordinador de la Unidad de Investigación e Innovación.
Los nuevos softwares concedidos a la UCM son:
MAP_EM_POLLUTION
Tiene como finalidad generar una capa de información geográfica, asociada con niveles
de contaminación electromagnética, la cual puede ser sobrepuesta en mapas de
ciudades.
COLONY COUNT UCM 1.0
Este sistema computacional permite contar automáticamente unidades formadoras de
colonias bacterianas a partir de fotografías digitales. Para su funcionamiento, el sistema se
apoya en fotografías de unidades formadoras de colonias contenidas en cajas de petri,
siendo competente para trabajar con diferentes cepas bacterianas y diferentes medios
de cultivo.
LIGNOSEARCH VER. 1.0
Es una herramienta de consulta de bases de datos de secuencias pública de
componentes de lignocelulosa y hemicelulosa, sus componentes y anotaciones
funcionales, además de construir un árbol filogenético del compuesto, permitiendo
determinar los géneros o especies de la familia principal, lo que permite hacer
investigación más precisa para ser aplicada a la ingeniería y a la producción de enzimas