Por Ricardo Gómez de la Roche
ALCALDES Y GOBERNACIÓN DE CALDAS FIRMARON CONVENIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 22 MIL METROS DE PLACAS HUELLAS EN LOS 27 MUNICIPIOS
Con la firma de dos convenios para la construcción de 22 mil metros de placas huellas en los 27 municipios, el Gobierno de Caldas ratifica su compromiso con la optimización de la red vial terciaria. De esta manera, se mejora la conexión entre veredas y las condiciones para el transporte de alimentos y suministros en las zonas rurales. En total se invertirán $27 mil millones en estas cintas de concreto.
Los acuerdos impulsan la reactivación económica en el departamento, al generar 400 empleos en los que primará la mano de obra local. Se planea finalizar labores el próximo mes de noviembre. La Universidad Nacional está encargada de la interventoría del proyecto por $1.350 millones y el Comité de Cafeteros aportó estudios y diseños por $600 millones.
En los 8 municipios del Oriente y Magdalena Caldense los recursos por cerca de $24 mil millones para la construcción de 15 mil metros de placas huellas provienen de la venta de acciones de Isagén, gestionados por el Sistema General de Regalías. En los demás 19 municipios se adelantaron convenios uno a uno, en los que la Gobernación de Caldas aportó $3 mil 219 millones para equilibrar el esfuerzo de las alcaldías locales y se logró en total $6 mil 200 millones de inversión en 7 mil metros de estos segmentos.
Inversión, alianzas y conectividad vial
“Hemos recorrido el departamento con mucho compromiso y la firma de este convenio nos permite trabajar articuladamente con los alcaldes y Juntas de Acción Comunal de los municipios.”, indicó el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona. La inversión en placas huellas en los últimos años ha sido histórica y este gobierno está comprometido en seguir consolidando esta alternativa de comunicación con zonas veredales.
“Cada kilómetro de placa huella va a acercar al empresario del campo con la plaza de mercado, a la familia con el puesto de salud y con el CAI de policía, y a los niños con sus colegios. Nos la jugamos por ese rural disperso caldense y allá vamos a llegar en los 27 municipios”, agregó el gobernador de Caldas.
El secretario de Infraestructura de Caldas, Luis Alberto Giraldo Fernández, destacó que inversiones como esta fortalecen el acceso de productos e insumos a los campesinos, e igualmente permite transportar productos desde las fincas. “Con placas huellas logramos atender los sitios críticos y pasos en mal estado que la comunidad ha determinado en estos tramos”, explicó Giraldo Fernández.
Igualmente, mencionó que en este cuatrienio la red terciaria tendrá inversiones importantes y para ello se gestiona un crédito por $15 mil millones ante la Asamblea Departamental para lograr $45 mil millones destinados a atenciones viales. “Para el 2020 tendremos 200 segmentos en la red departamental. Cada proyecto generará varios empleos, articulados de acuerdo con el caso, si es con el Comité de Cafeteros o Juntas de Acción Comunal”, concluyó.
En la actividad estuvo presente un grupo de alcaldes para la firma simbólica del convenio. Juan Carlos Cortés Bermúdez, alcalde de Risaralda, manifestó el agradecimiento por esta obra que conectará la zona rural y urbana del municipio y sostuvo que es importante estar vinculados a este proyecto, pues los habitantes de veredas lo que más requieren en este momento es reactivación económica y empleo, mediante la comercialización de producto agropecuarios.
Municipio
Inversión
Aguadas
$399.998.388
Anserma
$54.989.251
Aranzazu
$199.998.230
Belalcázar
$159.970.518
Chinchiná
$299.962.623
Dorada
$1’148.503.324
Filadelfia
$119.997.852
La Merced
$99.998.860
Manizales
$1’278.405.665
Manzanares
$2’839.027. 331
Marmato
$119.999.512
Marquetalia
$2’891.269.307
Marulanda
$3’257.482.606
Neira
$199.962.551
Norcasia
$2’860.878.127
Pácora
$159.999.500
Palestina
$39.986.701
Pensilvania
$2’601.574.287
Riosucio
$199.999.291
Risaralda
$99.984.108
Salamina
$99.997.953
Samaná
$2’907.223.507
San José
$189.987.312
Supía
$99.999.504
Villamaría
$658.332.348
Victoria
$3’165.679.504
Viterbo
$299.960.752
Anexos
Audio del Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona Escuche Aquí
Audio del Secretario de Infraestructura, Luis Alberto Giraldo Fernández Escuche Aquí
Audio de Juan Carlos Cortés Bermúdez, Alcalde de Risaralda Escuche Aquí
EN CALDAS SE HAN ENTREGADO 234.002 COMPLEMENTOS ALIMENTARIOS PARA PREPARACIÓN EN CASA, CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Cerca de 234.002 complementos alimentarios para preparación en casa se les han entregado a los estudiantes de Caldas desde abril, cuando se inició la contingencia escolar por el virus COVID-19. Las ayudas correspondientes a julio ya fueron entregadas a los niños y jóvenes beneficiados con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
El secretario de Educación, Fabio Hernando Arias Orozco, recordó que las entregas comenzaron en abril. Mientras los estudiantes estaban en vacaciones, el Gobierno de Caldas y los alcaldes realizaron una entrega especial de kit alimentarios a 49.699 niños y jóvenes focalizados. A partir de mayo se reanudaron los contratos de alimentación escolar con los operadores que ejecutan el servicio desde enero, es decir, Unión Temporal Caldas Saludable y Asociación Gota de leche, quienes hacen entrega oficial de la alimentación mediante complementos alimentarios para preparación en casa y que son para los estudiantes que desde inicio de año fueron focalizados para este fin.
Si bien son 61.419 estudiantes beneficiados de alimentación escolar en Caldas, durante julio se pudo subir esta cobertura y se entregó el complemento a 61.465. Los operadores, con el apoyo de los rectores, hacen la entrega a los padres o acudientes de los niños y jóvenes en las instituciones educativas en fechas programadas, para evitar aglomeraciones, y con las condiciones de bioseguridad. Durante estas entregas, los rectores también aprovechan para recibir y entregar material pedagógico para estudiar en casa.
El funcionario agregó que el contrato de alimentación escolar tenía fecha de ejecución hasta el 15 de julio y se hizo una prórroga hasta el 31 de agosto, tiempo en el que de acuerdo con la situación de alternancia, se analizará cuál es el mejor proceder, si se hace una adición al contrato actual o una nueva adjudicación.
Igualmente, desde esta semana y hasta el jueves 30 de julio se llevarán a cabo reuniones virtuales de las mesas públicas del PAE, como mecanismo de supervisión y control social. La comunidad educativa en general puede participar en este evento mediante el siguiente link https://meet.google.com/ygr-nuqy-zxg
ZONA
FECHA
HORARIO
CENTRO SUR
martes, 21 de julio de 2020
9:00 a.m – 11:00 a.m
OCCIDENTE ALTO
martes, 28 de julio de 2020
9:00 a.m – 11:00 a.m
OCCIDENTE PRÓSPERO
miércoles, 29 de julio de 2020
9:00 a.m – 11:00 a.m
ORIENTE CERCANO
jueves, 23 de julio de 2020
9:00 a.m – 11:00 a.m
MAGDALENA CALDENSE
miércoles, 22 de julio de 2020
9:00 a.m – 11:00 a.m
NORTE
jueves, 30 de julio de 2020
9:00 a.m – 11:00 a.m
El dato
El operador Gota de Leche tiene a cargo el módulo II, correspondiente a los municipios del Norte y Bajo Occidente, y la Unión Temporal Caldas Saludable, que asocia a Coasobien, Cruzada Social y Cobienestar, opera en los Módulos I y III, correspondientes a los municipios del Magdalena caldense, Oriente, Centro Sur y Occidente Alto.
Anexo
Audio Secretario de Educación Departamental, Fabio Hernando Arias Orozco. Escuche Aquí
ANTE EL INCREMENTO DE CASOS DE COVID-19, LA DIRECCIÓN TERRITORIAL REITERA SU LLAMADO AL AUTOCUIDADO. PIDE A LA COMUNIDAD ACOGERSE A MEDIDAS RESTRICTIVAS IMPLEMENTADAS POR LOS ALCALDES
Dado el significativo aumento de casos positivos de COVID-19 en el departamento, como el registrado este miércoles, la Dirección Territorial de Salud reiteró su llamado a los ciudadanos a mantener las medidas de bioseguridad recomendadas, además de acogerse a las normas restrictivas, como toques de queda, ley seca y pico y cédula, que han implementado los alcaldes en cada municipio.
“Este aumento de casos nos muestra que el COVID-19 está más vivo y más vigente que nunca. Por eso seguimos recomendando el aislamiento social. Si no es necesario, no salga, eso es vital”, señaló el director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia.
EL funcionario recordó que lo único efectivo para la prevención del contagio del virus son las indicaciones ya hechas por los organismos de salud nacionales e internacionales, como aislamiento social, lavado de manos cada 2 o 3 horas, y el uso adecuado de la mascarilla, cubriendo nariz y boca.
“Otra medida importante es que eviten espacios cerrados o aglomeraciones y una recomendación sencilla: no salga de casa a menos que sea estrictamente necesario. Si va a trabajar, cumpla con todos los protocolos de bioseguridad”, añadió Heredia.
El director hizo un llamado a los caldenses a acogerse a las medidas que han tomado los alcaldes en busca de controlar el aumento de contagios, como lo son los toque de queda y prohibición de aglomeraciones de cualquier índole.
“Entre menos gente esté circulando, menos probabilidad hay de que se infecten, entonces todas las medidas que controlen las salidas de las personas van a servir para que no se multiplique la infección. Todas las medidas que se tomen para prevenir el contagio y promover la salud de los caldenses serán siempre bienvenidas”, añadió el funcionario.
El Gobierno de Caldas y la Dirección Territorial de Salud reiteran su compromiso con las gestiones para tenerel equipo humano y los elementos médicos suficientes para atender el pico de la pandemia. Sin embargo, reiteran que la meta principal es no tener un alto número de caldenses luchando por su vida en las Unidades de Cuidado Intensivo.
Anexo
Audio director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia. Escuche Aquí
LA DIRECCIÓN TERRITORIAL HACE UN LLAMADO A LAS EPS PARA QUE AGILICEN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS QUE PERMITAN LA TOMA TEMPRANA DE MUESTRAS DE COVID-19
Un llamado a la agilidad en procesos administrativos que permitan una oportuna toma de muestras a pacientes sospechosos de COVID-19 hace la Dirección Territorial de Salud de Caldas a las EPS, pues son estas entidades las encargadas de la atención y seguimiento de la salud individual de las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social.
La subdirectora de Prestación de Servicios de la Territorial, Olga Lucía Corrales, indicó que se han descubierto algunas barreras que hacen que pacientes portadores del virus, pero asintomáticos, puedan estar contagiando a otros mientras esperan la toma de muestras y los resultados.
“La idea es que en este momento se agilice el tema de toma y entrega de muestras de laboratorio porque sabemos que el grueso de la población lo tienen las EPS. Obviamente el ente territorial se encarga de una parte, pero es una proporción de la población. Las barreras que están colocando para autorizar las pruebas limitan mucho el diagnóstico a tiempo del paciente que está infectando al ser asintomático”, señaló Corrales.
La funcionaria hace un llamado a la agilidad, pues afirma que el proceso no es dispendioso. “Es un trámite que tampoco tiene mucha demora. Todos los médicos están inscritos en el sistema MIPRES y cualquiera puede hacer la autorización”, aseguró.
Corrales indicó que el jueves se sostendrá una reunión con las EPS para puntualizar algunos casos. “Sabemos que los laboratorios en este momento están atiborrados de pruebas, pero el llamado es a darle celeridad a estos procesos para que exista el diagnóstico a tiempo y evitemos mayor número de contagiados”.
Si bien la subdirectora hace un fuerte llamado a las EPS, también invita a los ciudadanos a la conciencia colectiva de conservar el aislamiento social y, en caso de tener sospecha, una cuarentena preventiva.
“Si usted está a la espera de una prueba diagnóstica, quédese en su casa hasta tanto la EPS no le haga la prueba y le dé el resultado. No salga, asuma el aislamiento como tal y espere a que le hagan el procedimiento”, añadió la funcionaria.
Anexo
Audio Olga Lucía Corrales, subdirectora de Prestación de Servicios de la DTSC. Escuche Aquí